Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

Inveranderos, mar de plástico, castell de ferro

MAR DE PLÁSTICO

LAS ÁREAS DE INVERNADEROS CRECEN

la agricultura intensiva bajo plástico coloniza las laderas del sureste de Andalucía y altera el equilibrio ecosistémico

 
Foto: Crecimiento de las áreas de invernaderos en el delta de Castell de Ferro, Granada, desde el pico del Águila. Foto: J. E. Gómez

PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

MAR DE PLÁSTICO, CERCO A LA BIODIVERSIDAD

El crecimiento incontrolado de las áreas de invernaderos atenta contra el equilibrio natural y modifica el clima en el litoral del sureste 

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE *TEXTO Y FOTOS * WASTE MAGAZINE

La imagen de las Albuferas de Adra no deja lugar a dudas, un espacio catalogado como reserva natural desde 1989 por la Junta de Andalucía, se ha convertido en una isla de agua totalmente rodeada de plástico, sin ni siquiera unos metros de perímetro protegido en el entorno de sus riberas y con parte de su territorio ‘ocupado’ por la expansión de la agricultura intensiva bajo plástico. Centenares de invernaderos que han crecido a lo largo de las décadas sin que desde las administraciones se haya tenido en cuenta la salvaguarda de un espacio protegido, hasta llegar a una situación totalmente insostenible para el mantenimiento de uno de los ecosistemas húmedos más importantes del sureste andaluz y, en especial, de la provincia de Almería. Especies amenazadas de extinción como malvasías, calamones, zampullines y otras muchas, intentan sobrevivir, con poblaciones cada vez más reducidas, pero el futuro no es esperanzador.


Las Albuferas de Adra, Almería, completamente rodeadas de inveranderos. Foto: J. E. Gómez

No existe ni el menor indicio de controlar la expansión del plástico en esta zona y en el resto del litoral de las provincias de Almería y Granada, ni en espacios de interior como las llanuras de Zafarraya y valles como el Guadalfeo o el del río Laujar. Bajo la excusa de que este territorio se ha convertido en la despensa de Europa, las hectáreas de invernadero se multiplican cada año, una expansión que, en muchos casos, no está contabilizada de forma oficial porque se trata de explotaciones no declaradas o de ampliaciones de pequeñas explotaciones censadas hace décadas.

Una vista aérea de espacios como el valle de Castell de Ferro, o un vuelo sobre los cerros de Albuñol, muestran una impresionante sucesión de plástico que cubre, literalmente, las laderas. Y desde la cumbre del Mulhacén y parte del recorrido de las altas cumbres de Sierra Nevada, se aprecia una enorme mancha blanca que se extiende hacia el sureste, más allá de los montes de la Contraviesa y la sierra de Gádor. Es la mancha creada por el llamado mar de plástico, que hasta hace unos años, se ceñía al entorno de El Ejido, Roquetas y Adra, y en la actualidad se extiende por la costa granadina hacia Motril, una realidad que se aprecia con claridad desde las altas cumbres cuando se mira hacia el mar en días claros.
Solo en la provincia de Almería hay censadas y controladas por la Administración casi 33.000 hectáreas de invernaderos. 33.000 campos de fútbol cubiertos de plástico. Una cifra que se incrementa en alrededor de un 10,6%, si se le suman las 3.500 hectáreas censadas de forma oficial en la provincia de Granada.

DElta de Albuñol, el Pozuelo, La Rábita
El delta de Albuñol sigue congestionado y el plástico crece a pesar de que la primera línea litoral había sido despejada de instalaciones. Foto: J. E. Gómez

La proliferación masiva del plástico en las laderas de los cerros de la Contraviesa y Gádor, no es inocua. La tierra es cubierta por materiales que no permiten el paso del agua de lluvia y el rocío (en estas zonas la vegetación se alimentaba de forma natural mediante lo que se llamaba bosques de rocío y ecosistemas de rocío). Tampoco permiten la salida del oxígeno que generan las plantas y que la evaporación de la tierra pudiese llegar a la atmósfera. Si el agua no llega a la tierra no hay escorrentías ni se llenan los acuíferos. Los efectos negativos en el clima están cantados. Las nubes no se desarrollan al llegar desde el mar, pasan de largo o ni siquiera se forman. La temperatura asciende en todo el territorio, lo que se aprecia en la salud de la vegetación autóctona que aún queda. Desde Motril hacia el este, la vegetación va perdiendo verdor conforme pasan los kilómetros, hasta llegar más allá de Castell en dirección a Almería, donde se aprecia un cambio radical, el matorral está seco en su gran mayoría. Las ramas y hojas del año ya no cubren las partes que se secaron en el verano anterior, ya no crecen hojas ni ramas nuevas en número suficiente para la viabilidad futura de las plantas. Si a esta realidad se añade la pertinaz sequía de los últimos años, la situación es extremadamente grave para el entorno natural de los municipios de la costa oriental granadina y los del poniente almeriense.

Las ramblas han sido ocupadas por centenares de invernaderos. Espacios que los hidrogeólogos consideran como zonas de inundación, están cubiertos de invernaderos, algunos de ellos de muy reciente construcción. Las ramblas de Castell de Ferro, La Mamola y Albuñol, son un ejemplo claro del crecimiento incontrolado de los cultivos bajo plástico. Todo el que lo conoció considera que el entorno de estas ramblas eran un verdadero vergel de cultivos de primor. Hoy son una sucesión de barreras de plástico en las que el desarrollo natural de los cursos de agua están cortados y, con ellos, los movimientos naturales de sus correspondientes deltas, lo que favorece la entrada del mar y la desaparición de playas por la falta de aportes de sedimentos llegados desde estas ramblas.

Es imprescindible llegar a un equilibrio entre la explotación agrícola y el cuidado del entorno natural porque si no se hace, se perderá la principal fuente de recursos económicos del sureste, y abriremos aún más la puerta al desierto.

La Mamola
Cualquier rincón es bueno para ser cubierto de plástico. Foto: J. E. Gómez




TEMAS RELACIONADOS



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros