Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

F



Mariposas diurnas de Granada y Andalucía

Ropalóceros, hacia una protección integral

Lepidópteros de Granada
Endemismos de Sierra Nevada y especies de interés general

Especies amenazadas de Andalucía

Amenazadas en España


Por Merche S. Calle- WASTE MAGAZINE

El sur de la península Ibérica es uno de los territorios más ricos de Europa en biodiversidad tanto de flora como de fauna. La existencia de muy diversos ecosistemas favorece la presencia de una gran cantidad de especies animales y vegetales, y entre ellas los invertebrados, con los insectos como los más numerosos, se encuentran entre los grupos faunísticos que poseen una mayor especificidad. Los lepidópteros diurnos son uno de los órdenes con una importantísima representación en el sur peninsular. En Andalucía habitan alrededor de 140 especies de lepidópteros diurnos, de los que la mayoría vuelan en casi todas las provincias, tanto las occidentales como las orientales.

La coexistencia de la totalidad de los pisos bioclimáticos, desde la cota cero a la mayor altitud de la península Ibérica, aporta una serie de ecosistemas que no existen en otros lugares, como todos los que se encuentran en las cotas de alta montaña, en Sierra Nevada, que llega hasta 3.482 metros de altitud. Esas enorme diferencias altitudinales generan que en una misma provincica, la de Granada, vivan especies de mariposas que se consideran costeras y, además, otras exclusivas de altas cumbres. En Granada están censadas 127 especies de lepidópteros diurnos, de los que 121 están citados en Sierra Nevada, que concentra la mayor diversidad de mariposas de toda España.
La mayor diversidad en cuanto a lepidópteros se refiere se concentra y se hace exclusiva en Sierra Nevada, donde existen endemismos a nivel específico, y donde diferentes subespecies son exclusivas de la sierra. También habitan en las altas cumbres, especies calificadas como raras o difíciles de localizar.

La mayoría de esas especies están asociadas a las plantas de las que se alimentan, por lo que la enorme riqueza vegetal del macizo de Sierra Nevada es la clave de la gran variedad de especies y subespecies que vuelan en sus ecosistemas, pedregales, borreguiles, canchales, enebrales, pastizales de alta montaña... La desaparición de especies vegetales por injerencias humanas o por el cambio climático, puede provocar la desaparición de algunas de las especies de lepidópteros que se alimentan de esas plantas. De hecho, algunas de las más amenazadas están al borde de la extinción porque sus plantas nutricias no encuentran suelo donde sobrevivir.

Las mariposas no suponen solo una gran explosión de colorido en los espacios naturales, como otros insectos, los Lepidópteros forman parte de las cadenas tróficas alimentarias. Sus larvas mantienen, en muchos casos, asociaciones simbióticas con hormigas.

Los lepidópteros son un ejemplo claro de que las especies se necesitan unas a otras. Lo que pueda ocurrir a una de ellas, animal o vegetal, influye directamente en el resto, ya que la desaparición de una planta hará que insectos que se alimentan de ella no puedan sobrevivir, y a su vez otros animales, que tienen a los insectos como alimento, o como medio de polinización y reproducción, no puedan mantenerse y se ven obligados a marcharse o morir.

La protección de los ecosistemas no puede hacerse con criterios sectoriales o para la protección de determinadas especies sin tener en cuenta lo que les rodea. Los planes de protección de la naturaleza deben elaborase de forma integral y teniendo en cuenta todo lo que en ellos influye, sus particularidades son el resultado de numerosas circunstancias que aunque se den en otros lugares y tengan carácter general, no pueden dejarse de lado porque también son básicas para el territorio específico a proteger.



Gegenes nostrodamus
Lepidópteros de la provincia de Granada

Familia HESPERIDOS (+ fotos, datos, fichas de especies)


Carcharodus alceae
Carcharodus baeticus * Piquitos

Carchadorus lavatherae

Erynnis tages

Gegenes nostrodamus

Hesperia comma

Muschampia proto

Ochlodes sylvanus

Pyrgus alveus

Pyrgus carthami

Pyrgus cirsii *Ajedrezada tórrida

Pyrgus malvoides

Pyrgus serratulae

Pyrgus onopordi

Pyrgus armoricanus

Thymelicus  acteon

Thymelicus  lineola

Thymelicus sylvestris

Spialia sertorius



Aricia morronensis
Familia LICÉNIDOS  (+ fotos, datos, fichas de especies)
Laeosopis roboris
Callophrys rubi

Callophrys avis

Cacyreus marshalli
Satyrium spini
Strymonidia ilicis

Sayrium esculi

Favonius quercus

Tomares ballus

Lycaena alciphron

Lycaena phlaeas

Lampides boeticus

Leptotes pirithous

Tarucus theophrastus

Zizeeria knysna

Pseudophilotes abencerragus

Pseudophilotes panoptes

Glaucopsyche melanops

Glaucopsyche alexis

Iolana debilitata

Celastrina argiolus

Cupido lorquinii

Cyaniris semiargus

Plebejus argus

Plebejus hespericus

Plebejus idas

Agriades zullichi
Polyommatus  icarus/ celina
Polyommatus  golgus

Polyommatus amandus

Polyommatus nivescens

Plebicula escheri

Polyommatus albicans / aragonensis

Polyimmatus bellargus subsp alfacariensis

Aricia cramera

Aricia artaxerxes

Aricia morronensis

Familia NINFÁLIDOS  (+ fotos, datos, fichas de especies)
Charaxes jasius
Vanessa atalanta

Vanessa cardui

Aglais urticae
Nymphalis polychloros
Polygonia c-album

Euphydryas desfontainii

Euphydryas aurinia
Melitaea deione
Melitea parthenoides

Brenthis hecate

Melitaea didyma

Melitaea phoebe
Melitaea athalia

Melitaea trivia

Issoria lathonia

Fabriciana niobe

Argynnis adippe

Argynnis aglaja

Argynnis paphia

Inachis io

Argynnis pandora


SATÍRIDOS
Pararge aegeria
Lasiommata megera

Lasiommata maera

Coenonympha dorus

Coenonympha lyllus

Melanargia lachesis

Melanagia occitanica

Melanargia ines

Hipparchia alcyone

Hipparchia fidia
Hipparchia  semele
Hipparchia stalinus

Brintesia circe

Arethusana boabdil

Satyrus actaea

Chazara briseis

Pseudochazara hippolyte

Hyponephele lycaon

Hyponephele lupinus

Pyronia tithonus

Pyronia cecilia

Pyronia bathseba

Maniola jurtina
Erebia hispana
Libythea celtis


PIÉRIDOS
Leptidea sinapis
Aporia crataegi
Pieris brassicae
Pieris rapae
Pieris napi
Pontia daplidice
Euchloe bazae

Euchloe crameri

Euchloe belemia
Euchloe tagis
Anthocharis cardamines

Anthocharis euphenoides

Zegris eupheme

Pieris mannii

Colias alfacariensis

Colias croceus

Gonepterix rhamni

Gonepterix cleopatra

Colotis evagore


PAPILIÓNIDOS
Papilio machaon
lphiclides feisthamelii
Zerynthia rumina
Parnassius apollo nevadensis

Endemismos de Sierra Nevada y especies de interés especial


Polyommatus golgus
Este licénido está catalogado como raro endemismo ibérico, que vuela durante el mes de Julio en una sola generación en muy contados biotopos de Sierra Nevada Granada), por encima de los 2.400 metros de altitud. Sus poblaciones prefieren los espacios abiertos de laderas y riscos donde predominan los estratos cristalinos. Sus larvas viven ,despues de invernar, sobre leguminosas de los géneros Melilotus y Medicago, manteniendo durante su desarrollo relaciones simbioticas con hormigas. Sus colonias son cada vez más escasas por el grave deterioro al que se ve sometida su único lugar de residencia por lo que todos los organismos internacionales recomiendan su protección absoluta, así como el estudio en profundidad de su ciclo biológico.

Parnassius apollo Linneo, 1758
Coloniza gran parte de las zonas montañosas españolas, desde los 800 a los 3.000 metros de altitud. Solo posee una generación desde finales de Junio a primeros de Agosto. Sus larvas se alimentan de crasuláceas de los géneros Sedum,Sempervivum y Bryophylum. En la Peninsula Ibérica se han separado 23 ssp, algunas de las cuales se consideran importantes endemismos como es el caso de la ssp de Sierra Nevada; Parnassius apollo ssp nevadensis Oberthür,que se distingue por el color amarillo de los ocelos de las alas posteriores. Sus colonias son localizadas y escasas,debido al interés de muchos coleeccionistas que han pagado fuertes sumas de dinero por un ejemplar de esta especie, con lo que se ha disminuido el número de ejemplares.

Pseudochazara hippolyte Esper; 1.783
Localizada exclusivamente en Sierra Nevada (Granada), Sierra de los Filabres, Sierra Maria (Almeria) y Sierra de Espuila (Murcia). Tiene una sola generación durante el mes de Agosto. Vuela por encima de los 2.000 metros. Sus larvas se alimenta de gramineas arraigadas en areas pedregosas Está considerado como un raro e importante endemismo En Sierra Nevada se ha diferenciado la ssp wlliamsi. Se recomienda su protección, aunque no se considera aún en peligro de extinción.


Erebia hispania Butler, 1.862

Endemismo ibérico localizado en Sierra Nevada y los Pirineos Tiene una sola generación durante Julio y Agosto.Coloniza laderas pedregosas, cubiertas de hierba o no, de alta montaña, entre los 1-800 Y 3.000 metros de altitud. Sus orugas se alimentan de gramineas del género Poa y festuca. Se recomienda la prohibición de capturar esta especie, sobretodo en su enclave de Sierra Nevada, donde sus poblaciones han disminuido en los últimos años

Kretania hespericus / Plebejus hespericus * Niña del astrágalo.
Especie endémica de España, presente en las provincias de Alicante, Almería, Ciudad Real, Granada, Guadalajara, Madrid, Teruel y Toledo. 
 
Cupido lorquinii Herrich-Schiffer., 1.850 
Mantiene colonias localizadas en Sierra Nevada, Sierra de Alfacar (Granada), Aracena (Huelva) y otros puntos aislados de Portugal, Argelia y Marruecos. Tiene una sola generación de Mayo a Julio, vuela entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud, en areas abiertas donde existan leguminosas de los géneros Trifolium, Melilotus y Anthyllis. Sus colonias se caracterizan por su reducido número y el aislamiento geográfico que existe en las mismas, por lo que se recomienda la prohibición absoluta de capturas de ejemplares de esta especie.

Agriades zullichi Hemming, 1933 
Mariposa del Puerto del Lobo
Especie muy localizada en  Sierra Nevada. Solo tiene una generación entre Julio y Agosto. Vuela entre 2.400y 3.000  metros de altitud, prefiriendo para sus vuelos las areas desprovistas de vegetación o con hierbas bajas diseminadas. Las larvas de la especie se alimentan exclusivamente de las hojas y flores de Androsace vitaliana subsp nevadensis.
Lepidópteros amenazados en Andalucía
Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Lepidóteros
Hespéridos
Borbo borbonica (Boisduval, 1833) / Categoría de amenaza  En Peligro / Iberonorteafricana / Población Cádiz
 
Papiliónidos
Parnassius apollo (subsp nevadensis, gadorensis, filabricus y mariae)
 
Piéridos
Euchloe bazae Categoría de amenzaza Vulnerable (Sierra de Baza)
 
Ninfálidos
Pseudochazara hippolyte
 
Licénidos
Agriades zullichi (La mariposa de Puerto Lobo) Categoría de amenaza En Peligro
La larva es monófaga sobre la también endémica Androsace vitaliana subsp. nevadensis
Agrodiaetus violetae
Categoría de amenaza En peligro crítico localizada en las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara entre las provincias de Granada y Málaga

Aricia (Eumedonia) eumedon
Categoría de amenzaza Vulnerable  Localización Sierra de María (Almería) Sierra de Orce  la subsp mariensis y en Sierra Tejeda (Granada) la subsp axarquia
Cupido carswelli
(Duende marciano) Categoría de amenzaza Vulnerable  Endemismo ibérico  (Sierras de la Sagra y de Orce-María)

Kretania hespericus / Plebejus hespericus * Niña del astrágalo
Polyommatus (Plebicula) golgus

Lepidópteros incluidos en el Atlas de Invertebrados Amenazados de España

Arctia festiva (Hufnagel, 1766) Casi amenazado Lepidoptera Arctiidae
Artimelia latreillei (Godart, [1823] 1822) Vulnerable B1b(ii,iii,iv,v)c(ii,iii,iv) Lepidoptera Arctiidae
Coscinia romeii Sagarra, 1924 Vulnerable B1ab(ii,iv) Lepidoptera Arctiidae
Hyphoraia dejeani (Godart, 1822) Preocupación menor Lepidoptera Arctiidae
Phragmataecia castaneae (Hübner, 1790) Casi amenazado Lepidoptera Cossidae
Endromis versicolora (Linnaeus, 1758) Casi amenazado Lepidoptera Endromidae
Pyrgus cinarae (Rambur, [1840]) Vulnerable B1ac(iii) Lepidoptera Hesperiidae
Pyrgus sidae (Esper, 1782) Vulnerable D2 Lepidoptera Hesperiidae
Eriogaster catax (Linnaeus, 1758) Datos insuficientes Lepidoptera Lasiocampidae
Phyllodesma illicifolia (Linnaeus, 1758) Casi amenazado Lepidoptera Lasiocampidae
Agriades zullichi Hemming, 1933 En peligro B2ac(ii,iii) Lepidoptera Lycaenidae
Lycaena helle (Dennis y Schiffermüller, 1775) En peligro B1ac(ii) Lepidoptera Lycaenidae
Maculinea nausithous (Bergsträsser, 1779) Vulnerable D2 Lepidoptera Lycaenidae
Maculinea rebeli (Hirsche, 1904) Vulnerable B1ac(ii,iii) Lepidoptera Lycaenidae
Plebejus  hespericus (Rambur, 1840). Vulnerable B2ab(i,ii,iii) Lepidoptera Lycaenidae
Polyommatus golgus  (Hübner, [1813]) En peligro B2ac(i,ii) Lepidoptera Lycaenidae
Agrotis fortunata Draudt, 1937 Datos insuficientes Lepidoptera Noctuidae
Agrotis yelai Fibiger, 1990 Vulnerable D2 Lepidoptera Noctuidae
Eremopola (Eremochlaena) orana (H. Lucas, 1894) En peligro A4ac; B1b(i,ii,iii)c(i,ii) Lepidoptera Noctuidae
Eremopola (Eremopola) lenis (Staudinger, 1892) En peligro A4ac; B1ac(i,ii) Lepidoptera Noctuidae
Hadjina wichti (Hirschke, 1904) Vulnerable B1ab(ii,iii) Lepidoptera Noctuidae
Chazara prieuri (Pierret, 1837) Vulnerable B1ab(i,ii) Lepidoptera Nymphalidae
Coenonympha oedippus (Fabricius, 1787) Datos insuficientes Lepidoptera Nymphalidae
Erebia epistygne Hübner, 1824 Preocupación menor Lepidoptera Nymphalidae
Lopinga achine (Scopoli, 1763) Vulnerable D2 Lepidoptera Nymphalidae
Melitaea aetherie (Hübner, 1826) Casi amenazado Lepidoptera Nymphalidae 3
Pseudochazara hippolyte  Esper, 1784 Casi amenazado Lepidoptera Nymphalidae
Parnassius apollo  (Linnaeus, 1758). Preocupación menor Lepidoptera Papilionidae
Parnassius mnemosyne (Linnaeus, 1758) Preocupación menor Lepidoptera Papilionidae
Euchloe charlonia (Donzel, 1842) Casi amenazado Lepidoptera Pieridae
Graellsia isabelae (Graells, 1849) Preocupación menor Lepidoptera Saturnidae
Hyles hippophaes (Esper, [1793]) Datos insuficientes Lepidoptera Sphingidae
Proserpinus proserpina (Pallas, 1772) Preocupación menor Lepidoptera Sphingidae
Clepsis laetitiae Soria, 1997 Vulnerable D2 Lepidoptera Tortricidae
Zygaena carniolica (Scopoli, 1763) Casi amenazado Lepidoptera Zygaenidae
Zygaena ignifera Korb, 1897 Vulnerable B2ab(i,ii,iii) Lepidoptera Zygaenidae
Zygaena nevadensis Rambur, 1858 Preocupación menor Lepidoptera Zygaenidae 




TEMAS RELACIONADOS

Guía de Mariposas
Red de Seguimiento de Mariposas Diurnas en Sierra Nevada
Mariposas Protección: Planes de recuperación de lepidópteros amenazados
Kretania hespericus / Plebejus hespericus * Niña del astrágalo. Salvar a la ‘niña’ de Sierra Elvira
Polyommatus golgus: La 'Niña de Sierra Nevada' a un paso de la extinción.
Danaus plexippus: Un nuevo reino para la "monarca"
Agriades zullichi, testigo del cambio climático
Parnassius apollo: La apollo vuela hacia el frio
Thaumetopoea pityocampa: La plaga de procesionaria del pino
Mariposas de Sierra Nevada
Bombyx mori :El ciclo del gusano de seda
Colotis evagore: La mariposa de Alborán


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros