Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




MARIPOSAS, RED DE SEGUIMIENTO DE SIERRA NEVADA

ESTUDIAR LOS LEPIDÓPTEROS DIURNOS
Científicos y voluntarios observan la evolución de los lepidópteros como bioindicadores del cambio global

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LAAS MARIPOSAS 'TOMAN' LAS CUMBRES DE SIERRA NEVADA

Voluntarios y científicos vigilan el ‘pulso’ de los lepidópteros de la provincia desde hace una década
El cambio climático provoca una mayor presencia de lepidópteros en altitudes superiores a 2.500 metros, uno de los datos aportados por los últimos censos

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Las altas cumbres se han vuelto ‘amables’ para las mariposas. Es la consecuencia directa de la bonanza de las temperaturas provocada por el cambio climático. Un dato avalado por las investigaciones que desde hace una década llevan a cabo un numeroso grupo de voluntarios y científicos que forman la Red de Seguimiento de Lepidópteros Diurnos de Sierra Nevada, que observan la evolución de estos insectos considerados como perfectos bioindicadores de los efectos del cambio global (las alteraciones climáticas unidas al efecto del hombre sobre los ecosistemas). La mayor presencia de mariposas en altitudes superiores a 2.500 metros supone un descenso en los ecosistemas situados por debajo de esa cota, lo que implica problemas para otras especies con relaciones simbióticas con los lepidópteros. Es parte de los datos aportados durante la celebración de la Reunión Anual de la Red de Seguimiento que se ha celebrado en Granada con la participación de medio centenar de especialistas, investigadores y voluntarios que participan en estudios científicos de la UGR, el Espacio Natural de Sierra Nevada y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. (...)

VÍDEOS *

MARIPOSAS DE SIERRA NEVADA. AGRIADES ZULICHI Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
y + VÍDEOS
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Es habitual encontrar en algunos recorridos por zonas clave del paisaje granadino, como la media y alta montaña nevadense, la sierra de Huétor, o incluso la Charca de Suárez, personas ataviadas con cazamariposas, prismáticos, cámaras de fotos y libretas. Son miembros de la red de seguimiento que de forma periódica recorren determinados parajes, itinerarios que llaman transectos y que desarrollan siempre por el mismo lugar para detectar las especies de lepidópteros que vuelan en la zona. José Miguel Barea Azcón, técnico de la Agencia de medio Ambiente y Agua de Andalucía, coordinador de la red en Granada, afirma que de forma periódica, y desde hace diez años, participan algo más de veinte personas muy implicadas en la observación y la toma de datos sobre estas especies, muchas de ellas endémicas de este territorio y amenazadas de extinción.
“En las zonas bajas y en la media montaña, por debajo de 2.500 metros, el cambio climático tiene menos peso y ganan importancia los efectos de las modificaciones en los usos del suelo, como un abandono paulatino de los campos. Cada vez hay menos ganadería y agricultura de montaña. Ganan peso los usos recreativos que genera cambios en el paisaje debido a una erosión de la presencia continua del hombre en la montaña”, afirma José Miguel Barea.

El calentamiento global y un descenso de las precipitaciones acarrean adelantos fenológicos que pueden llegar a ser importantes. El profesor de la UGR Juan Gabriel Martínez, estudioso de la mariposa Apolo de Sierra Nevada, mostraba en la reunión de la red de seguimiento, que “el pico de vuelo de esta especie se retrasó el año pasado un mes con respecto al año anterior lo cual es una barbaridad para el ciclo de vida de un insecto de montaña. Estos adelantos y atrasos tan bruscos pueden ocasionar desacoples fenológicos con consecuencias importantes para las poblaciones”. Las poblaciones de la mariposa Apolo están en claro declive en las zonas más áridas de Sierra Nevada y también en el límite inferior de su área de distribución. Mientras tanto, se ha constatado un incremento en el número de individuos en zonas elevadas y en entornos más húmedos, como la fachada nororiental de la Sierra.


