|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
Calendario Natural
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
CALENDARIO NATURAL #5 * MAYO---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez-

|
|
|
Calendario natural *
5
(Meses: Enero *
Febrero
* Marzo * Abril * Mayo
* Junio * Julio * Agosto
*
Septiembre
* Octubre * Noviembre
* Diciembre)
MAYO: Explosión
vital
Es el tiempo para la recuperación de las especies, cuando la
naturaleza abre el mercado de la supervivencia
Hay que aprovechar la bonanza del clima, el crecimiento de la biomasa,
la eclosión de los insectos y la vuelta de quienes huyeron del frío
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / Waste /
IDEAL
La nieve ha comenzado su retirada progresiva, lenta e imparable, de las
cumbres de la sierra. El paisaje cambia cada día, cada hora. Es
el signo inequívoco de la explosión vital que se produce
desde el interior de los ecosistemas y se expande hasta ocupar la totalidad
del espacio y el tiempo en el que animales y vegetales comparten el objetivo
de la supervivencia y el mantenimiento de la especie. El mes de mayo es
sinónimo de estabilidad y bonanza, es el momento en el que la primavera
ha consolidado sus posiciones y el nuevo ciclo de la vida está en
marcha. La naturaleza aporta lo necesario para el crecimiento de los que
nacieron al final del invierno y el inicio de la primavera, y para quienes
aún esperan su eclosión. (...)
(...)El color de los campos ha cambiado de forma considerable,
el marrón de la sequedad de los bosques ha tornado al verde de tal
manera que lo que eran espacios de apariencia yerma y monocromos han experimentado
la gran transformación cromática. La biomasa se hace dueña
del paisaje, los árboles y arbustos se recubren con grandes y pequeñas
almohadas esponjosas de hojas de mil y una formas. El suelo se ha vestido
de un tapiz formado por multitud de especies vegetales que generan densos
prados, rellenan las cunetas e incluso ocultan las veredas. Las riberas
se vuelven impenetrables con el impresionante crecimiento de sauces, rosales,
mimbreras y zarzales. En los humedales, los lirios amarillos se adueñan
de las orillas, junto a los carrizos, que aunque aún están
secos pero ya muestran sus primeros brotes verdes que crecerán poco
a poco, hasta entrado el verano.
Junto a los ríos, cerca de las choperas, la tierra, los arbustos,
todo el paisaje se cubre con la nieve de mayo, un denso manto blanco formado
por millones de pequeñas semillas plumosas procedentes de los álamos
y que vuelan en un intento de anexionarse territorios donde pueda crecer
la alameda.
Y en las sierras los pinares se ven cubiertos de una fina lluvia de
polvo amarillo, es el polen de los pinos, que parece humo que emana de
sus copas con la más suave brisa.
Voces de llamada
El sonido de la naturaleza ha cambiado. Se ha hecho más agudo,
y en algunos momentos, acuciante, incluso lastimero. Desde los árboles,
acantilados, viejos cortijos, arbustos y también de las cornisas
de la ciudad, se oyen voces de llamada, son decenas de crías de
diversas especies de aves que esperan la llegada de sus progenitores con
la comida que necesitan para sobrevivir. Es la banda sonora de bosques
y campos, de ríos y dehesas, que asciende incluso a la alta montaña
al mismo tiempo que la linea del deshielo hace desaparecer la nieve. En
territorios llanos, en el monte bajo, las cogujadas han puesto sus huevos
en el suelo y lanzan su voz aguda y potente para avisar de que están
allí, y alertan para que no te acerques. Entre los cereales, los
aguiluchos cenizo han comenzado a cuidar a sus polluelos recién
nacidos, tienen que hacer que vuelen antes de que lleguen las máquinas
cosechadoras.
