PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES-----------
|
# © Textos-fotos-videos:
J. E. Gómez / Merche S. Calle |

|
|
|
Parques Naturales
Los Alcornocales |
Cádiz / Málaga
|
La luz, su extremada pluviosidad y la diversidad
de paisajes, son la clave de uno de los espacios naturales más meridionales
de Europa, el Parque Natural de los Alcornocales, en la provincia de Cádiz,
al sur de la Península Ibérica. Una enorme extensión
en la que se mezcan grandes bosques de alcornoques, los mayores del continente,
con umbrías cargadas de helechos, saltos de agua, emblases y dehesas.
Municipios: Alcala de Los Gazules, Algar, Algeciras,
Arcos de La Frontera, Barrios (los), Benalup-casas Viejas, Benaocaz, Bosque
(el), Castellar de La Frontera, Jerez de La Frontera, Jimena de La Frontera,
Medina-sidonia, Prado del Rey, San Jose del Valle, Tarifa, Ubrique, Cortes
de La Frontera
Extensión: 167767 ha.
Fecha de declaración del parque Natural
28 de Julio de 1989
Otras Figuras de protección
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en Andalucía.
Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) en Andalucía.
Además figura en el V Programa de
Acción Comunitaria, catalogadas entre los principales bosques residuales
comunitarios; y su riqueza biológica asociada
La extensión de alcornocales más
meridional de Europa se encuentra localizada en este Parque, además
de ser la mayor masa conservada y productiva de toda la Península
Ibérica. Clima mediterráneo con dos pisos bioclimáticos
representados el termo y el meso. Se encuentra incluido en el Sector Aljíbico.
.
Bioindicadores del piso termomediterráneo
Acanthus mollis subsp. platyphyllos
Aristolochia baetica
Arenaria emarginata
Armeria hirta
Asparagus albus
Calicotome villosa
Chamaerops humilis (Palmito)
Culcita macrocarpa
Diplazium caudatum
Dryopteris guanchica
Festuca arundinacea subsp. atlantigena
Osyris quadripartita
Polypodium macaronesicum
Psilotum nudum
Pteris incompleta
Rubia agostinhoi
Scrophularia laxiflora
Ulex baeticus subsp.scaber
Vandenboschia speciosa.
Bioindicadores del piso mesomediterráneo:
Daphne laureola subsp. latifolia
Deschampsia stricta
Helianthemum mimmularium
Lotus glareosus var. villosus
Pedicularis sylvatica subsp. lusitanica
Prunus spinosa
Quercus x fontqueri
Quercus pyrenaica
El clima es importante ya que al estar localizado
en el Golfo de Cádiz, los vientos de poniente dominantes en la zona
le confieren un alto grado de humedad por lo que se encuentran representados
los ombroclimas subhúmedo, húmedo e hiperhúmedo. Unido
a las precipitaciones y las masas de aire del Atlántico aumentan
la humedad relativa del aire. Esta humedad que proviene de la costa se
acumula formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados
canutos. El agua no sólo es importante por estos factores sino que
está presente por los numerosos ríos (Barbate, Guadalete,
Jara, Guadiaro, Guadarranque, Palmones), arroyos, acuíferos y embalses
(Embalses de Guadalcacín, Hurones, Barbate, Charco Redondo, Guadarranque,
Celemín y Almodovar) que se encuentran en la zona.
Algunas de las principales sierras incluidas
en los límites del Parque son
Sierra de las Cabras (667 m)
Sierra del Aljibe (Picacho 884 m, Montero 912
m, Aljibe 1092 m)
Sierra de los Melones (Loma del Sanguinar 398
m)
Sierra Blanquilla (665 m)
Sierra de Montecoche (563 m)
Sierra del Niño (Cruz del Romero 780 m)
Sierra de la Luna (786 m), la sierra de Ojén
(Utrera 718 m)
Sierra de Fates (Órganos 657 m).
