-
-
-
-
-
-
- |
Sierra Nevada,
Joyas de la tierra |
Minas y minerales andaluces
|
Los minerales han sido origen de leyendas y mitos
en diferentes religiones y culturas. Fueron y son remedio para muchas enfermedades,
monedas de curso legal, reflejo de la codicia del hombre. Han servido tanto
como ornamento como símbolos de poder y, además, sustentan
en la actualidad las más modernas tecnologías.
Micaesquistos en la loma del Mulhacén
Minerales de Andalucía Oriental
Es dificil encontrar algún proceso donde
no se requiera el uso de un mineral o alguno de sus derivados, superando
con creces la tradicional imagen de objetos decorativos, la variedad de
estas piedras y sus múltiples propiedades han conseguido grandes
de los avances tecnológicos que nos hacen la vida más fácil.
Minería andaluza La extración de metales en Andalucía
oriental data del III milenio a. C. en Sierra Nevada y algunos puntos de
Almería como la Sierra de Gador. Los romanos obtenían plomo
en las sierras de Baza y Gádor, plata y plomo en Sierra Alhamilla,
plata, hierro y cobre en la Alpujarra y oro en Granada, según M.
Ruiz Montes en su libro "Minerales de Granada". Entre los autores musulmanes
también hay diversas citas a la importancia de la mineria andaluza.
A finales del siglo XVII se produce una decadencia
en el sector que no se recuperará hasta la revolución industrial.
En 1825 es promulgada en España la Ley de Minas. A mediados del
siglo XIX Almería concentra gran parte de la actividad minera, sólo
en Gádor existen 4.000 pozos en explotación. Por esta época
se extraía plomo en la Contraviesa, plomo y zinc en la sierra de
Albuñuelas, en la zona de Quéntar y La Peza, Sierra de Baza
y Sierra de las Estancias, plomo y cobre en la Sierra de Cázulas,
Motril, Molvízar y en la Sierra de la Almijara. En esta época
grandes compañías extranjeras se asientan en la zona y comienzan
a utilizarse grandes obras de infraestructura. Comienza la extración
masiva de hierro, aunque también se explotan otros minerales como
el zinc, cinabrio, azufre, manganeso, cobalto o niquel. En 1850 se desata
la fiebre del oro, en la nueva california granadina desde el Cerro del
Sol hasta Dílar y que dejarían algunas infraestructuras como
el canal de los Franceses en Cenes de la Vega donde se lavaban las arenas
para la extración de oro. La minería andaluza vive una época
de esplendor hasta la primera gran guerra europea y a partir de 1929 vuelve
a tener nuevos aportes de capital centrándose las explotaciones
en las extracciones de hierro, cobre y plomo, entre las que destacará
la zona del Marquesado. El último descubrimiento es el de Escúzar
con el mayor yacimiento de celestina del mundo.
Mina de oro de Rodalquilar en Almería
Minas
Minas de la Estrella Se localiza en Güejar
Sierra, Granada, en el Rio Genil. Produce Cobre, hierro, plomo, plata
Minas de la Virgen Se localiza en Sierra Nevada
en los Tajos del Nevero y Tajos de la Virgen. Producen hierro, cobre, plomo
y antimonio
Minas de Dólar Se localiza en Dólar,
Granada. Produce Hierro, cobre, mercurio
Minas de Capileira Se localiza en Capileira,
Granada. Produce hierro, cobre, plata
Minas del Marquesado Se localizan en Alquife,
La Calahorra, Granada. Producen Hierro
Minas de Sierra Almagrera Se localizan en Almería.
Producen Hierro, plomo, zinc, bario
Minas de Fiñana Se localiza en Fiñana,
Almería. Produce Cobre, hierro, oro
Minerales
 |
 |
 |
Pirita
Rocas plutónicas, volcánicas, sedimentarias
y metamórficas
Aunque todo el mundo conoce Las Minas de Rio
Tinto en Huelva, en Granada existe en Minas de la Estrella, Marquesado,
La Peza, Tajo de los Neveros, tajos de la Virgen |
Eritrina
Cobalto y Niquel
Sierra de los Filabres y Huercal Overa en Almería
y Motril y Molvizar en Granada |
Magnetita
Se encuentra en Granada en el Río Darro.
Las arenas son auírferas |
 |
 |
 |
Azurita
Pulverizado se usa como colorante azul.
En Granada se encuentra en el cerro Minado y
en Molvizar |
Estroncianita
Fuente de Estroncio. Se ha encontrado en Lérida,
Tarragona, Sevilla, Cádiz, Adra (Almería) y Turón
y Murtas en Granada |
Hematites
Hierro.- Podemos encontrar en Granada en Alquife,
en Sierra Nevada en la vertiente sur (Hematites especular) por que refleja
la luz del sol como un espejo |
 |
 |
 |
Crisotilo
Serpentina, Fuente de amianto
En Granada en la zonz conocida como el Barranco
de San Juan se extrajeron grandes bloques con lo que se construyeron las
columnas del altar mayor de la catedral de la ciudad, asi como Las Salesas
reales en Madrid y los sepulcros de los Reyes en el Escorial |
Talco
Se ha encontrado en Granada en Orgiva y caniles
y en Ojén en Málaga |
Smithsonita
Sulfato de Zinc, Plomo...