En espacios más recónditos, menos evidentes, pueden apreciarse
otras voces. Suaves maullidos que parten de las gateras de los gatos monteses,
donde los pequeños gatitos ya tienen casi dos meses de vida. Esperan
que sus padres les lleven roedores, pequeños conejos, polluelos
y otras presas para poder alimentarse. De las zorreras, situadas entre
rocas y tierras blancas, ocultas por la vegetación, parte el ronronéo,
el rugir casi inaudible de los cachorros de zorro, que también esperan
la llegada de sus progenitores con algún gazapo o incluso conejos
adultos.
Estamos en el mes del cuidado de las camadas porque las especies se
han adaptado a un periodo en el que la comida es abundante, las temperaturas
permiten una mayor exposición al exterior, y porque todos los elementos
de la cadena trófica (unos se comen a otros) están disponibles.
El crecimiento de la biomasa, que ha multiplicado por mil la densidad vegetal
de los campos y bosques, es también el sustento de millones de insectos
de centenares de especies que se desarrollan y multiplican a lo largo
de la primavera y el verano, y que en mayo, con la explosión vegetal
y floral, tienen su mayor época de eclosión.
Los insectos se convertirían en terroríficas plagas si
no fuesen el alimento de muchas especies animales. Las aves insectívoras
aprovechan esa explosión vital para conseguir esa cantidad de alimento
extra que necesitan para dar de comer a sus polluelos. Los cielos de las
ciudades se han llenado ya de aviones, vencejos y algunas golondrinas que
vuelan sin parar para cazar millones y millones de insectos. Y en los árboles
y arbustos, currucas, jilgueros, pardillos, verderones, pinzones y un sinfín
de pequeños pájaros, buscan granos, fibras vegetales, gusanillos
y todo tipo de invertebrados para alimentar a sus hijos. Los insectos,
además, realizan su propia colecta vital, y las orugas, a veces
convertidas en plaga, consumen hojas, tallos y brotes verdes. Insectos
que podríamos considerar carnívoros, también aprovechan
la ocasión y es fácil contemplar como una mantis se come
una mariposa, o una araña consume pequeños y grandes dípteros
que han caído en su red, e incluso la atractiva y entrañable
mariquita se convierte en un terrible depredador que es capaz de consumir
miles y miles de pulgones.
Vuelta a casa
Mayo es también el mes de la vuelta al hogar. La mayoría
de las especies migradoras que se marcharon a territorios más cálidos
para pasar el invierno han iniciado el regreso desde África, algunos
desde más allá del Sáhara, y buscan un lugar donde
asentarse para pasar la primavera y el verano. Los abejarucos, que cada
año llenan de colorido las inmediaciones de los cultivos de secano,
los terrenos arcillosos y las zonas semiáridas, han iniciado el
regreso y algunos de ellos ya ocupan, a primeros de mayo, los mismos nidos
que utilizaron en la temporada anterior. Forman verdaderas bandadas que
se juntan al alba y en el crepúsculo. Centenares de individuos multicolores
que durante el día vuelan en parejas o en solitario en busca de
insectos de tamaño medio para alimentarse, sobre todo abejas, abejorros,
aunque no rechazan saltamontes y escarabajos. Junto a ellos llegan también
carracas, aves insectívoras que persigue la incultura de algunos
agricultores que creen que se comen el grano cuando en realidad solo consumen
insectos y ayudan a la salud de las cosechas.
En las zonas más cercanas a núcleos de población
en cortijos abandonados, y también en muros de obra y puentes de
carreteas, algunas especies están inmersas en el cuidado de sus
retoños. Las comadrejas se esconden entre las piedras de los cortijos
y apriscos abandonados, cerca de cursos de agua, o simples fuentes. Las
palomas bravías, en lugares donde mantienen una cierta distancia
con el ser humano, no rechazan la simbiosis y aprovechan los huecos de
dilatación y desagüe de las carreteras para construir sus casas
y ocuparlas el tiempo suficiente para criar a sus hijos. Es tiempo para
crecer.
La primavera está en su pleno apogeo.
Vuelven
los abejarucos, llegan a ocupar los nidos que abandonaron con la llegada
del otoño. Llamados :
Merops apiaster, vienen a reproducirse
y forman bandadas de numerosos ejemplares que recuperan taludes arenosos
junto a riberas y ríos secos, donde horadan la tierra para construir
nidos de gran profundidad.
Insectos. Es el mes de los insectos, cuando
las flores se abren y les esperan para completar la polinización.
Centenares de especies de divérsones órdenes que pueblan
prados, monte bajo, y todo tipo de ecosistemas, desde hormigas a coleópteros
y mariposas
 |
Italiana: Siguen las orquídeas
con nuevas especies más primaverales, como la Orchis italica,
que forma pequeños bosquecillos en praderas y claros entre pinares
con suelo rico en materia orgánica, sobre todo musgos
 |
Juveniles. Los polluelos de algunas especies,
como fochas y gallinetas están en plena transformación para
convertirse en juveniles. Todo cambia en los humedales
 |
Saurio: Aparecen los primeros Timon
lepidus, el gran lagarto ibérico, el lagarto ocelado. Es
el momento de la eclosión de los reptiles y la vuelta de los que
estuvieron hibernando..
 |
La Helvella fusca, una de als setas del mes de mayo, es buscada
entre las alamedas como una de las setas comestibles de la primavera, se
caracteriza por su sombrero en forma de silla de montar..
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 2 de mayo de
2014
En MAYO en la naturaleza
Culto a los árboles:
En mayo es cuando se hacen homenajes a los árboles centenarios,
en cumplimiento de una tradición procedente de los druidas celtas.
Nidos: Es tiempo de reproducción,
por lo que en las visitas al campo hay que tener cuidado para no molestar
a aves y especies reproductoras. Si se asustan, algunas abandonarían
los nidos y sus camadas.
Huevos: Es fácil ver huevos ya
eclosionados en el suelo. Si son calcáreos son de ave, si son gelatinosos,
son de reptiles.
Nieve de mayo: Las inmediaciones
de las alamedas están cubiertas de un manto blanco formado por millones
de semillas de chopo.
En los jardines
Habas: La bellísima flor blanca
de las habas han dado paso a las verdes vainas con los frutos.
Polinización: Es el momento de
ayudar a las plantas a reproducirse con la ubicación de colmenas
de abejas.
Heladas: Hay que tener cuidado con los
brotes verdes, en algunas zonas de media y baja montaña, aún
puede helar.
Orugas: Pueden ser una plaga, pero en
algunos casos son la fase larvaria de mariposas habituales en los jardines.
Disfrutar de las dehesas
Quedan muy pocas dehesas en su estado original.
Son extensiones de tierra en las que crecen los cereales y se mantienen
islas de encinar, que en esta época muestran un manto verde y amarillo
en el que crece trigo y avena. El poniente de la provincia de Granada aún
mantiene sus dehesas.
Noches de lluvias de estrellas
El mes de mayo aporta varias noches para poder
contemplar lluvias de estrellas. Las Eta-Aquáridas, meteoros que
caen y que tienen su máxima visibilidadla noche del seis de
mayo. También habrá lluvia de meteoros el 24 de mayo cuando
la Tierra pase entre la estela del cometa denominado: 209P.
Durante este mes los días se alargan hasta
48 minutos más. El día uno de mayor el sol salía a
las 7,20 horas, y se ponía a las 21,04. A final de mes amanecerá
a las 6,56 horas y la puesta de sol será a las 21, 28. Serán
24 minutos más de sol por la mañana y otros tantos por la
tarde. Llegamos a la época con mayor cantidad de luz solar.
Mayo se inició sin luna, que tendrá su plenitud el día
14 e irá decreciendo hasta llegar a cuarto menguante el día
21 y terminar el mes como empezó, sin luna.
CALENDARIO NATURAL
 
 
 
  
Un año en la naturaleza, el calendario
natural mes a mes
La biodiversidad tiene sus
ciclos, cada estación alberga especies que nacen y mueren, llegan
y se van.
Montañas, lagunas y bosques son un hervidero
de vida que se hace patente en primavera, se reproduce en verano, crece
en otoño y volverá tras el invierno ...
caLENDARIO nATURAL
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|