Se conserva una flora muy singular, perteneciente
a la Era Terciaria, la Laurisilva. Se caracteriza por hojas lisas y brillantes,
que aprovechan la humedad y escasa luz que dejan pasar los alisos que bordean
los canutos. Laureles (Laurus nobilis), ojaranzos
(Rhododendron ponticum subsp.
baeticum), durillos (Viburnum tinus)
y Ilex aquifolium (Acebo), que se encuentran en
cotas muy bajas a unos 300 metros de altitud. Y entre la fauna destaca
la presencia de mirlo acuático (Cinclus cinclus), martín
pescador (Alcedo athis), (Sylvia
melanocephala (Curruca cabecinegra), Troglodytes
troglodytes (Chochín) o Fringilla
coelebs (Pinzón vulgar)
.
Los suelos de arenisca, albergan además
quejigo y roble andaluz en las zonas más húmedas. Y es en
esto bosquetes donde encontramos una abundancia de aves rapaces como Aquila
pennata = Hieraaetus pennatus (Aguililla calzada), águilas culebreras
(Circaetus gallicus) y ratoneras (Buteo
buteo), azores (Accipiter gentilis),
gavilanes (Accipiter nisus) o cárabos (Strix aluco)
Las cotas más altas de estas sierras no
son demasiado elevadas comparadas con otros macizos montañosos alcánsandose
poco más de 1.000 de altitud pero en estas cimas encontramos rocas
y sobre el suelo pobre aparece la herriza, denso matorral achaparrado de
distintas especies adaptadas a suelos ricos en metales como el aluminio,
entre las que abundan, por ejemplo, las especies aromáticas. En
este espacio habitan la cabra montés
(Capra pyrenaica hispanica) y rapaces como (Gyps
fulvus (Buitre leonado), Neophron
percnopterus (Alimoche), Aquila
fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera), Bubo
bubo (Buho real) y Falco peregrinus brookei
(Halcón Peregrino)
.
En un Parque tan completo y diverso, caben otras
actividades, que van del montañismo en el pico del Aljibe o el Picacho;
la espeleología en el enclave Ramblazo-Motillas, o el descenso de
cañones en La Garganta de Buitreras, una de las pocas áreas
preparadas para esta práctica de riesgo y que por su singularidad
ha sido declarada Monumento Natural.
FLORA /Vegetación
Alcornocales
Por su extensión, es la formación
más importante del Sector. Su aprovechamiento principal es la extracción
del corcho, que se realiza cada 9 años, (ayudando con esto a la
limpieza dl monte y a la prevención de incendios), aunque también
la caza y la ganadería. Además del alcornoque (Quercus
suber), especies características son los brezos (Erica
scoparia), las jaras y algunos helechos. En las zonas más húmedas
su sotobosque se confunde con el del quejigar y en las más secas
con el del acebuchal.
Otras especies representativas son
Phillyrea
latifolia, Rhamnus alaternus (aladierno)Teline
linifolia, Teline monspessulana,
Genista
triacanthos,
Ulex borgiae, Stauracanthus
boivinii,
Ruscus aculeatus y Cistus
salvifolius
Quejigales
Se asienta en vaguadas y lugares de alta humedad.
El quejigo andaluz (Quercus canariensis),
la especie más característica, se acompaña de otras
especies como durillos (Viburnum
tinus) y madroños (Arbutus unedo),
Erica
arborea, Lonicera periclymenum
subsp. hispanica, Rubus ulmifolius,
Ruscus
hypophyllum Es característico verlo cubierto de musgos,
líquenes y de plantas epífitas (que viven sobre otras plantas)
como ombligos de Venus, caragualas y polipodios. Entre sus aprovechamientos
destacaban el carboneo y la obtención de leña.