Parte de los asistentes a la reunión anual de la Red de Seguimiento - 2019
Entre las conclusiones presentadas en Granada, se ha dado cuenta de que los ambientes bien conservados, como los bosques autóctonos de roble, ejercen un efecto tampón en la regresión de dichas especies. “En estos ambientes presentan poblaciones estables, mientras que el declive es más acentuado conforme más alterado está el ecosistema. Esto pone de relieve el importante papel de los bosques maduros y su conservación para la supervivencia de la biodiversidad”, afirma Barea Azcón.

El seguimiento de mariposas en Sierra Nevada está también estrechamente coordinado con los trabajos de investigación que se realizan en el Parque Natural y el Parque Nacional en relación a este grupo de insectos, con una estrecha relación de los voluntarios y científicos de la red con los técnicos e investigadores del Espacio Natural de Sierra Nevada. Para todos ellos lo más importante es poder aplicar el conocimiento obtenido en el trabajo de campo en la gestión y la adaptación de los espacios naturales a los nuevos tiempos, ya que los espacios naturales protegidos con el escenario perfecto para el ensayo de estrategias de adaptación a las exigencias del cambio global.




Granada, clave en la red de seguimiento de lepidópteros más completa del mundo

Los trabajos de investigación que sobre los lepidópteros diurnos se realizan en Granada desde hace una década forman parte de la llamada Red Nacional de Seguimiento, Butterfly Monitoring Scheme, Spain, que a su vez se coordina con una red europea, lo que constituye una de las mayores iniciativas de seguimiento a largo plazo de biodiversidad en todo el planeta.  Granada, por su importancia en cuanto a especies de lepidópteros únicos en el mundo, es un elemento clave en esta red, cuyos resultados contribuyen a la definición de índices paneuropeos en relación a la evaluación del estado de bosques y praderas o a la valoración de las repercusiones del cambio climático sobre la biodiversidad y los ecosistemas europeos


 

REPORTAJES *anteriores *histórico



Mariposas de altos vuelos
Red de Seguimiento de Mariposas Diurnas en Sierra Nevada
Sierra Nevada se convierte en el principal escenario europeo para estudiar la evolución del clima y los ecosistemas a través de los lepidópteros
El seguimiento de las especies que vuelan en las cumbres nevadenses ofrece datos utilizados en todo el mundo para prevenir y controlar los efectos del cambio global
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Siete meses de trabajo de campo, con más de 450 kilómetros recorridos a pie a través del territorio nevadense, en busca de lepidópteros diurnos han dado sus frutos. La especie con mayor presencia es la que se conoce como mariposa de Ondas rojas (Euphydryas aurinia), mientras que otras, exclusivas de la sierra, ascienden en altitud, como la ‘Niña de Sierra Nevada’ (Polyommatus golgus) y la ‘Niña de Puerto Lobo’ (Agriades zullichi), a la vez que el icono de la sierra la Parnassius apollo nevadensis, huye del calor y cada año, adelanta su aparición. Todas ellas tienen un comportamiento que está directamente relacionado con lo que ocurre a las plantas de las que se alimentan y las condiciones de frío, nieve y lluvias que se registran cada año. Son parte de los resultados obtenidos de la Red de Seguimiento de Mariposas Diurnas y el programa de voluntariado que se ha encargado de observar la evolución de este grupo de insectos como bioindicadores del cambio climático. Han sido observadas 97 de las 121 especies que viven en Sierra Nevada, una cifra considerablemente alta y que avala la labor realizada por los voluntarios y técnicos que forman parte de esta red de seguimiento creada por el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada con la colaboración de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, y la labor de técnicos y voluntarios ambientales. (...)


(..) Las mariposas acusan de forma muy evidente los efectos de la evolución del clima, por lo que su comportamiento y evolución arrojan datos clave para conocer los parámetros del cambio global y poder actuar en consecuencia. La conocida Apolo de Sierra Nevada (Parnassius apollo) adelanta su aparición 48,9 días por cada mil metros que se asciende en altitud en Sierra Nevada, con una bajada de seis grados de temperatura por cada uno de esos kilómetros. «Significa que el incremento de 2,3 a 7 grados pronosticado para finales de siglo conllevará un adelanto medio de entre 19 y 57 días para las poblaciones de esta especie. En el año 2100 podría darse la circunstancia de que las Apolo de Sierra Nevada vuelen principalmente en mayo y no entre junio y julio, que es cuando lo hacen ahora», afirma el biólogo, técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, José Miguel Barea Azcón, que señala que ese adelanto puede ser muy negativo para la especie, ya que podría no coincidir con el crecimiento y evolución de las plantas de las que se alimenta la mariposa, y por tanto, ser nefasto para la especie.


Parnassius apollo nevadensis

«Son perfectos indicadores biológicos que tienen la facultad de que si algo no marcha bien nos envían una señal, primero las especies más sensibles, después el resto de la comunidad, que responde empobreciéndose. Esto es válido ante el cambio climático en las más inaccesibles cumbres, e incluso por las malas prácticas en la agricultura, además de un sinfín de casuísticas de las que los datos recabados con la observación de las especies nos pueden alertar», afirma Barea como técnico responsable de la coordinación de la red de seguimiento.

450 kilómetros
Los participantes en el programa de voluntariado comenzaron el trabajo de campo el pasado mes de marzo y estuvieron hasta septiembre. Tenían como misión realizar muestreos en 22 transectos (recorridos fijos) situados en puntos estratégicos de Sierra Nevada, elegidos por sus características biológicas y altitudinales. Estos trayectos, de aproximadamente un  kilómetro y medio cada uno de ellos, se han recorrido 267 veces hasta completar 450 kilómetros de caminatas por lugares situados entre 700 y 3.400 metros de altitud.

El método es sencillo: caminar y anotar qué especies y en qué cuantía, se ven alrededor del observador, lo que ofrece datos de diversidad y densidad de poblaciones. Los resultados han sido espectaculares, ya que se han contabilizado 16.098 individuos de un total de 97 especies, entre las que se encuentran algunas comunes en otros territorios y también las exclusivas de la sierra.
La utilidad está clara. En el caso de  la Apolo de Sierra Nevada, se ha comprobado que las poblaciones son más nutridas en los años en los que la primavera es más cálida y más lluviosa. «Si el clima se calienta, aparecerán antes. Pero si llueve menos, la población se irá debilitando, además, con un mayor aporte de recursos hídricos habrá un desarrollo de vegetación superior y por tanto una mayor tasa de fijación de CO2. En consecuencia, a través de las poblaciones de Parnassius apollo podemos conocer la salud del ecosistema en parámetros que repercuten directamente en la sociedad y que podrían ser cuantificables incluso económicamente. Las Apolo son por tanto un indicador biológico de primera magnitud». De hecho , los datos sobre mariposas se incluyen en el Índice Europeo de Praderas, y los relativos al abandono e intensificación agrícola, bosques y cambio climático de la UE, e influyen en la concesión de subvenciones y ayudas comunitarias. En El Reino Unido se realizan seguimientos de este tipo desde 1976 y le han seguido Países Bajos, Alemania, Francia y Suecia. En España, Cataluña lo hace desde 1994, y ahora en Sierra Nevada con el proyecto de voluntariado que se inició en 2014 y continuará este año, ya que se trata de recogida de datos a largo plazo para poder establecer, con visión de futuro, una serie histórica de la evolución de estas especies en la sierra. 


Euphydryas aurinia

¿Dónde verlas?
Los resultados de las observaciones del pasado año han permitido elaborar la lista de las diez más numerosas, tanto en individuos observados como en densidad de población, pero también se ha determinado dónde se ven más y con mayor facilidad. Las zonas con mayor abundancia de mariposas se encuentran entre 1.450 y 1.950 metros de altitud. La mayoría de los transectos realizados están en la cara norte y oeste de la sierra, con 19 lugares de observación; otros dos en la cara sur, en Dúrcal y la Alpujarra, y otros dos más en la provincia de Almería. 

