Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




Marte, en busca de la vida, un planeta a descubrir

Surcos en el suelo del planeta roja pueden ser signos de agua líquida
Diversas misiones científicas investigan la formación geológica y las posibilidades de vida en Marte

EL AGUA PERDIDA DE MARTE

La 'Mars Express' encuentra en el subsuelo del polo Sur marciano hielo suficiente como para inundar el planeta con 11 metros de agua


Imagen de un cauce tomada por la nave 'Mars Express' y abajo, en una recreación. ESA
Hay agua en Marte. Ahora y en grandes cantidades. La ha encontrado en forma de hielo la nave europea 'Mars Express' en el subsuelo del polo Sur del mundo vecino. Es tanta que, líquida, equivaldría a un océano planetario de 11 metros de profundidad. Y, además, es casi pura. Los científicos que publican el hallazgo en 'Science' calculan que el inmenso depósito de hielo está formado en al menos el 90% por agua y que, como mucho, las impurezas suponen un 10%.

La 'Mars Express' entró en la órbita del planeta rojo el 25 de diciembre de 2003 en busca de pruebas de la presencia pasada y actual de agua. A las imágenes tomadas desde entonces, se sumó en junio de 2005 la exploración con su radar 'Marsis', capaz para penetrar en el subsuelo y que está detrás del descubrimiento hecho público. «Nuestro radar está haciendo un trabajo muy bueno», ha dicho Giovanni Picardi, de la Universidad La Sapienza de Roma y uno de los autores del trabajo, firmado por veintitrés científicos.
Marte es hoy un mundo muy frío -con temperaturas de hasta -140ºC- y muy seco, en cuya superficie hierve o se congela el agua líquida. Los planetólogos sospechaban desde hace años que el paisaje marciano fue modelado en el pasado por el agua; pero ignoraban dónde había ido ésta a parar. Ni siquiera sabían si quedaba algo en el planeta.

Búsqueda global
Las naves 'Mars Global Surveyor' y 'Mars Express', desde la órbita, y los todoterrenos 'Spirit' y 'Opportunity', en la superficie, han confirmado que el agua fluyó por Marte en el pasado y han detectado posibles afloramientos en forma de torrentes muy recientes, de los últimos años. Todo apuntaba a que el agua perdida había ido a parar al subsuelo, pero faltaba probarlo: ¿dónde estaba? ¿quedaba mucha?
La 'Mars Odyssey' de la NASA descubrió en 2001 grandes depósitos de hidrógeno en el polo Sur. Ese hidrógeno podía estar mezclado con oxígeno. O no. Ahora, la 'Mars Express' ha demostrado con su radar, un instrumento que se usa en la Tierra para estudiar capas de hielo y glaciares, y determinar su composición, que en el subsuelo sí hay hidrógeno mezclado con oxígeno.

La nave de la ESA ha explorado durante más de 300 órbitas una región marciana equivalente a dos veces Alemania. Y ha descubierto bajo el dióxido de carbono congelado depósitos de hielo de agua que alcanzan, en algunas zonas, los 3,7 kilómetros de grosor. «Realmente, no sabemos cuál es su profundidad máxima», afirma Jeffrey Plaut, del Laboratorio de Propulsión a Chorro y uno de los autores del estudio. Las señales de radar rebotadas desde el subsuelo apuntan a que el agua congelada es casi pura.

Los investigadores van a extender su exploración con 'Marsis' al polo Norte y otras regiones del planeta donde creen que hay más agua congelada subterránea. Y quién sabe si en alguna parte en estado líquido. Persiguen el agua para entender la historia de Marte, pero también porque es un elemento crucial para la vida. Si en Marte ha habido o hay todavía vida, ha estado o está cerca del agua.

La NASA descubre posibles depósitos recientes de agua

6- diciembre 2006.- Colpisa / IDEAL.- La NASA anunció haber fotografiado dos surcos brillantes y coloridos en Marte, que podrían indicar depósitos recientes de agua líquida, un elemento clave para la vida. Los surcos, cada uno de una longitud de varios cientos de metros, tienen forma de dedo, "lo que esperarían ver si el material fuera transportado por una corriente de agua", dijo Michael Malin, principal investigador de las imágenes captadas por la cámara de la sonda Mars en 2004 y 2005.


Fotos: Nasa
Los surcos fueron observados por la sonda Mars Global Surveyor de la NASA por un período de siete años, desde 1999.

Aunque la superficie de Marte es demasiado fría para que exista agua líquida, los científicos creen que agua subterránea se filtró a la superfice, y que transportó residuos cuesta abajo por suficiente tiempo para formar surcos antes de congelarse.
El color tenue de los depósitos, aseguran, se puede deber a la escarcha continuamente repuesta por el hielo en la parte más profunda del depósito, añadieron.

"Estas observaciones dan la evidencia más fuerte hasta la fecha de que hay agua que ocasionalmente fluye en la superficie de Marte", dijo Michael Mayer, cabeza de el Programa de Exploración de Marte, con sede en Washington.
Los hallazgos se incluyen en un informe que publicó el 8 de diciembre en la revista 'Science'.
Los signos de posible agua se han encontrado en el cráter Terra Sinerum, y otro cráter sin nombre, en el área conocida como Montes Centauri.

¿Es posible la vida?
Extracto de la crónica de Anna Grau (ABC-Vocento)

...Michael Malin, presidente y jefe de Sistemas de Espacio y Ciencia Malin, en San Diego, indica,  precisando desde el principio que él no es biólogo, que la existencia de agua líquida es condición necesaria, pero no suficiente, para la vida tal y como se entiende en la Tierra. Otra clave es una fuente de calor. En Marte las temperaturas son tan extremas, que no lo tendrían fácil para salir adelante ni las especies más duras de pelar. Ni siquiera el agua para mantenerse en estado líquido.
Otra cosa es que puedan llegarse a encontrar microorganismos como los microbios que durante decenas de miles de años aguantaron congelados en la Tierra, hasta que se dieron las condiciones objetivas para hacerlos vivir. Sólo esto ya daría al último hallazgo de la Mars Global Surveyor una trascendencia fabulosa.
Ateniéndose a lo concreto y a lo técnico, los científicos de la NASA dan por hecho que ha fluido agua líquida por la superficie de Marte en los últimos siete años. ¿En qué se basan? Pues en que dos grandes zanjas marcianas (llenas de cráteres, generalmente causados por meteoritos), fotografiadas por la sonda en 1999 y en 2001, llamaron la atención de los expertos, que volvieron a fotografiarlas en 2004 y en 2005.

En estas segundas imágenes se aprecian cambios significativos innegables en la estructura y hasta en la coloración de los cráteres, cambios todos ellos que, según la NASA, sólo pueden ser debidos al paso del agua, arrastrando escombros de aluvión en grandes cantidades. «No me gustaría estar en medio de uno de esos cráteres cuando sucediera esto», bromeó Michael Malin.

Su teoría, explicó, es que el agua se mantiene líquida en el interior del planeta, que es cálido como el de la Tierra, y que el agua helada de la superficie impide generalmente al agua líquida emerger. No obstante, periódicamente el agua líquida acumulada en el subsuelo cobra suficiente fuerza como para romper el hielo y formar una especie de aluvión.
La "Cara" de Marte
La ESA fotografía de cerca una formación rocosa del Planeta Rojo.y acaba con los mitos generados por las primeras tomas de la NASA


Foto: Agencia Espacial Europea / ESA.- Esta es la región marciana de Cydonia

Septiembre 2006.- Treinta años después de que la agencia espacial estadounidense (NASA) publicara las primeras imágenes de la Cara de Marte, Europa ha logrado unas fotografías con un detalle sin precedentes sobre esta región, que echan por tierra todos los mitos. La sonda 'Mars Express', de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de control está en Darmstadt (cerca de Fráncfort), ha obtenido imágenes de la región marciana de Cydonia, la famosa Cara de Marte, con una resolución que contribuye a desmitificar todas las teorías que surgieron tras la publicación de las primeras fotografías.