Acebuchales
Asentado sobre suelos arcillosos, en zonas cálidas
y bajas, el acebuche (Olea europaea var. sylvestris)
se acompaña de Quercus coccifera (coscoja),
palmitos
(Chamaerops humilis), lentiscos (Pistacia lentiscus)
y mirtos (Myrtus communis), Calicotome
villosa, Ulex baeticus y Rhamnus
lycioides (Espino negro). Se trata de una formación vegetal
rica en especies de fruto carnoso, por lo que multitud de animales encuentran
aquí refugio y alimento.
En estos pastos se alimenta el ganado típico
de la zona, la vaca retinta. En las laderas, aparece el matorral mediterráneo
y encontramos corzo morisco (Capreolus capreolus), autóctono y emblema
de caza mayor, además de Dama dama (Gamo),
Cervus
elaphus hispanicus (Ciervo) y carnívoros como ginetas (Genetta
genetta), tejones (Meles meles ) y meloncillos (Herpestes ichneumon),
con la mayor población de la península.
Pastizal de bujeo
Está formado por arcillas que se acumulan
en zonas bajas y que se encharcan con las lluvias y retienen el agua gran
parte del año. Los bujeos son terrenos de gran productividad tradicionalmente
aprovechados por la ganadería. Son espacios abiertos, aclarados
por los humanos, con poca vegetación arbórea o arbustiva
(acebuches y olivos)
y que dan lugar a pastizales con gran diversidad de especies y de gran
colorido en primavera.
Herriza
Las herrizas o brezales de cumbre son las cumbres
de los cerros, con suelos predegosos, poco profundos y pobres en materia
orgánica, además de ser ricos en aluminio, metal tóxico
para muchas plantas. Expuestas a los fuertes vientos de levante y casi
ausencia total de árboles. Adaptadas a estas condiciones adversas,
hay gran variedad de especies, como brezos (Calluna
vulgaris,
Erica australis y
Erica scoparia), robledilla (Quercus
lusitanica), algunas especies de jaras (Cistus
populifolius, Halimium alyssoides) y aulagas (Pterospartum tridentatum,
Stauracanthus
boivinii, Genista tridens, Genista tridentata), Satureja salzmannii,
Thymelaea villosa o la planta carnívora
Drosophyllum
lusitanicum, que consigue el nitrógeno que necesita de los insectos
que captura.
.
Drosophyllum
lusitanicum, conocida como "atrapamoscas"
Canuto y bosque de niebla
La altísima humedad de estos lugares,
donde apenas entra la luz del sol y la presencia del agua es constante
(ya sea por los arroyos o por las nieblas), permite la existencia
de plantas propias de otras latitudes como ojaranzos
(Rhododendron ponticum subsp.
baeticum), acebos (lex aquifolium), laureles
(Laurus nobilis), avellanillos (Frangula
alnus, subsp. baetica), Salix pedicellata, Alnus
glutinosa, Vitis vinifera y Hedera
helix y varias especies de helechos exclusivos de estas zonas.
Avellanillo (Frangula
alnus, subsp. baetica)
Robledales
Los robles (Quercus pyrenaica)
de estas sierras son los más sureños de Europa. Prefieren
climas más fríos, por lo que ocupan las cúspides de
las sierras y las vaguadas. Comparten espacio con robledillas, brezos y
otras especies de las herrizas.Por su rareza, están considerados
como de Especial Interés para la conservación.
Especies protegidas, con 185 especies protegidas
por la legislación e incluidas en la Lista Roja de la Flora vascular
de Andalucía, entre ellas especies únicas en el mundo propias
de bosques subtropicales y de otras épocas pasadas, como algunos
helechos como el Psilotum nudum, helecho de los colchoneros,
Culcita macrocarpa, Christella dentata,
plantas caducifolias como el avellanillo, Frangula
alnus, subsp. baetica, Davalia canariensis,
Dryopteris guanchica, y el ojaranzo o Rododendro de los alcornocales Rhododendron
ponticum subsp. baeticum reliquia del Terciario.
.
.