La lista de los cinco lugares donde se pueden ver más cantidad de mariposas está encabezada por el Purche, con 2.389 individuos observados); la Dehesa de Dúrcal (2.774); el Barranco de San Juan y la vereda de la Estrella (568); el collado de Matas Verdes (1.691) y el robledal de Dílar (2.165). Mayor número de mariposas no significa que haya más especies diferentes, por lo que el ránking de los cinco más importantes se inicia con el robledal de Dílar, con 69 especies; el collado de Matas Verdes (64); Pítres (48), el barranco de San Juan y la vereda de la Estrella (47) y la dehesa de Dúrcal (46).

Las 97 especies observadas gracias al trabajo de la Red de Seguimiento, que se engloba en el programa internacional, Butterfly Monitoring Scheme, supone una cifra muy alta si se tiene en cuenta que en la sierra hay catalogadas 121 en sus diferentes ecosistemas, y sobre todo si se tiene en cuenta que solo son 140 las que habitan en Andalucía y 218 en España. 

Sierra Nevada aglutina más de la mitad de todas las que viven en la península Ibérica, tres veces más que las existentes en el Reino Unido (59) y la mitad que en Francia (235), y todo ello en un espacio infinitamente más reducido, lo que muestra la importancia biológica del macizo nevadense.



RED DE SEGUIMIENTO

Mariposas de Sierra Nevada
Especialistas y voluntarios realizarán estudios de presencia de lepidópteros en diversos ecosistemas de la media y alta montaña
Recogen datos sobre la evolución de poblaciones que viven en el macizo granadino y que, en su mayoría, se encuentran amenazadas de extinción 
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste Magazine

La disposición de los puntitos negros que se encuentran en la parte posterior de las alas de los licénidos (pequeñas mariposas, generalmente de color azul, los machos y marrones las hembras) distinguen unas especies de otras, sirven para determinar, por ejemplo, si se trata de la protegida y única Niña de Sierra Nevada (Polyonmatus golgus), o estamos ante una Polyommatus bellargus alfacariensis, también muy escasa, pero no es endémica de las montañas más altas de la península. Detalles como esos son los que un grupo de especialistas en lepidopterología y voluntarios se esfuerzan en asimilar para poder realizar el trabajo que se les ha encomendado en cuanto vuelva el buen tiempo y a lo largo de todo el verano. 


Parnassius apollo nevadensis

Es parte de las actividades a desarrollar en la denominada Red de Seguimiento de Mariposas diurnas de Sierra Nevada, por parte de la Consejería de Medio Ambiente y el Observatorio del Cambio Global. José Miguel Barea, técnico de la Junta, junto al conservador del Espacio Natural, Ignacio Henares, y los especialistas en lepidópteros, Javier García Olivares y Jorge Garzón, coordinan un curso que el pasado fin de semana tenía su parte teórica y experiencias en el campo, en las riberas del Genil, como iniciación de lo que, día a día, los voluntarios se van a encontrar en los senderos y caminos de la Sierra. 

«Hemos creado una serie de recorridos, transectos, en los que cada grupito de observadores contabilizará las especies y los datos significativos que se den en cada momento, de forma que podamos establecer pautas», dice José Miguel Barea. Estos transectos, de los que se pretenden realizar cuatro o cinco fijos desde ahora hasta el final del verano, se suman a los nueve que ya se recorren desde hace unos años por parte de especialistas en diversas zonas de la sierra y que han aportado datos de gran interés en la evolución del clima y las especies. «Estas informaciones son utilizadas para conocer factores que influyen en el cambio climático, ya que las mariposas son bioindicadores perfectos de la evolución del clima», dicen. 

Estabilidad 
Ya se ha detectado, por los estudios de años anteriores, una cierta regresión de las poblaciones de Parnassius apollo nevadensis, mientras otras especies aumentan su presencia, como la doncella de ondas, que es cada vez más abundante. En el caso de la Niña de Sierra Nevada, el año pasado había pocas y el anterior muchas. «La conclusión puede ser de una cierta estabilidad ecológica entre los lepidópteros de esta zona, lo que significa que el macizo también goza de estabilidad», dicen los especialistas. 
Los grupos de observación realizarán sus correspondientes transectos. Una primavera y verano tras las huellas de las mariposas de las altas y medias cumbres. 