El 22 de julio de 2006, tras varios intentos fallidos entre abril de 2004 y julio de 2006 por la presencia de polvo atmosférico o brumas, por ejemplo, que impedían la visibilidad, la 'Mars Express' logró la codiciada toma.
Además, el satélite, que está situado a una altitud de 250 kilómetros de Marte, cambia su distancia mínima respecto al planeta por lo que también fue necesario esperar a lograr la posición orbital óptima para obtener las mejores fotografías.
La región de Cydonia es una planicie salpicada de mesetas con una gran formación rocosa en el centro que la nave estadounidense 'Viking 1' fotografió por primera vez el 25 de julio de 1976 y que generó mitos y especulaciones, ya que mostraba una región con forma de rostro humano. Entonces, la 'Viking 1' sacaba fotografías de la región de Cydonia para buscar un lugar de aterrizaje para su sucesora, la 'Viking 2'. En el comunicado de prensa en el que la NASA dio a conocer la imagen se dijo que mostraba una meseta erosionada y que la gran formación rocosa del centro, que parece una cara humana, se producía porque la iluminación de la luz del Sol creaba unas sombras que producían la ilusión de que son ojos, nariz y boca.

Tres kilómetros
El rostro mide 3 kilómetros de largo por 1,5 kilómetros de ancho y se ubica a 10 grados al norte del ecuador marciano. Muchos quisieron pensar que la NASA estaba encubriendo un gran descubrimiento y que se trataba de una cara esculpida por una civilización marciana. Otros, incluso compararon la región con la Esfinge que acompaña a la pirámide de Giza en Egipto.
La ESA ha realizado sus propias fotografías de la región de Cydonia, durante la órbita 3.253, con una resolución de 13,7 metros por píxel.
El jefe científico de la misión 'Mars Express', el español Agustín Chicarro, dijo que hasta ahora no se tenían imágenes tan buenas para «poder verificar lo que los científicos han dicho desde hace treinta años». «Ya podemos ver con mucha mayor resolución que no se trata de una cara, sino que es un montículo que ha sido sujeto a la erosión y afectado por el viento y el agua, lo que le ha dado esa forma que recuerda a algo humano, nada más», añadió.

Pero el interés hasta ahora no sólo ha sido científico, sino que también ha inspirado numerosas películas de ciencia ficción como la serie estadounidense 'Expediente X' de Chris Carter y el largometraje 'Misión a Marte' de Brian de Palma.

Un año en Marte
Dos todoterrenos estadounidenses y una nave europea descubren indicios de que la vida pudo tener una oportunidaden el planeta rojo
Luis Alfonso Gámez /Ideal /Madrid

Enero 2005.- NUESTRA visión de Marte ha cambiado radicalmente en doce meses», dice Ricardo Amils, microbiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid. Los responsables son dos pequeños todoterrenos y un observatorio orbital. Llegaron al planeta rojo hace un año y han resuelto enigmas y abierto nuevas interrogantes. «Sabemos que, hace unos 3.500 años, el agua fue muy abundante, que fluyó por la superficie formando ríos y lagos. Lo que ignoramos es durante cuánto tiempo», indica el planetólogo Agustín Sánchez Lavega. Marte fue azul, aunque igual no dio tiempo a que la vida pudiera jugar sus cartas.
La vida prevista de los robots geólogos de la NASA era de tres meses -prolongables hasta seis, en el mejor de los casos- antes de que el polvo marciano cubriera sus paneles solares y los dejara sin energía. Llevan un año en activo y seguramente están en las últimas, pero siguen enviando información. 'Spirit' fue el primero en aterrizar, el 4 de enero, y ha recorrido más de 4 kilómetros por el cráter Gusev; 'Opportunity' llegó a Meridiani Planum el 24 de enero de 2004 y poco después vio rocas sedimentarias, formadas por el depósito de material arrastrado por el agua.

