|
VIDEOS DE NATURALEZA
-
Imágenes exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables
de Waste Magazine... Reportajes de fauna, flora, rutas....
|
TEMAS * REPORTAJES---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
cc--
-
-
-
-
-
-
- |
Alerta medusas
Cuidado con las más pequeñas,
las grandes son las que menos pican
Cuatro especies visitan las playas del
sureste peninsular arrastradas por las corrientes y la ausencia de depredadores
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL - Waste Magazine
Al acercarse el verano aparecen las medusas. Aunque
en realidad las hay durante todo el año, es ahora con el aumento
de las temperaturas y la llegada del verano, cuando se pueden ver en mayor
número en las aguas superficiales de las playas del litoral, y cuando
la masiva presencia de bañistas las convierte en un peligro que
llega a la categoría de alerta pública y sanitaria, aunque
la realidad es que no es para tanto, ya que solo una de las especies de
medusas habituales de las costas andaluzas orientales tiene una picadura
peligrosa. Otras son más benignas y una en concreto es muy peligrosa,
incluso letal, pero suele estar en alta mar, aunque de vez en cuando se
ve en varada en la arena. Además, otros organismos se confunden
con medusas, y no pican. Conocerlas es fundamental para prevenir y saber
qué hacer si pican.
En las costas granadina podemos ver cuatro especies
de medusas, aunque de forma esporádica pueden aparecer otras que
son habituales en aguas de la costa levantina y catalana y también
procedentes del Atlántico. Se trata de las especies del grupo de
los Cnidarios, denominadas, Rhizostoma
pulmo (Aguamala, Acalefo azul); Cotylorhiza
tuberculata (Medusa de pececillos, agua cuajada, huevo frito); Pelagia
noctiluca (Acalefo luminiscente, medusa luminiscente) y Physalia
physalia ( (Carabela portuguesa, botella azul). Solo las dos últimas
son realmente peligrosas.
Pelagia
noctiluca (Acalefo luminiscente, medusa luminiscente) - Muy urticante
Las que podemos considerar como molestas
y de gran capacidad urticante, son las que habitualmente recogen los bañistas
con las redecillas en las playas. La especie Pelagia
noctiluca de no más de diez centímetros de diámetro
en su umbrela (sombrero), es semitransparente, de color rosado con pintitas
moradas y rojizas, con largos tentáculos transparentes. Su picadura
provoca una sensación de descarga eléctrica de gran fuerza
y genera un enorme picor e hinchazón, similar a una quemadura. La
picadura se debe a que clava unos minúsculos arponcitos que contienen
una sustancia tóxica.
Esta es la medusa que provoca problemas en las
playas y que llega a generar su cierre a los bañistas, con centenares
de personas afectadas por sus picaduras cada verano. Se les suele ver en
grupos de decenas de ejemplares y, en ocasiones, se convierten en verdaderas
plagas.
Al contrario de lo que ocurre con los efectos
tóxicos de otras especies animales y vegetales, la repetición
en las picaduras de la Pelagia noctiluca no genera inmunidad en el hombre.
Una segunda picadura es más peligrosa que la primera. Es la más
pequeña y la más urticante.
Las grandes
El caso ocurrido en una playa de Granada muetra
el desconocimietno que impera en cuanto a la peligrosidad de las medusas,
y la creencia errónea de que a más grandes más pican.
Los bañistas que se encontraban en la playa de Salobreña
a mediados de junio de 2012, armaron un enorme revuelo por la presencia
de lo que calificaron como una medusa gigante, e incluso llamaron a una
excavadora para que la retirase de la playa. Todo el mundo, incluidos los
socorristas, pensaron que a más grande, más peligrosa. Es
un error muy habitual. Cada verano se suceden las noticias sobre medusas
de gran tamaño que siembran el pánico en las playas. Son
las que se denominan ‘Aguamala’, la especie Rhizostoma
pulmo, que puede llegar a medir un metro de diámetro, aunque
lo normal es entre 20 y 40 centímetros. Pero esta especie, que se
ve muchas veces varada en las playas, es de una peligrosidad mínima.
Rhizostoma
pulmo - Capacidad urticante, media y baja
El temor que genera no se corresponde
con la realidad de su picadura. Según los datos de la Campaña
Alerta Medusas del Ministerio de Agricultura y Pesca, la toxicidad de los
tentáculos de esta especie puede provocar pequeñas irritaciones,
sobre todo en personas sensibles, pero no tiene nada que ver con las picaduras
de la Pelagia noctiluca, que sí se convierte en plaga en las playas
del Mediterráneo, más aún desde que casi han desaparecido
sus principales depredadores, las tortugas marinas.