Se encuentra en Otivar en La Alpujarra granadina |
 |
Yeso en punta de flecha |
Rosa del desierto |
Yeso
Margas con yeso en flecha son abundantes en el
Plioceno de Granada, en Cortes de Baza y Benamaurel. También son
abundantes las de La Malaha
En Las Gabias alabatrinos y También en
Turón y Murtas |
Yeso fibroso |
|
 |
|
 |
Siderita
Se dice que Sierra nevada es una auténtica
montaña de hierro por la abundancia de Siderita y otros minerales
ferríferos. Se encuentra en Guejar Sierra, Trevelez, Capileira.. |
Cuarzo
Es muy abundante. Se encuentra en varios puntos
de Sierra Nevada y en Alhama se han encontrado ejemplares de color azul,
conocido como falso zafiro. Tiene una gran importancia industrial y ademas
algunas piezas de gran belleza son utilizadas como ornamentales. |
Celestina
Se encuentra en Jaén, Almería y
Granada. Es el principal mineral para la extracción de estroncio
y sus sales, usadas en pirotecnia y en la fabricación de proyectiles
trazadores. Se emplea también en la industria nuclear, en la preparación
de barnices, baterías electricas y es muy codiciado por los coleccionistas. |
Grafito Se encuentra
en varias localidades de Málaga y Granada Se utiliza en la fabricación
de lápices, lubricantes y pinturas y además se usa en la
industria nuclear. |
Azufre Se encuentra
en Benahadux, Almería; Antequera, Alora y Benahavís en Málaga
y en Loja, Benamaurel y Lanjarón en Granada. Se utiliza en la fabricación
de ácido sulfúrico, pólvora, abonos, insecticidas,
explosivos, en la fabricación de papel y en medicina. |
Blenda Se encuentra
en Linares, Jaén y en Gor, Baza y Sierra de Almijara en Granada.
La blenda es la mena más importante del zinc. Se utiliza para galvanizar
el hierro, obtener latón, en baterías eléctricas y
planchas de zinc. |
Calcopirita Se
encuentra en La Carolina y Linares en Jaén; y en Sierra Nevada y
Molvízar en Granada Es uno de los minerales más importantes
para la obtención de cobre y se obtiene también oro y plata. |
Galena Se encuentra
en Linares y La Carolina en jaén, en Almería y en la Sierra
de Lújar, Sierra Nevada y Sierra de la Contraviesa en Granada. Se
usa para la producción de plomo y la plata es un subproducto de
su mineria. Se funde con facilidad. |
Andalucita Frecuente
en Granada, Jaén, Málaga y Almería. El nombre fue
un error debido a que se creía que los primeros ejemplares encontrados
procedian de Almería. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recursos Geológicos de Sierra Nevada
a) El desfiladero de
Los Cachorros del río Monachil

Falla de Nigüelas / Turberas de Padul
b) La falla de
Nigüelas
c) La Turbera de
Padul
d) El nacimiento del río Andarax
e) Los badlands del Alto Andarax
f) El arrecife de Albodoluy
g) Las cabeceras de los ríos Poqueira,
Genil y Lanjarón
h) Los micaesquistos grafitosos con granate,
albina o cloritoide, de grano fino, del Pico el Veleta
i) Las anfibolitas de albita y epidota de Trévelez
y Pampaneira
j) Los micaesquistos grafitosos del Pico y la
Loma del Mulhacén
k) Los ortogneises del Prado del Cebollar
l) Las ultramáficas de Almirez
m) Las ultramáficas de Santillana y Montenegro
n) Las eclogitas y anfibolitas de los afloramientos
del Puntal de la Caldera, Camarate, Soportújar y Lugros
o) Las alternancias de mármoles con ortogneises
riolíticos del Collado de las Sabinas
p) Las tufitas y mármoles conglomeráticos
de Soportujar
Libros
Minerales de Granada Sierra Nevada. M. ferrer S.I.;
F. Mora Teruel. Caja Rural de Granada
Guía Minerales y Rocas. Ed Grijalbo
Temas relacionados
Series de Vegetación
en Sierra Nevada
Pinares y sabinares béticos
Piornales y enebrales
nevadenses
Pastizales
nevadenses . Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas
verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales
beticos
Fauna de
las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos
Fauna de Sierra Nevada
- vertebrados
LISTA
DE ENDEMISMOS
Joyas
naturales.
Joyas
de la Tierra
Minas y minerales
Proteger
las mariposas
Fotos
Hielo
fósil
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Copyright © Waste magazine
 |
|
Pico del Veleta / Sierra Nevada |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|