Marte azul
Steve Squyres, de la Universidad de Cornell y director de la misión, auguró entonces: «Estamos a punto de embarcarnos en lo que podría ser la exploración geológica de campo más excitante de la Historia». Un mes más tarde, la NASA anunciaba que el agua fluyó por la superficie de Marte y, el 24 de marzo, que 'Opportunity' se encontraba «en lo que fue la orilla de un mar salado».
«Se trata de un lugar en el que había oleaje, en el que las aguas avanzaban y se retiraban», indica Francisco Anguita, planetólogo de la Universidad Complutense de Madrid, quien destaca el descubrimiento de los llamados 'arándanos', unas esferas de hematita que se encuentran en la Tierra donde ha habido lagos y mares, y que precisan de aguas muy ricas en hierro. 'Opportunity' detectó, además, jarosita, un sulfato de hierro que también necesita agua para formarse.

El Marte húmedo primordial ha quedado retratado en los más antiguos canales, pero también hay otros producto de episodios acuosos más recientes. La playa de 'Opportunity' sería una prueba de la existencia de agua líquida hace poco tiempo desde el punto de vista geológico, si bien ningún científico se atreve a dar una fecha. Algunos hablan de una segunda época húmeda que pudo acabar hace unos millones de años e incluso decenas de miles de años. Sánchez Lavega cree que «habrá habido momentos de inundaciones esporádicas en algunas zonas. Los optimistas hablan de mares; pero yo tengo mis reservas». «Las imágenes tomadas por la 'Mars Express' muestran indicios de que hay volcanes activos y, muy probablemente, glaciares que lo han estado hasta hace pocos millones de años, lo que implica nieve y atmósfera densa», indica Anguita.
Desde el espacio, la nave europea 'Mars Express' veía hace un año hielo de agua en el polo Sur marciano, algo a lo que ya apuntaban las detecciones de grandes cantidades de hidrógeno de la 'Mars Odyssey', que también descubrió este elemento en otras regiones bajo la superficie. 'Mars Express' no ha encendido todavía su rádar 'Marsis'. Hay un pequeño riesgo de que el despliegue de su antena -de 40 metros de largo- desestabilice la nave y la ESA no quiere correr riesgos: lo pondrá en marcha a finales de año o principios de 2006, una vez que se acabe de fotografiar al detalle el planeta y de hacer un mapa mineralógico. Los científicos esperan que 'Marsis' desvele si hay agua en el subsuelo, algo de lo que casi ninguno duda. Que esté líquida o sólida es otro cantar.

«Que haya agua líquida en el subsuelo marciano es muy improbable», advierte Sánchez Lavega, quien cree que es muy posible que se encuentre en forma de 'permafrost', hielo de agua mezclado con tierra. «Si está líquida, las posibilidades de que haya vida en Marte son mucho mayores», destaca Amils, director del Laboratorio de Extremofilia del Centro de Astrobiología (CAB), dedicado al estudio de organismos que viven en ambientes extremos. Si la vida microbiana apareció en Marte en algún momento de su historia húmeda, podía haber sobrevivido en el subsuelo, junto al agua y protegida de la radiación ultravioleta que achicharra la superficie.
La 'Mars Express' ha detectado en la atmósfera una sustancia que puede estar relacionada con la vida: el metano. El hallazgo de este gas, que puede tener origen geológico o biológico, ha sido confirmado por dos telescopios terrestres. En la Tierra, la mayor parte del metano atmosférico procede de los pedos de las vacas. En el aire marciano, hay 10.000 veces menos metano que en el terrestre, pero, teniendo en cuenta que la radiación solar lo destruye, para que la cantidad se mantenga constante la aportación anual tiene que ser de unas 9.000 toneladas.

«¿De dónde viene ese metano? Puede proceder de volcanes activos recientes, aunque no podemos descartar la vida», reconoce Anguita. «Todo lo que tenemos por ahora son indicadores indirectos que apuntan hacia la vida; pero nada concluyente», sentencia Amils, quien espera que futuras misiones desentrañen el enigma del metano, dado que su estructura puede servir para determinar su origen. Otro asunto a resolver en el futuro es cuándo y durante cuánto tiempo hubo agua líquida en la superficie.

«Con los 'rovers' ves las cosas de cerca; es como si estuvieras caminando por allí», dice Anguita. Este geólogo está convencido de que la solución a los nuevos enigmas de Marte «las darán los robots. Si puedes mandar cien misiones robóticas por lo que cuesta una tripulada, es para pensárselo, ¿no?». ¿Existen los marcianos? ¿Existieron? Ninguna de estas dos preguntas tiene respuesta en ningún sentido; por el momento.

OTRAS MISIONES
'Cassini' (NASA): Está en órbita del sistema de Saturno. Dejó caer la sonda europea 'Huygens' (ESA)en Titán el 14 de enero.
'Deep Impact' (NASA): Despegó el 12 de enero y chocará contra el cometa Tempel 1 el 4 de julio para estudiarla composición primitiva del Sistema Solar.
'Messenger' (NASA): Despegó en agosto y viaja hacia Mercurio.
'Rosetta' (ESA): Viaja hacia el cometa 67 P/Churyumov- Gerasimenko, en el que aterrizará en noviembre de 2014.
'Smart 1' (ESA): Está en órbita de la Luna desde noviembre para hacer un mapa químico del satélite.
'Stardust' (NASA): Volverá a la Tierra en enero de 2006 con materia del cometa Wild 2, con el que se encontróhace un año. 

AGUA HELADA EN LA SUPERFICIE DE MARTE

El hielo está a menos de un metro bajo el suelo y podría formar un océano
El hallazgo abre el camino a la búsqueda de vida en el planeta


Planeta rojo. Primeras imágenes enviadas por la nave. / ap

Agencias / Londres / IDEAL
2004.- Científicos de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) han encontrado importantes cantidades de agua helada bajo la superficie de Marte, según informó la BBC. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes sobre el planeta rojo y allana considerablemente el camino para averiguar si existe en él alguna forma de vida. Según los primeros análisis, los cristales de hielo localizados a menos de un metro de profundidad podrían crear un océano de 500 metros de profundidad. No se descarta que una nave de la NASA aterrice en Marte en menos de 20 años.
Este hallazgo respondería a una pregunta que los investigadores se han planteado durante décadas: existen muchos indicios de que el planeta rojo fue rico en agua en el pasado. Por tanto, ¿dónde ha ido a parar todo este agua? La nave espacial que ha llevado a cabo el experimento ­la '2001 Mars Odyssey'­ dispone de un espectómetro capaz de detectar rayos gamma que indican la presencia de hidrógeno a menos de un metro de profundidad.

Rastreo
Este dispositivo es el encargado de buscar rastros de hidrógeno en la superficie del planeta. Los científicos han seguido las huellas de este gas porque, al ser uno de los dos componentes del agua ­el otro es el oxígeno­, su presencia podría deberse a la existencia de ésta, el elemento imprescindible para la vida.

Los investigadores sostienen que el hidrógeno se encuentra en los cristales de hielo. La NASA ya anunció en marzo los descubrimientos preliminares tras ver las imágenes del 'Odyssey', pero ahora ya cuentan con la confirmación que necesitaban. La agencia especial sospecha además que la situación es la misma en el hemisferio norte de Marte, pero no podrá realizar las mismas observaciones este año debido a que esta zona atraviesa la estación del invierno marciano.
La NASA vuelve a intentarlo en Marte
La '2001 Mars Odyssey' entra en órbita del planeta rojo
L.A. GAMEZ - Ideal

.
Fotos: Nasa

Octubre 2001.- La NASA reemprendió el 24 de octubre de 2001 la odisea marciana. Después de un viaje de doscientos días y 460 millones de kilómetros, la nave '2001 Mars Odyssey' entró en órbita del planeta rojo a las 4.30 horas. Dio así el primer paso para convertirse en una misión de exploración exitosa. Y en Pasadena, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), estalló el entusiasmo. Algo que, en el caso de Marte, no es habitual, y menos en los últimos años.

