. |
Permiten la inmersión en
un universo desconocido y oculto
Conectividad es la clave actual
de los sequipos de microscopía
|
-----
Microscopios, descubre la naturaleza invisible
Los avances técnicos
consiguen que un instrumento de máxima precisión pueda ser
una herramienta útil incluso en el trabajo de campo
Empresas especializadas, como PCE-Ibérica,
crean equipos portátiles que transmiten sus datos al ordenador
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / Waste Magazine
Contemplar los movimientos de una larva
de un insecto cuando intenta salir de su huevo y observar como los tejidos
animales y vegetales poseen estructuras cargadas de misterio y estética
es una experiencia que solo puede hacerse realidad mediante el uso de sistemas
que vayan más allá de los límites de aproximación
a los que puede llegar la visión humana. Poder penetrar en lo que
ocurre en espacios que no medimos en metros cuadrados sino en milímetros
y micras aporta una nueva dimensión al conocimiento del medio en
el que vivimos y permite profundizar en el conocimiento científico.
Un díptero abandona su fase de larva
para convertirse en adulto.
Foto: J. E. Gómez / Waste Magazine
Cuando en 1590, el fabricante de óptica
de los Países Bajos, Zacharias Janssen, descubrió el microscopio,
lo que simplemente era un conjunto de lentes que permitían ver objetos
muy pequeños, no podía pensar que solo unas décadas
después, el médico inglés, William Harvey, en 1660
lograse estudiar la circulación de la sangre gracias al empleo del
invento de Janssen, que en 1680 se descubriese la existencia de protozoos
y bacterias y que ya en el siglo XX, la tecnología permitiese crear
el microscopio electrónico y contemplar objetos y organismos más
de 100.000 veces más grandes de lo que son en realidad, y otros
que la longitud de onda de la luz visible los hacía invisibles.
La imagen de una sala de laboratorio con equipos
de microscopía especializada en sus mesas de trabajo ha sido siempre
sinónimo de investigación y ciencia, de descubrimientos que
han servido para el avance en todos los sectores, pero especialmente en
Biología y Medicina. La naturaleza desvela sus secretos a quien
desea contemplarlos. Los microscopios han dejado de ser elementos de élite
científica para convertirse en herramientas
de uso cotidiano en campos tan aparentemente dispares como la metalurgia
o la fabricación de moneda, ingenierías, arquitectura e incluso
la informática.

Microscopio portatil con conexión
a ordenador USB PCE-MN 200
Microscopio WIFI con conexión a un
Smartphone
Según los datos de la empresa PCE-Ibérica,
que forma parte del grupo PCE-Inst., especializada en sistemas de medición
y laboratorio, con una nutrida gama de microscopios de todo tipo, la posibilidad
de contemplar ese universo oculto ha llegado a cotas impensables hace muy
pocos años. Lo que antes eran aparatos complejos y muy delicados
ha dado paso a equipos compactos que aportan resultados óptimos
desde la comodidad en su manejo y la versatilidad en cuanto a poder trasladarlos
y utilizar diversos formatos de visualización que logran contemplar
elementos con tamaños de hasta 200 nanómetros (200 millones
de veces más pequeño que un milímetro, que es lo que
mide el virus de la rabia, por ejemplo).
En la actualidad la baza fundamental de las herramientas
de laboratorio, educativas y de investigación es su conectividad
y que sean una parte más de los sistemas informáticos de
uso cotidiano. La conexión de diversos modelos de microscopios con
los ordenadores de cualquier tipo mediante puertos USB, e incluso con grabadoras,
cámaras y equipos de televisión, es evidente. La imagen se
transmite con niveles de alta calidad hacia pantallas y visualizadores
con lo que las posibilidades de trabajo, estudio, educación y divulgación
de las ciencias ha crecido de forma considerable. Ya no es difícil
ver a un investigador de campo en plena naturaleza, observar lo invisible
gracias a pequeños microscopios como el denominado USB PCE-MN 200,
un pequeño y portátil microscopio, con forma de linterna,
que consigue 200 aumentos de cualquier objeto que situemos bajo su objetivo
y haz de luz y transmite la información mediante USB al ordenador.

PCE-BM 100, utilizado en enseñanaza
------------- Microscopio
mecánico 3D
El uso de microscopios en el ámbito educativo
ha crecido gracias a la posibilidad de transmitir las imágenes a
pantallas y cañones digitales a través de ordenadores. Un
microscopio como el PCE-BM 100 está especialmente indicado para
la enseñanza al estar dotado de pantallas LCD que permiten ver lo
que capta su objetivo sin necesidad de mirar por el ocular. El empleo de
microscopios de pantallas se ha estandarizado incluso en talleres de todo
tipo.
Alumnos de ESO experimentan el uso de microscopios
en la Facultad de Ciencias
de la Universidad de Granada. Foto: J. E.
Gómez / Waste Magazine
Páginas especiales de:
Divulgación científica y técnica
en Waste Magazine
Contacta
con nosotros AQUÍ
Waste
Magazine, inicio
-
-
|
|
Imagen de una pulga de agua
La vida ante tus ojos
Con el uso de microscopios portátiles
por parte de científicos, naturalizas y aficionados a la naturaleza
y a la ciencia, es posible contemplar el polen sobre los estambres en el
interior de una flor y como una abeja lo extrae para situarlo entre sus
patas formando grandes bolas que trasladará hasta la colmena; mirar
el interior del órgano reproductor de una orquídea ibérica,
e incluso descubrir la puesta de un huevo de una mariposa monarca (Danaus
plexipus) en la costa del sur de la península Ibérica, miles
de kilómetros más al este de su territorio de origen (Canadá),
es una experiencia inolvidable.
Huevo de Danaus plexipus. Foto: J. E. Gómez
/ Waste Magazine
La eclosión de larvas de dípteros
en un charco de lluvia; la existencia de moluscos de agua dulce que miden
menos de un milímetro y forman parte de la fauna exclusiva, endémica,
de fuentes y manantiales. Descubrir que junto a ellos hay pequeñas
construcciones cilíndricas hechas de piedrecitas unidas, y que en
realidad es la coraza, invisible al ojo humano, que construyen las larvas
de tricópteros para vivir en ellas, solo es posible mediante objetivos
de gran potencia macrográfica o pequeños microscopios que
puedan utilizarse 'in situ'.
Con ellos la naturaleza se deja observar y desvela
sus misterios
Nerviación del ala de un insecto
Cronología
1590.- Zacharias Janssen inventa el microscopio
1610.- Galileo construye su microscopio y se
le considera como su inventor
1660.- Willian Harvey, médico inglés,
estudia la circulación de la sangre gracias a la visualización
de los capilares sanguíneos
1665.- Robert Hooke, descubre que el corcho está
formado por minúsculas cavidades que llama células, descubre
las primeras células muertas.
De 1670 a 1680 .- Marcello Malpighi, cotenmpla
y esstudia, por primera vez células vivas. El holandés Anton
van Leeuwenhoek descubre la existencia de protozoos y bacterias.
1931.- Max Knoll y Ernst Ruska construyen el
primer microscopio electrónico con aumentos de 100.000X, y en 1942
se desarrolla el microscopio electrónico de barrido que permite
aún mayores aproximaciones
|