121 especies de lepidópteros diurnos
En Sierra Nevada hay citadas 121 especies de mariposas diurnas, algunas tan emblemáticas como la Parnassius apollo nevadensis, o la Agriades Zullichi, que junto a la Niña de la Sierra, (Polyonmatus golgus) permiten trazar la huella del cambio climático, y otras que nos permiten saber qué ocurre en canchales, pedregales, bosques del macizo y todos sus ecosistemas. 


TEMAS RELACIONADOS


Guia de plantas
Guia de Mariposas
Proteger las mariposas

Parque Nacional de Sierra Nevada


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


Mariposas de altos vuelos
Reportaje publicado en IDEAL 11 de marzo de 2015
LAS 10 ESPECIES MÁS NUMEROSAS
Según los datos obtenidos por la Red de Seguimiento de Mariposas Diurnas de Sierra Nevadaen la edición de 2014

(Click en las fotos para ir a fichas y datos)

Euphydryas aurinia * Doncella de ondas rojas-Satyrus actaea * Negra-Aglais urticae * Ortiguera
1.- Euphydryas  aurinia: Llamada ‘Ondas rojas’; 1.274 individuos observados; densidad: 60,5 cada 100 metros;de 1.000 a 1.900 m. de altitud.
2.- Satyrus  actaea: ‘Sátiro negro’; 1.182 individuos; densidad: 55,7; altitud: de 1.450 a 3.100 m.
3.- Aglais urticae: ‘Ortiguera’; 1.178 individuos; densidad: 92,75; altitud: entre 700 y 3.100 m.

Melanargia lachesis * Medioluto ibérica-Parnassius apollo * Apolo, o Pavón diurno-Aporia crataegi * Blanca del majuelo
4.- Melanargia lachesis: ‘Medio luto ibérico’; 1.163 individuos; densidad: 74,27; altitud: de 1.300a 2.300 m.
5.- Parnassius apollo: ‘Apolo de Sierra Nevada’; 928 individuos; densidad: 43,49; altitud: entre 1.750 y3.100 m.
6.- Aporia crataegi: ‘Blanca del majuelo’; 696  individuos; densidad: 129,45; altitud: de 1300 a 2500m.

Colias croceus * Amarilla-Pieris rapae * Blanquita de la col
7.- Colias croceus: ‘Amarilla’; 670 individuos; densidad: 26,31; altitud: entre 1.300 y 2.500 m.
8.- Pieris rapae: ‘Blanca de la col’; 628  individuos; densidad: 47,72; altitud: de 700 a 2.550 m.
 

Thymelicus sylvestris * Dorada línea larga-Pararge aegeria * Mariposa de los muros
9.- Thymelicus sylvestris: ‘Dorada de línea larga’; 489 individuos; densidad: 35,55; altitud: entre1.000 y 2.300 m.
10.- Pararge aegeria: ‘Maculada’; 360  individuos; densidad: 45,86; altitud: de 700 a 1.950 m

GUÍA DE MARIPOSAS DE 
SIERRA NEVADA 

Fichas, fotos, vídeos y datos de las especies de lepidópteros que vuelan en Sierra Nevada 
Mariposas de la provincia de Granada Mariposas DIURNAS de la península

Hespéridos 
Papiliónidos 
Piéridos 
Ninfálidos
Satíridos 
Danainae
Licénidos 


Mariposas NOCTURNAS
Polillas, esfinges y pavones

Guía de Mariposas, Copyrigth: Los contenidos de esta guía (textos fotos y diseño) son propiedad de Merche S. Calle y Juan Enrique Gómez (Waste magazine).Esta prohibida la reproducción total o parcial de textos y fotos, tanto en medios físicos como electrónicos y en web





PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros