Tamaño máximo 20 cm
Hábitat
Sobre esquistos, en canchales, pedregales y roquedos de los
pisos oro y crioromediterráneos. por encima de los 2000
metros de altitud, hasta 3400
Florece entre junio y septiembre
Endemismo de Sierra Nevada, Especie amenazada en peligro
crítico. Se encuentra incluida en la Lista Roja de la
Flora Vascular de Andalucía
Hoy en día es muy escasa ya que ha sido recolectada de forma
abusiva durante décadas, por lo que se encuentra muy
localizada y en peligro de desaparición. Durante mucho tiempo se
le atribuían propiedades curativas milagrosas, aunque sólo sirve
como calmante de trastornos digestivos. Llegó a alcanzar precios
abusivos y fue adulterada en más de una ocasión con tomillo de
la sierra y otras plantas aromáticas.
REPORTAJE
MANZANILLA REAL, CONDENADA A LA
EXTINCIÓN
Vuelve a convertirse en víctima de recolectores furtivos,
paseantes y turistas
Cada verano esquilman las escasas poblaciones de esta planta
endémica de Sierra Nevada que no logra recuperarse y alejar el
fantasma de la desaparición
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
Entre las grietas de las rocas aparece una pequeña almohadilla de
color verde pálido, de la que sobresalen pequeños tallos coronados
por gruesos botones donde destacan puntos de color amarillo y
rojo. Son pies de
Artemisia granatensis, conocida por
todos como Manzanilla Real, la manzanilla endémica de Sierra
Nevada, una de las pocas especies de toda Europa que está
catalogada internacionalmente con la máxima categoría de amenaza:
“Peligro crítico de extinción”, la misma que clasifica al Lince
Ibérico o el Águila Imperial. Una de las principales
representantes de la exclusiva flora del macizo nevadense, que
durante las últimas semanas del mes de agosto volvía a convertirse
en víctima de recolectores ilegales, furtivos que se dedican a
cortar tallos, flores y hojas para venderla como un remedio
milagroso contra un sinfín de enfermedades, y también de turistas
e incluso senderistas y montañeros que de forma inconsciente,
arrancan una planta, se llevan unos tallos, o cortan algunas
flores, sin tener en cuenta que con esa acción, aparentemente
inocua, reafirman la condena a muerte de una especie considerada
como emblema de Sierra Nevada.
Biólogos del Parque Nacional de
Sierra Nevada, cuidan las poblaciones de Artemisia granatensis
Vigilantes ambientales y botánicos del Parque Nacional de Sierra
Nevada, han detectado una importante disminución de las
poblaciones de
Artemisia granatensis, cuando ya se pensaba
que la especie podría iniciar un camino hacia la recuperación.
“Todos los años se produce recolección clandestina, e incluso la
corta por parte de visitantes de la sierra, pero la realidad es
que este año la situación se ha incrementado de forma
considerable”, afirma el director y conservador del Parque
Nacional, Ignacio Henares, para quien se puede afirmar que “los
manzanilleros han vuelto”. Es difícil de entender que sean los
propios amantes de la montaña quienes, “por la fama que la planta
adquirió con el caso del Pastor de la Alpujarra, y por aquello de
llevarse algo que enseñar a los amigos, se colabore en la
extinción de una especie”.
La Manzanilla Real no es fácil de ver, crece en zonas de difícil
acceso, en cortados y junto a paredes verticales, pero hay
pequeñas poblaciones que están cerca de los senderos y carriles
por los que se mueven los visitantes de las altas cumbres. “Es
habitual ver grupos de
Artemisia granatensis esquilmados,
sobre todo si están cerca del camino”, afirma el botánico del
Parque Nacional, José Miguel Muñoz, que desde hace años mantiene
un seguimiento de esta especie. “No logra crecer, expandir sus
poblaciones, y el motivo fundamental es la recolección”, afirma.
Hasta ahora se han detectado una decena de puntos donde la
presencia de Manzanilla Real es habitual, todos ellos en zonas
próximas a las cumbres, “son grupos de plantas que se regeneran
cada año mediante polinización pero necesitan que haya una
distancia corta entre unas y otras poblaciones para conseguir
expandirse en el territorio. Si se esquilma uno de los grupos de
plantas, se impide que puedan expandirse las poblaciones del
entorno próximo, y se les condena a mantenerse tal y como están y
no aumentar, lo que irremediablemente lleva a su desaparición”,
afirma José Miguel Muñoz, para quien la recolección es un serio
atentado a la pervivencia de una especie que, en pocos años,
podría desaparecer por completo. La manzanilla real no es una
especie que pueda autopolinizarse, por lo que necesita de la
proximidad de otros plantones, si no hay, o son muy escasos, sus
posibilidades de vida cada vez son más pequeñas.
Los científicos han constatado que es una planta que podría
colonizar de forma rápida las altas cumbres de Sierra Nevada, una
planta estigmatizada por la difusión del caso del pastor y por sus
pretendidas propiedades medicinales. La realidad es que no posee
más cualidades que cualquiera de las manzanillas que crecen en las
sierras mediterráneas y que se comercializan sin problemas. La
leyenda de sus bondades ha sido su condena a muerte.
Riego para ayudarles a pasar el
verano a 3.000 metros
Reproducción en viveros
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un programa de cultivo y
recuperación de
Artemisia granatensis en viveros
especializados, con la intención de disponer de plantones para
poder repoblar zonas de Sierra Nevada, como ya se hizo hace unos
años, e incluso poder iniciar proyectos que supongan su
comercialización, lo que podría suponer un alivio de la presión
que sufre en su hábitat natural.
Temas relacionados
GUÍA
DE PLANTAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ÍNDICE:
POR ORDEN ALFABÉTICO, NOMBRES
CIENTÍFICOS
POR FAMILIAS