Desde # 1997

WASTE Magazine

Guía de Mariposas
GUÍA DE MARIPOSAS *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE MARIPOSAS * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle




LARVAS DE MONARCA CONFIRMA LA RECUPERACIÓN EN ANDALUCÍA ORIENTAL
UN NUEVO REINO PARA LA MONARCA
LA GRAN MIGRADORA



Kingdom: Animalia / Phylum: Arthropoda / Clase Insecta / Orden Lepidoptera / Superfamilia Papilionoidea
Familia  Nymphalidae / Subfamilia Danainae

Danaus  plexippus
(Linnaeus, 1758)
Monarca, mariposa monarca
Monarch


Danaus plexippus
Proceden de América del Norte y América del Sur.
En Europa llegan a las costas de la península Ibérica, donde suelen verse anualmente desde el inicio de la primavera, aunque son muy escasas.
Esta especie  migra desde América, llegando hasta Gran Bretaña y la Península Ibérica. En Canarias se encuentra en todas las islas, salvo en Fuerteventura y Lanzarote.

    Dos subespecies
    Danaus plexippus plexippus // Canadá, Estados Unidos, Méjico, Islas del Caribe, América Central y N de Sudamérica;
    Danaus plexippus erippus de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el este de Brasil.



Oruga de Danaus plexippus sobre hojas de Asclepias curassavica


Huevo de Danaus plexippus sobre hojas de Asclepias curassavica


Larvas de mariposa Monarca confirman la recuperación de la especie en la costa de Andalucía Oriental


Cambian sus preferencias alimenticias y utilizan una planta habitual en la costa granadina, Cynanchum acutum, para depositar sus huevos y que las orugas se alimenten de ella

Tras el incendio que destruyó sus plantas nutricias en el parque de las Américas, sobreviven en la Charca de Suárez

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

Dos orugas se alimentan de Cynanchum acutum en la Charca de Suárez - abril 2019

Son orugas de color amarillo y negro, inofensivas para el hombre, gusanillos que se mueven entre las hojas y tallos de una planta que se considera invasora y ruderal, Cynanchum acutum, que crece en terrenos abandonados, incluso entre invernaderos. Son larvas de una de las mariposas más conocidas del mundo, Danaus plexippus, la mariposa Monarca, la gran migradora que cada año viaja en grupos de miles de individuos desde México a Canadá para reproducirse. Hace unos años logró cruzar el Atlántico y asentarse en zonas del Estrecho de Gibraltar, desde donde llegó hasta la localidad de Motril. Fue una plantación de Asclepias, Asclepias curassavica, en el parque de las Américas, lo que hizo que pudiesen establecerse en este espacio y reproducirse. Los científicos consideraron que se podía hablar de una población estable y que la mariposa Monarca consolidaba su presencia en la costa de Andalucía Oriental.

Hace dos años, un incendio en la zona del parque donde se encontraban las plantas en las que se alimentaban sus orugas y colgaban sus crisálidas para convertirse en adultos de grandes alas anaranjadas y negras, destruyó casi por completo la plantación, y poco después el Ayuntamiento levantó las pocas plantas que habían quedado en pie. La mariposa Monarca quedó reducida a algunas plantas que crecieron espontáneamente alrededor del parque.

Pero desde hace unos meses, el vuelo de la Monarca se había convertido en habitual en el interior del humedal de la Charca de Suárez. La mariposa volvía a tener una presencia en una zona en la que ya volaba cuando colonizaron el parque. Ahora se ha descubierto la presencia de larvas de Danaus plexippus, sobre plantas de la especie Cynanchum acutum, lo que significa que la mariposa ha encontrado una nueva fuente de alimentación para sus larvas. Ya se conocía que esta especie podía alimentarse de esta especie conocida como Matacán , pero siempre de forma esporádica, con las Asclepias como base principal, pero ahora se ha visto que basta con la nueva especie para que las orugas puedan crecer. Una buena noticia, ya que esta planta al ser invasora crece con una gran facilidad en terrenos degradados.
Hasta ahora se sabía que las larvas de Monarca también se alimentaban de Gomphocarpus fruticosus, pero es una especie rara en Andalucía Oriental.





UN NUEVO REINO PARA LA MONARCA


La Costa de Granada se convierte en territorio colonizado por la mariposa diurna más migradora del mundo
Originaria de Canadá, vuela en otoño sobre las ‘flores de seda’ del parque de Motril, y las cañas de azúcar de la vega tropical
 
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * IDEAL NOV. 2012
   
Está incluida entre las mariposas diurnas más llamativas y de mayor belleza de todo el mundo, e incluso cuenta, en el centro de México, con un territorio declarado como Patrimonio de la Humanidad por ser su lugar de migración favorito. Se llama Danaus plexippus, conocida en todo el mundo como Mariposa Monarca. Aunque fue detectada en el sur de España a final de los 80 y en Motril en los noventa, no es hasta ahora cuando se puede considerar que esta mariposa de gran envergadura, diez centímetros, ha colonizado y se ha quedado a vivir en territorios de la Costa Tropical, sobre todo en Motril, Torrenueva y Salobreña, pero también en algunos puntos entre Almuñécar y Nerja. Son poblaciones que se suman a las que ya se habían confirmado científicamente en Cádiz y Almería.

    La pregunta es evidente ¿Cómo puede llegar a España una mariposa que tiene su origen en Canadá y el norte de Estados Unidos?. Según los entomólogos la respuesta no está en su capacidad migratoria, con la que cada año se desplaza hasta el centro de México a pasar el invierno, sino por traslados accidentales de sus larvas,  crisálidas, e incluso imagos (ejemplares adultos) en cargamentos de plantas y maderas de los bosques americanos donde habita, posiblemente a las Islas Canarias y al continente africano, desde donde sí es posible la migración hacia Europa.



    Alberto Tinaut, entomólogo y catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, afirma que la presencia de Danaus  plexippus en la costa granadina está directamente relacionada con la existencia de su planta nutricia principal, Asclepias curassavica, conocida como flor de la seda  y banderita de España, porque es roja y amarilla. Estas plantas se repartieron hace unas décadas por diferentes parques y jardines del sur de la península.  La existencia de esta especie y la ausencia de heladas en territorios costeros del sur, han propiciado que la Mariposa Monarca, no solo pueda alimentarse para seguir su camino, sino que se quede a vivir en ellos y pueda formar colonias estables.


Sus orugas se alimentan habitualmente de cardoncillos y de las plantas Gomphocarpus fruticosus   y Asclepias curassavica (Flor de la seda)

A pesar de que las referencias iniciales son de los años 80, la Mariposa Monarca, desapareció del sur de España (la primera colonia citada fue en Almería) al comenzar la década de los noventa. No hubo más citas. Volvió a verse entre 2001 y 2005, época en la que ya se constataron como fiables y con posibilidades de convertirse en estables, las colonias de Motril y Almería, además de las que se detectaron en Cádiz.  El entomólogo Felipe Gil, aporta una de las claves para esa vuelta con más fuerza: «Danaus plexippus se adapta a una planta autóctona del sur de España y la convierte en su planta nutricia en Europa». Se trata de una especie muy extendida en las zonas de invernaderos y espacios con cañaverales de Almería y Granada, Cynanchum acutum. El hecho de que la Monarca pueda alimentarse de una planta que no sea la de la seda, aporta muchas posibilidades para convertirse en una especie permanente en Andalucía y España. El Ministerio de Medio Ambiente la reconoce como ibérica y la tiene catalogada en el Libro Rojo de los Invertebrados con la categoría de «Vulnerable a la extinción».

    En Sierra Nevada
Los autores del libro ‘Mariposas de Sierra Nevada’, aseguran que no se ha visto en el macizo montañoso, «aunque sí se ha detectado la presencia de otra especie de Danaidae que generalmente acompaña a la Monarca, Danaus chrysippus (Mariposa Tigre), por lo que no sería extraño que pudiese citarse en cualquier momento, aunque tendría que ser en altitudes bajas y medias», dice Ignacio Henares, coautor de este libro y conservador del Espacio Natural de Sierra Nevada. Javier Olivares, especialista en lepidópteros considera que la altitud y las heladas son factores determinantes que harían difícil una colonia estable». Otro de los coautores, coordinador del Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, José Miguel Barea, señala que la nueva planta nutricia, Cynanchum acutum, está en el parque, por lo que sería factible verla en algún momento, de forma esporádica. De hecho, dice, se ha visto en la Sierra de Baza, y «no sería extraño verla también en Sierra Nevada».



Un incendio destruyó las plantas donde se alimentaban las orugas en el Parque de las Américas de Motril
   
Proteger la especie y su ecosistema

    Fue el profesor y fotógrafo motrileño, Antonio García Maldonado, fallecido en 2011, quien realizó las primeras referencias gráficas de la Mariposa Monarca en la provincia de Granada. Demostró que en dos puntos concretos de Motril, el Parque de las Américas y el paseo norte, las plantaciones de ‘flores de seda’ eran el hábitat de este lepidóptero. Los especialistas creen que la supervivencia de esta especie en la costa depende de que esas plantaciones sean protegidas. «Debería aplicarse alguna figura de protección jurídica a esas zonas y hacer de ellos, santuarios para la Danaus plexippus», dice el catedrático de Zoología, Alberto Tinaut, que pide a las autoridades la aprobación de medidas de protección. Sería un homenaje más a la figura de Maldonado.



    El vuelo es rápido y de una gran seguridad. Cuando se establecen en un lugar por unos días se les ve revoloteando entre las arboledas.
    En la imagen junto a álamos blancos en la costa de Motril, Granada, en abril de 2012.


LA GRAN MIGRADORA, DE MÉXICO A CANADÁ
        Por Adrián Reyes
        Entre 100 y 140 millones de mariposas hibernan todos los años,  durante cuatro meses, en siete regiones mexicanas declaradas como "santuarios" naturales en 1986 por el Gobierno federal en la zona.

    México,  (EFE).- Millones de mariposas "monarca" que parten a principios de octubre del sur de Canadá llegan en noviembre a los bosques de oyameles del centro de México, que han habitado durante siglos indígenas mazahua y otomí.
    La "monarca" -Danaus plexippus- es una especie protegida y símbolo del Tratado de Libre Comercio suscrito por México, Canadá y Estados Unidos, que está vigente desde el 1 de enero de 1994.
    Cada año, la mariposa "monarca" abandona los bosques de Canadá y Estados Unidos a principios de otoño, cuando disminuye la intensidad de la luz solar y se acercan progresivamente las masas de aire polar que bajan las temperaturas.
    Durante la travesía, la mitad de estos insectos lepidópteros muere de frío o se convierte en banquete de aves y pequeños mamíferos que las atacan cuando hibernan, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Se prevé que entre 100 y 140 millones de mariposas hibernan todos los años,  durante cuatro meses, en siete regiones mexicanas declaradas como "santuarios" naturales en 1986 por el Gobierno federal en la zona.
    La "monarca" abandona su hábitat natural de las Rocallosas y los Grandes Lagos en Canadá y recorre casi 5.000 kilómetros a una velocidad crucero de 120 kilómetros por día para refugiarse durante el invierno en los estados de Michoacán y México, explicó López.
    El Instituto Nacional de Ecología (INE) permite el acceso a los turistas a los refugiosuna vez que la mayoría de las mariposas se acomodan en la región.
    Los expertos calculan que unas 500.000 personas acudiren anualmente a los bosques de coníferas, refugio natural de la "monarca" situado entre 2.700 y 3.200 metros sobre el nivel de mar.
    Los "santuarios" de la mariposa a los que se puede acceder con mayor facilidad son El Rosario, las sierras de Chincua y el Campanario, Chivatí-Huacal y los cerros Pelón y Altamirano, que en conjunto suman una extensión de más de 16.100 hectáreas.
    Los primeros registros de la llegada de la "monarca" a México se remontan a 1876 y se limitan a la zona indígena de Michoacán, donde el 50 por ciento de los jóvenes abandona sus comunidades para emigrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

    Para contrarrestar la pobreza extrema en la región y abrir oportunidades al desarrollo de las comunidades, las autoridades mexicanas dejaron en manos de los indígenas la responsabilidad de administrar el acceso de turistas a los refugios de los insectos.
    En estas reservas naturales prevalece el clima húmedo con lluvias en verano y un promedio de temperaturas de 22 grados centígrados como máximo y entre 5 y 7 grados como mínimo, lo que facilita la reproducción de la "monarca".
    Según especialistas de la Dirección de la Reserva de la Monarca, en el proceso de migración completo se ven involucradas tres generaciones de mariposas.

    La primera generación inicia el viaje al refugio invernal, pero no logra llegar a Michoacán; las mariposas jóvenes se aparean en los "santuarios" ecológicos y concluyen el ciclo reproductivo, que dura de cinco a siete semanas.
    La segunda generación madura en territorio mexicano y comienza el retorno a las Rocallosas y Los Grandes Lagos a partir del 21 de marzo, con el equinoccio de primavera; pero es la tercera generación la que culmina la travesía anual.
    Las colonias de mariposas entran en México por la Sierra Madre Oriental, que comprende los estados fronterizos de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
    Autoridades de Medio Ambiente reconocieron que se requieren de mayores extensiones de bosques para garantizar la llegada de la mariposa en los próximos años.
    Organizaciones ecologistas han insistido en denunciar la tala indiscriminada de árboles y los perjuicios de la acción del hombre en las reservas, lo que, a su juicio, puede mermar la población de la mariposa y obligar a la "monarca" a buscar nuevos refugios.

 

Otras especies del género
Danaus (Anosia) chrysippus (Mariposa tigre)
Temas relacionados
Guía de Mariposas

GUÍA DE MARIPOSAS
LEPIDÓPTEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL SUR DE EUROPA
POR ORDEN ALFABÉTICO, FAMILIAS Y NOMBRES CIENTÍFICOS



GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes









Guía de Mariposas

GUÍA DE MARIPOSAS

LEPIDÓPTEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL SUR DE EUROPA 

Alfabético por nombres científicos y familias. Datos, fotos, fichas, vídeos


VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




FAMILIA: PIÉRIDOS * Ficha genérica + especies 







RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


PATROCINADO