|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
LOS
CAHORROS - SIERRA NEVADA------------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste------------
|
--
. |
Los Cahorros, el desfiladero del río
Monachil, Sierra Nevada
Entre collados, barranqueras y cortadosMuy cerca
de la ciudad de Granada, Sierra Nevada esconde parajes realmente sugestivos.
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle
El río Monachil, que nace en las altas
cumbres, en el barranco de Cauchiles, a 3.000 metros de altitud, donde
forma borreguiles de alta montaña. Baja por debajo de al estación
de esquí y el barranco de San Jerónomo, formando barranqueras
y, en algunos puntos, enormes cortados, bajo los que discurre, rápida,
el agua de alta montaña. Junto a la localidad de Monachil, se encuentra
un paraje denominado Los Cahorros. Es un espacio preparado para el paseo,
de fácil recorrido, y que además se ha convertido en una
de las mejores escuelas de escalada de España.
Una serie de senderos, con barandas,
escaleras y puentes colgantes, se adentran en el corazón de este
paraje donde abunda la vegetación de ribera y el matorral propio
de tajos y cortados, en los que anidan las grajillas, y aves rapaces de
pequeño porte. Es una ruta especialmente diseñada para las
familias y quienes quieren disfrutar de una jornada en la naturaleza, junto
al agua.
Es un espacio cargado de biodiversidad, donde
las especies asociadas a los cursos de agua de montaña encuentran
un hábitat perfecto, que además está muy cerca de
cultivos y una población, lo que favorece la existencia de comida
para aves y pequeños mamíferos. La vegetación es la
propia de ribera, con la presencia especial de Almez, que es muy difícil
de encontrar en estado natural, no plantado por el hombre.
¿Cómo llegar? - Coordenadas
para navegadores al aparcamiento: N37º07'47.69 - W3º31'49.71
Está en la carretera que une la localidad
de Monachil con El Purche, a unos doscientos metros de la salida de Monachil
en dirección sierra Nevada, hay un espacio de aparcamiento y, unos
metros antes, un carril a la derecha para quienes se atrevan a meter el
coche por un carril donde sólo cabe un vehículo y que, generalmente,
se encuentra en mal estado. El carril termina en un restaurante, junto
al que hay unas huertas con un camino a la derecha que va hacia unos olivos.
En esos olivos encontramos una cuesta de arena gris que asciende hacia
Los Cahorros Altos, y otro camino a la derecha. Tomamos este último
y allí se inicia el recorrido que nos lleva, junto a una acequia,
y hasta un primer puente colgante que termina en unas escaleras que ascienden,
poco a poco, sobre los cortados.

Un segundo puente colgante sobre el río,
nos lleva hacia la otra vertiente, hacia Los Cahorros Altos y hata un tercer
puente, el más largo, que accede a las zonas más altas y
a las paredes para escalada. Este puente da paso a la zona donde se encuenta
la cueva de las palomas y un paseo por la zona más estrecha de los
cañones de Los Cahorros.
La vuelta, uan vez que se pasa de nuevo
el puente colgante más largo, se puede hacer por el camino
de la derecha, que asciende, por un camino no demasiado difícil,
hasta los Cahorros Altos, y bajará hacia los olivos del inicio del
recorrido.
Vegetación
 