Desde 1960 hasta ese dia, habían fracasado diecinueve de las treinta naves lanzadas por rusos y estadounidenses hacia el vecino mundo. En el último cuarto de siglo, sólo dos ingenios posteriores a las 'Viking' ­que se posaron en Marte en 1976­ han cumplido las expectativas en ellos depositadas: la 'Pathfinder', cuyo pequeño todoterreno exploró durante casi tres meses Ares Vallis en 1997, y la 'Global Surveyor', en órbita desde ese mismo año y que sigue mandando imágenes de la superficie.
Este era más que uno de los momentos clave de la misión de la ' Mars Odyssey'. Con esta sonda orbital ­no aterrizará­, la NASA regresa a Marte tras los fiascos de la 'Climate Orbiter' y la 'Polar Lander', en septiembre y diciembre de 1999, respectivamente. La primera se desintegró en la atmósfera marciana porque, en los cálculos de su trayectoria, se mezclaron los sistemas métrico e inglés. La segunda se estrelló debido, posiblemente, a un error informático que llevó a sus motores a apagarse durante el 'amartizaje' cuando aún estaba a 40 metros de altura.
Un comité de expertos concluyó en marzo de 2000 que ambos proyectos habían sido «infrafinanciados en al menos un 30%» y que había primado el ahorro de recursos sobre la seguridad. Un varapalo para la política ­basada en el 'mejor, más rápido y más barato'­ de Daniel Goldin, administrador general de la NASA, que obligó a la agencia a rediseñar su programa de exploración marciana.

Asalto a Marte
La 'Mars Odyssey' es la primera nave del reestructurado asalto al planeta rojo, una prueba de fuego para una NASA que en Marte ha visto seriamente dañada su imagen. Ayer, Goldin respiró tranquilo y orgulloso. Como en los mejores tiempos: cuando la 'Pathfinder' acaparó horas de televisión y cuando se anunció, precipitadamente, la detección de rastros de vida en un meteorito marciano. «Poner esta nave en órbita de Marte es un logro del que todo americano debe sentirse orgulloso. Podemos ganar después de haber sido derribados unas pocas veces», indicaba ayer el director de la NASA, que abandonará el cargo el 17 de noviembre.
El nuevo satélite artificial de Marte va a preparar el terreno para futuras naves, para una 'invasión' que comenzará en 2003 con la misión europea 'Mars Express' y continuará con los dos todoterrenos de 2004, la nave orbital de 2005, el laboratorio móvil de 2006 y, entre otras, la sonda que, en la próxima década, traerá muestras del suelo marciano a la Tierra. La misión científica de la 'Mars Odyssey' no comenzará hasta dentro de 78 días.

El motor principal de la nave se encendió ayer durante veinte minutos para frenarla y que Marte pudiese capturarla. Durante las próximas semanas, la sonda aprovechará el rozamiento con la atmósfera marciana para frenar aún más su velocidad y descender hasta una órbita de 400 kilómetros de altura. «No podemos dormirnos en los laureles», asegura David A. Spencer, director de la misión en el JPL, quien añade que la maniobra de 'aerofrenado' obligará a su equipo a permanecer alerta «para reaccionar según cambie la atmósfera de Marte».
La 'Mars Odyssey' hará un detallado mapa mineralógico del planeta, que servirá para decidir el destino de los todoterrenos de 2004. Además, buscará rastros de agua bajo la superficie y estudiará los posibles efectos de la radiación en los primeros hombres que pisen Marte. En julio de 2004, cuando concluya su misión, la sonda robot quedará en órbita para actuar como estación de comunicaciones para todas las naves que aterricen en el planeta.
Misiones
- 'Mars Observer' (EE UU): Perdida  en agosto de 1993.
- 'Mars Global Surveyor' (EE UU): Éxito. Está haciendo un mapa de Marte desde septiembre de 1997.
- 'Mars 96' (Rusia): Falló el vehículo lanzador.
- 'Nozomi (Planet B)' (Japón): Problemas de propulsión han retrasado su llegada a Marte hasta 2003.
- 'Mars Climate Orbiter' (EE UU): Perdida al llegar a Marte en septiembre de 1999.
- 'Mars Polar Lander' (EE UU): Perdida durante el descenso al planeta en diciembre de 1999.


Videos sobre los descubrimientos en Marte y el hallazgo de agua, desde la web de la NASA
 



TEMAS RELACIONADOS

Especial Cosmos y Astronomía en Waste


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros