Tamaño máximo 50 cm
Hábitat
Actividad diurna y nocturna.se puede encontar en encinares
adehesados, robledales, zonas con matorral de las series de
degradación, zonas de claro con pastizal alto con cierto grado de
humedad, y series de degradación del matorral mediterráneo,
siempre asociada a refugios pedregosos. Desde zonas de arenas
litorales en el caso de Cabo de Gata hasta zonas de montaña con
ombroclima húmedo como en el caso de Sierra de Grazalema
El género Macroprotodon ha sufrido una revisión (WADE,
2001), con la definición de tres especies nuevas por elevación de
rango de las subespecies
M.c.mauritanicus y
M.c.brevis,
y por el descubrimiento de una nueva,
M. abubakeri, a
partir de poblaciones del extremo noreste de Marruecos y noroeste
de Argelia; según este autor, en España estaría presente la
especie
M. brevis para la Península Ibérica,
y M. mauritanicus para el archipiélago balear. Sin embargo, al
tratarse de una revisión muy reciente no contrastada por la
comunidad científica, se conserva por ahora la taxonomía anterior:
M.c.ibericus en la Península Ibérica,
M.c.mauritanicus
en las Baleares, y
M.c.brevis en los territorios
transfretanos. Las poblaciones baleáricas podrían tener una
posición taxonómica diferente, pendiente de un futuro examen. (
Fuente
MMA)
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Categoría: De Interés
Especial Fecha: 5 de abril de 1990 Norma: Real Decreto 439/1990
Nacional:
-
M.c.ibericus: Casi Amenazada (NT) (Libro Rojo de los
Anfibios VER82 Página 2 de 4 y Reptiles de España, 2002).
-
M.c.brevis: Preocupación Menor (LC) (Libro Rojo de los
Anfibios y Reptiles de España, 2002).
Andalucía Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía
Mas datos
https://www.ugr.es/~vermed/pdfs/distribucion
%20y%20biogeografia%20macroprotodon%20cucullatus.pdf