Cotylorhiza
tuberculata, Capacidad urticante, baja
Otra de las grandes medusas del Mediterráneo
es la que los buceadores llaman ‘Huevo frito’, la especie Cotylorhiza
tuberculata, que también denominan Agua cuajada, y Medusa
de pececillos, debido a que suele llevar una legión de alevines
de jureles y serviolas a su alrededor (utilizan los tentáculos de
la medusa para protegerse de sus depredadores). Su imagen es de una gran
estética. El sombrero (umbrela) es de color amarillento con una
protuberancia roja circular en el centro, lo que le da la imagen de un
huevo frito. No por ser más grande es más peligrosa.
A pesar de su gran tamaño, entre 30 y 50 centímetros de diámetro,
su poder urticante es bajo. Puede producir irritación de carácter
leve con el roce, pero no provoca hinchazón ni quemazón.
No suele verse en la orilla, aunque sí en aguas someras, desde tres
metros de profundidad, o porque haya sido arrastrada por las corrientes.

Velella
velella Velero y Beroe ovata (Globito)
‘Veleros’ y ‘globitos’
Hay especies marinas que habitualmente se confunden
con medusas y que en ningún caso son urticantes ni producen molestias
a las personas. Son las que en la costa de Granada se llaman ‘globitos’,
que en realidad son Ctenóforos, Beroe
ovata (Globito), unos seres con forma de pequeños
globos gelatinosos que se mueven mediante el movimiento de una rádula
que al girar vemos como si fuese un arco iris de color que rodea su cuerpo.
No son urticantes.
Otra de las especies que se confunden con medusas
es un Hidrozoo que se denomina Velella
velella Velero, por su forma de velero. Son pequeños, de unos
diez centímetros de diámetro, y forman colonias. En una de
sus fases generan minúsculas medusas que se van al fondo del mar.
Los veleros se mueven en la superficie impulsados por la corriente y los
vientos. Son de una gran estética y de color azulado. Aunque tienen
tentáculos urticantes no producen efectos en el hombre.
Physalia
physalia - Carabela portuguesa: Muy urticante y peligrosa, puede ser
letal
Carabela portuguesa. Viene del Atlántico...
y es mortal
Cada vez es más común en las playas
del litoral de Andalucía oriental. Se le conoce como Carabela portuguesa,
Physalia
physalia. Es una medusa que adopta numerosas formas debido a su fina
estructura transparente en forma de globo que se hincha para ser favorecida
por el viento y navegar. Puede adoptar una imagen fálica cuando
se encuentra varada en la playa o en aguas someras. Es la más
peligrosa de las medusas que pueden encontrarse en aguas mediterráneas,
aunque en realidad procede del Atlántico. Hasta hace unos años
era raro encontrarlas y se les veía a finales del invierno y principios
de la primavera, pero su número ha crecido y también están
en verano. La Carabela portuguesa puede ser mortal para personas sensibles.
Produce una grave irritación, con quemazón y puede generar
problemas cardiacos en personas propensas.
Perseguidas por ignorancia
Las dos grandes medusas del Mediterráneo,
Aguamala y Agua cuajada, sufren una tremenda persecución por parte
de marineros y bañistas. Si una medusa es avistada en la playa,
inmediatamente se le saca, apalea, descuartiza, o incluso se llama a excavadoras
para que las saquen de la arena, sin tener en cuenta su peligrosidad. Se
aplica la máxima de que si es una medusa es mala y hay que destruirla.
Una forma de actuar típica del ser humano: acabar con todo lo que
desconoce sin tener en cuenta las consecuencias
Limpieza
y atención
Agua:_ No echar agua dulce sobre la picadura,
ni siquiera para limpiarla. No frotar con arena o toallas.
Hielo:_ Aplicar frío durante un
rato, 5 minutos, pero los cubitos deben estar dentro de una bolsa para
que el agua dulce no toque la herida. Puede repetirse la aplicación
de frío si las molestias no remiten.
Actuación
Identificación:_ Hay que intentar
identificar qué especie de medusa es la que ha picado, en el caso
de las pequeñas, la rosa, y la carabela, azul y globosa, lo mejor
es ir al médico. En el caso de las grandes medusas, no será
necesario si no se aprecian complicaciones
Médico: Si las molestias
persiste, acudir al médico.
  
Soluciones
Según los datos del Ministerio de Medio
Ambiente y publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) hay diferentes soluciones para las picaduras de medusas
Pelagia noctiluca: Es recomendable echar
agua con gran concentración de sal sobre la picadura. No echar agua
dulce. Y si persiste, ir a un centro médico.
Rhizostoma pulmo y Cotilorhiza tuberculata:
Serviría
una solución concentrada de una parte de agua y otra igual de bicarbonato
sódico.
Physalia physalia: Hay que ir a un centro
médico, pero como alivio inmediato, rociar vinagre mezclado con
agua.
Pelagia noctiluca, la medusa que inunda las costas
Medusas, plaga por alteración
del ecosistema
La solución al incremento de medusas es
la recuperación del ecosistema marino
Sobrepesca, turismo, vertidos... son las causas
de la desaparición de sus predadores naturales
Por: Ecologistas en Acción / Almería
- area.marina@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/
Las medusas en aguas del litoral meditaerráneo
de la Península Ibñerica han ido pasando de ser un "ligero"
contratiempo durante la época de baño hasta ser un fenómeno
continuo que ha comenzado a afectar a industrias importantes del Mediterráneo
como son el turismo y la pesca. Las medusas viven de forma natural en el
mar siendo arrastradas a la costa debido a las corrientes. Debido a su
enorme proliferación sobre todo en mares semicerrados como el mar
Mediterráneo los episodios de invasión de medusas en nuestras
playas se han hecho frecuentes en los últimos veranos.
Para Ecologistas en Acción está
claro que estas proliferaciones aparecen debido a la suma de una serie
de factores, de los que parece que el ser humano es el principal responsable,
debido a las alteraciones que con sus actividades ha provocado en el ecosistema
marino.
1. Ha roto la cadena trófica.- Estamos
exterminando a los principales predadores de las medusas: el atún,
pez espada, pez luna, la tortuga marina, .. que ingieren miles de
estos animales.
La población de atún rojo ha disminuido
en un 80% y a pesar de que la tortuga marina es una especie protegida se
pescan de forma accidental sólo en la costa mediterránea
más de 25.000 al año.
2. Sobreexplotación pesquera.- La
reducción de las poblaciones de peces objetivo de la pesca profesional
ha acabado con los que son competidores naturales de las medusas por el
alimento.
3. Aporte de nutrientes.- El aporte de
nutrientes procedente de vertidos urbanos y la agricultura intensiva.
Las costas del Mediterráneo son presa
de un alto nivel de urbanización, (llegando a tener un 85% de la
misma carácter de riesgo según la Agencia Europea del Medio
Ambiente), generando un vertido continuo de aguas residuales al mar, que
unido a los nitratos procedentes de la agricultura son un caldo de cultivo
perfecto para el plancton del que se alimentan las medusas.
4. Aumento de la temperatura.- Motivado
por el cambio climático, y si a todo ésto le añadimos
calor el proceso biológico se acelera, lo que hace que estos animales
encuentren cada vez más zonas aptas para reproducirse.
5. Disminución del caudal de los ríos.-
La disminución del caudal de los ríos por la falta de lluvias
y por la construcción de presas, ha hecho que se reduzca la cantidad
de agua dulce que llega al mar. El agua dulce forma un cinturón
costero de aguas menos salinas que impide a las medusas acercarse
a la orilla.
El Mediterráneo es un mar y puede llegar
a convertirse en un espacio de aguas viscosas y urticantes.
Las administraciones sin embargo nos sorprenden
con actuaciones como el caso del Ministerio de Medio Ambiente que no aborda
ninguna de las causas que está provocando este fenómeno,
o la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
y el Gobierno de Canarias, con unas propuestas demenciales, programas de
cría en cautividad de tortugas marinas para su posterior suelta
al mar. Nuestros políticos quedan absolutamente en evidencia, demostrando
que no están preparados para afrontar esta problemática,
al igual que no estuvieron preparados para evitar las causas que la ha
generado.
Para Ecologistas en Acción la solución
está en recuperar el equilibrio del ecosistema, pasando por una
disminución de la emisión de gases de efecto invernadero,
una inversión de la tendencia a vivir en la costa, depuración
total de las aguas residuales, desarrollar una agricultura de menor impacto
ambiental y la puesta en marcha de programas pesqueros con una moratoria
en las capturas de atún y otras especies, así como la erradicación
de artes de pesca no selectivas.
Por tanto hay que empezar a pensar en soluciones
reales que para que sean efectivas tienen que tener carácter global.
Los problemas medio ambientales han trascendido lo local por lo que no
nos podemos limitar a la protección de ciertas zonas sino que ésta
protección debe consistir en ciertas normas básicas
que cubra la totalidad de los mares y océanos del planeta para que
pueda ser realmente eficaz. Pero de todas formas no estaría de más
que cada ciudadano y ciudadana comenzará a aportar su granito de
arena para cambiar el actual modelo de desarrollo hacia otro más
saludable.
Temas relacionados
Vida marina en Waste
Copyright © Waste magazine
 |
|
Temas
Pelagia noctiluca,
la medusa de las playas.
Las grandes medusas del Mediterráneo
Especies peligrosas en el litoral mediterráneo
Medusas del Mediterráneo,
fotos, fichas, datos...
 

(Clic en la foto para + fotos, datos, fichas...
-
Cotylorhiza tuberculata (Agua cuajada)
-
Pelagia noctiluca, Agua mala
-
Physalia physalia (Carabela portuguesa)
-
Rhizostoma pulmo (Acéfalo azul)
-
Velella velella Velero
Reportaje publicado en IDEAL el 25 de junio 2012
Ver en PDF
Medusas, plaga por alteración
del ecosistema
La solución al incremento de medusas es
la recuperación del ecosistema marino
Sobrepesca, turismo, vertidos... son las causas
de la desaparición de sus predadores naturales
|
|
 |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|