Crataegus monogyna (Majuelo,
espino albar)
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo) / Campanula
mollis / Jasminum fruticans (Jazmin
silvestre)
El paseo por los Cahorros nos permitirá
ver vegetación de ribera mezclada con cultivos y vegetación
rupícola. Destaca la presencia de
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Andryala integrifolia
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Apium nodiflorum
Artemisia campestris
subsp glutinosa
Arundo donax
Asparagus
acutifolius
Ballota hirsuta
Berberis hispánica
(Agracejo)
Bupleurum fruticosum
(Adelfilla)
Bituminaria bituminosa
Campanula mollis
Carduus pycnocephalus
Celtis australis (Almez)
Centranthus
calcitrapae (Lágrimas de la virgen)
Ceterach officinarum
subsp officinarum (Doradilla)
Chaenorhinum
villosum (Espuelilla pelosa)
Clematis flammula
(Clematide)
Clematis vitalba
(Clemátide)
Convolvulus
althaeoides
Coris monspeliensis
(Hierba pincel)
Corylus avellana
Crambe filiformis
Crataegus monogyna (Majuelo,
espino albar)
Daphne gnidium (Torvisco)
Daucus carota
Dittrichia viscosa
Epilobium hirsutum
Equisetum
ramosissimum (Cola de caballo)
Euphorbia characias
Ficus carica (Higuera)
Galium aparine
Geranium rotundifolium
Hedera helix (Hiedra)
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Jasminum fruticans
(Jazmin silvestre)
Juglans regia (Nogal)
Juniperus oxycedrus
(Junipero)
Lathyrus climenum
Mentha suaveolens
Micromeria graeca
Olea europaea (Olivo)
Ononis natrix
Orobanche hederae
(Jopo)
Parietaria judaica
(Parietaria)
Philadelphus coronarius (Celinda)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus
(Cornicabra)
Populus nigra
Portulaca oleracea
Prunella vulgaris
Prunus dulcis (Almendro)
Prunus avium (Cerezo)
Punica granatum (Granado)
Putoria calabrica
Pyrus communis (Peral)
Quercus rotundifolia
(Encina)
Ranunculus granatensis
Reseda phyteuma
Rhagadiolus edulis
Rhamnus myrtifolia
(Carrasquilla)
Rosa canina
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea
(Sauce ceniciento)
Salix fragilis
Sedum sediforme
Sedum mucizonia
Scrophularia lyrata
Spartium junceum
Scirpus holoschoenus
(Junco)
Stipa tenacissima (Esparto)
Silybum marianum
Tamus communis (Nueza
negra)
Thapsia villosa
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Trifolium repens
Umbilicus rupestris
(Ombligo de venus)
Verbena officinalis
Vitis sylvestris
(Vid, parra)

Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda) / Tamus communis (Nueza
negra)
Salix atrocinerea
(Sauce ceniciento)
Mariposas
La existencia de agua, zonas de bosque, matorral,
e incluso la cercanía de cultivos, genera también una importante
presencia de especies de mariposas diurnas. Entre ellas se encuentran las
siguientes: (Click en la imagen para ver fotos, datos y fichas)
    
Gonepteryx cleopatra / Pieris rapae / Iphiclides
podalirius / Pararge aegeria / Maniola jurtina / Melanargia lachesis
Mamíferos
Al igual que en casi todos los parajes de Sierra
nevada, es fácil encontrarse con cabras montesas, además
de algún zorro. Hay jabalíes, ginetas, tejones y gran cantidad
de pequeños roedores, además de conejos, pero en su mayoría
son muy difíciles de observar, ya que tienen hábitos nocturnos
o crepusculares. Se pueden observar sus huellas, excrementos, y señales
de presencia, como terrenos hozados por los jabalíes.
Capra pyrenaica
hispanica
Anfibios y reptiles
Los cursos de agua, sobre todo en espacios de
aguas tranquilas, son hábitat de amfibios. En las pozas y sus cercanías
pueden verse ranas (Rana perezzi). En cuanto a los reptiles, lagartijas
y culebra de escalera, además de reptiles asociados al agua, como
la Natrix maura

Rana perezi / Natrix
maura
Temas relacionados
Dehesa del Camarate: El
color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones
de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Humedal de Padul:
Ruta de ‘Los
Quinientos’
Humedal de Padul:
El Ojo oscuro
Humedal de Padul:Laguna
del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de
las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla del
tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Hervidero
al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de
Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Series
de vegetación
Fotos Sierra de Huétor
Centros de recuperación
de rapaces
Setas en el robledal
Guía de plantas
Guía de Mariposas
/Ropalóceros
Ropalóceros de
la provincia de Granada
Guía de plantas
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
cañón sobre las dolomías
alpujárrides
Guía
de Aves en Waste
Aves en Los Cahorros
Numerosas especies de pequeñas aves, paseriformes,
insectívoros y granívoros, además de rapaces que se
refugian en los cortados, habitualmente poblados por bandadas de grajillas.
Arrendajos, mirlos y las especies habituales en pinares, como herrerillos
y carboneros, además de las aves de ribera, con una especial presencia
de curruca capirotada, entre otros.
Algunas de las aves presentes en Los Cahorros

  
  
  
  
Curruca capirotada -Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Los cañones de los Cahorros son dolomías
verticales del triásico superior del Complejo Alpujarride
|
|
|
|