Especies en Peligro de Extinción
Christella dentata
Culcita macrocarpa
Diplazium caudatum
(Helecho de sombra)
Dryopteris guanchica
Psilotum nudum
Rhododendron
ponticum subsp. baeticum
Especies Vulnerables
Acer
monspessulanum (Arce de Montpellier)
Asplenium billotii
Avena murphyi
Celtis australis (Almez)
Corylus
avellana (Avellano)
Drosophyllum
lusitanicum
Frangula alnus,
subsp. baetica
Ilex aquifolium (Acebo)
Isoetes durieui
Laurus nobilis
Limonium emarginatum
(Siempreviva marítima)
Narcissus viridiflorus
Phyllitis sagittata
Prunus mahaleb
(Cerezo de mahoma, cerezo de Santa Lucia, cerecino)
Pteris incompleta
Quercus canariensis
(Roble andaluz)
Quercus pyrenaica (Roble
melojo)
Salix elaeagnos
subsp angustifolia
Sideritis perez-larae
Silene fernandezii
Sorbus aria (Mostajo)
Vandenboschia speciosa
Algunas de las especies que podemos encontrar
en el jardín
Achillea ageratum
(Hierba julia)
Agrostis castellana
(Pasto caballuno)
Anagyris
foetida (Hediondo)
Alnus glutinosa (Aliso)
Apium
nodiflorum
Arbutus unedo (Madroño)
Aristolochia baetica
(Candilillos)
Aristolochia
paucinervis
Arenaria emarginata
Armeria hirta
Arum italicum
(Aro)
Arundo
donax (Caña comun)
Asparagus
acutifolius
Asparagus albus
Asparagus
aphyllus
Asphodelus
albus (Asfodelo)
Asplenium
billotii
Asplenium onopteris
(Culantrillo negro)
Athyrium filix
- femina (Helecho hembra)
Brachypodium gaditanum
Calamintha
sylvatica (Menta bravía)
Calluna vulgaris
(Brecina)
Carex arenaria
Carex pendula
Celtis australis (Almez)
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops humilis (Palmito)
Cheilantes guanchica
Christella dentata
Cirsium gaditanum
(Cardo gaditano)
Cistus albidus
(Jara blanca)
Cistus crispus (Jara
rizada)
Cistus
ladanifer (Jara pringosa)
Cistus libanotis
(Jara del Líbano)
Cistus monspeliensis
Cistus populifolius
Cistus
salvifolius (Jara negra)
Clematis flammula
Coronilla
glauca (Carolina de jardin)
Coronilla
juncea
Crataegus
monogyna (Majuelo, espino albar)
Culcita macrocarpa
Cynara cardunculus
Cytisus
arboreus subsp. baeticus (Piorno andaluz)
Daphne gnidium
Daphne laureola subsp. latifolia
Davallia canariensis
Deschampsia stricta
Digitalis purpurea
Diplazium caudatum
(Helecho de sombra)
Dorycnium hirsutum
Dorycnium
pentaphyllum
Drosophyllum
lusitanicum
Dryopteris guanchica
Echium boissieri
Eleocharis multicaulis
Equisetum telmateia
(Colicas de caballo)
Erica arborea
Erica australis
Erica ciliaris (Brezo
de albinas)
Erica scoparia
Frangula alnus
subsp baetica (Avellanillo)
Fraxinus angustifolia
(Fresno)
Fumana laevipes
Genista triacanthos
(Aulaga vaquera)
Genista tridens
Halimium halimifolium
(Jaguarzo blanco)
Hedera helix
(Hiedra)
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Ilex aquifolium (Acebo)
Iris filifolia
Iris foetidissima
lsoetes durieui
Jasminum
fruticans (Jazmin silvestre)
Juniperus oxycedrus
Juniperus
phoenicea (Sabina)
Laurus nobilis (Laurel)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Leontodon
microcephalus
Limonium emarginatum
(Siempreviva marítima)
Limonium sinuatum
Leuzea
conífera (Cuchara de pastor)
Lonicera
implexa (Liana trepadora)
Lotus glareosus
Lythrum
junceum
Myrtus communis (Mirto)
Narcissus viridiflorus
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea var. sylvestris
(Acebuche)
Origanum compactum
Origanum vulgare
Osmunda regalis
(Helecho real)
Osyris
alba (Retama loca)
Osyris
quadripartita (Bayon)
Phagnalon rupestre
Phillyrea
angustifolia
Phillyrea
latifolia
Phlomis
purpurea (Matagallo)
Phyllitis sagittata
Pinus pinaster
Pinus pinea
Piptatherum miliaceum
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia
terebinthus (Cornicabra)
Polypodium
catnbricum
Polypodium macaronesicum
Populus alba (Alamo
blanco)
Prunella vulgaris
Prunus spinosa
Psilotum nudum
Pteridium
aquilinum subsp aquilinum (Helecho común)
Pteris incompleta
Quercus canariensis
(Roble andaluz)
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus faginea (Quejigo)
Quercus x fontqueri
Quercus ilex subsp.
ballota (Roble)
Quercus lusitanica
(Robledilla)
Quercus pyrenaica (Roble
melojo)
Quercus rotundifolia (Encina)
Quercus suber (Alcornoque)
Ranunculus
ficaria (Celidonia menor)
Ranunculus tripartitus
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Rhamnus
lycioides
Rhamnus
oleoides (Espino negro)
Rhododendron
ponticum subsp baeticum (Ojaranzo)
Rosa sempervirens
(Rosal silvestre)
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Rubia longifolia
Rubia
peregrina (Rubia silvestre)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Ruscus aculeatus
Ruscus hypophyllum
(Rusco, laureola)
Salix alba (Sauce
blanco)
Salix eleagnos subsp.
angustifolia
Salix pedicellata
Satureja salzmannii
Scirpus maritimus
(castañuela)
Scrophularia laxiflora
Scrophularia lyrata
Sedum hirsutum subsp. baeticum
Senecio aquaticus
(Azuzón)
Sideritis perez-larae
Silene fernandezii
Silene gazulensis
Smilax aspera
Staehelina
dubia
Stauracanthus
boivinii
Stipa gigantea
Stipa tenacissima
(Esparto)
Tamarix africana
Tamarix gallica
Tamus
communis (Nueza negra)
Teline linifolia
Teucrium bracteatum
Teucrium
fruticans (Salvia amarga)
Teucrium
pseudochamaepitys
Teucrium
scorodonia subsp baeticum
Thymbra
capitata (Tomillo aceitunero)
Trichomanes speciosum
Ulmus minor (Olmo)
Ulex baeticus
Ulex borgiae
Vandenboschia speciosa
Viburnum tinus (Durillo)
Vinca difformis
Vitis vinifera subsp
sylvestris (Vid silvestre, viña borde, viña de soto)
Fauna
Vertebrados
Aves
El Parque Natural de Los Alcornocales esta incluido
entre las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
en Andalucía., siendo de gran interés ornitológico
debido a estar en la zona de migraciones más importantes de
Europa ya que a través del Estrecho de Gibraltar millones de aves
cruzan todos los años desde las zonas de cría hacia
sus cuarteles de invernada en el continente africano Tanto las que vienen
de Africa a reproducirse (estivales) o del norte de Europa para invernar
(invernantes). Si le añadimos las residentes durante todo el año
podemos encontrar hasta 382 especies. Entre ellas podemos ver:
Accipiter gentilis
(Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Anas crecca (Cerceta
común)
Anas platyrhynchos
(Anade azulón)
Anthus campestris (Bisbita campestre)
Apus apus (Vencejo)
Apus caffer (Vencejo cafre)
Apus pallidus (Vencejo pálido)
Aquila adalberti
(Aguila imperial ibérica)
Aquila chrysaetos
(Águila real)
Aquila fasciata
= Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Aquila pennata =
Hieraaetus pennatus (Aguililla Calzada)
Ardea cinerea (Garza
real)
Asio otus (Buho chico)
Bubo bubo (Buho real)
Bubulcus ibis (Garcilla
Bueyera)
Buteo buteo (Busardo
ratonero)
Caprimulgus
ruficollis (Chotacabras pardo)
Carduelis cannabina
(Pardillo común)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Carduelis chloris
(Verderón)
Certhia brachydactyla (Agateador
común)
Ciconia ciconia (Cigueña
común)
Ciconia nigra (Cigueña
negra)
Cinclus cinclus
(Mirlo acuático)
Circaetus gallicus
(Águila culebrera)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Circus pygargus
(Aguilucho Cenizo)
Cisticola juncidis
(Buitrón)
Coccothraustes
coccothraustes (Picogordo)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus
(Paloma torcaz)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus monedula
(Grajilla)
Cuculus canorus (Cuco)
Delichon urbica
(Avión común)
Dendrocopos major (Picapinos)
Dendrocopos minor (Pico menor)
Egretta garzetta
(Garceta Común)
Emberiza cia (Escribano
Montesino)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Emberiza citrinella (Escribano Cerillo)
Falco naumanni
(Cernícalo primilla)
Falco peregrinus
brookei (Halcón Peregrino)
Falco subbuteo (Alcotán
europeo)
Falco tinnunculus
(Cernícalo)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Galerida theklae
(Cogujada Montesina)
Garrulus glandarius
(Arrendajo)
Gyps fulvus (Buitre
leonado)
Hippolais pallida (Zarcero pálido)
Cecropis daurica
= Hirundo daurica (Golondrina daúrica)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Jynx torquilla (Torcecuello)
Lanius senator (Alcaudón
común)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia megarhynchos
(Ruiseñor común)
Merops apiaster
(Abejaruco europeo)
Miliaria calandra
(Triguero)
Milvus migrans
(Milano negro)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Motacilla cinerea
(Lavandera cascadeña)
Muscicapa striata
(Papamoscas gris)
Neophron percnopterus
(Alimoche)
Oenanthe hispanica
(Collaba rubia)
Oenanthe leucura
(Collalba negra)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo europeo)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo común)
Lophophanes cristatus
= Parus cristatus (Herrerillo capuchino)
Parus major (Carbonero
común)
Passer domesticus
(Gorrión común)
Pernis apivorus
(Halcón abejero / Abejero europeo)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Phylloscopus bonelli (Mosquitero
Papialbo)
Pica pica (Urraca)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Regulus ignicapillus
(Reyezuelo listado)
Saxicola torquata
(Tarabilla común)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Streptopelia
turtur (Tórtola europea)
Strix aluco (Cárabo)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino
pinto)
Sylvia atricapilla
(Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala
(Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Troglodytes
troglodytes (Chochín)
Turdus merula (Mirlo
Común)
Turdus viscivorus
(Zorzal charlo)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla)
Mamiferos
Capra pyrenaica
hispanica (Cabra montesa)
Cervus elaphus hispanicus
(Ciervo)
Capreolus capreolus (Corzo)
Dama dama (Gamo)
Felis silvestris (Gato)
Genetta genetta (Gineta)
Herpestes ichneumon (meloncillo)
Martes foina (Garduña)
Meles meles (Tejón europeo)
Sus scrofa (Jabalí)
.
Lutra lutra (Nutria)
- Ver video de Nutria, evoluciones en el agua
Las oquedades de los tajos de areniscas en las
cuevas cársticas existentes (Complejo Motilla-Ramblazo, Sierra
de las Cabras) covijan varias especies de murciélagos cavernícolas.
Miniopterus schreibersii
Myotis blythii
Myotis emarginatus
Myotis bechsteinii
Myotis myotis
Rhinolophus ferrum-equinum
Rhinolophus mehelyi
Rhinolophus hipposideros
Rhinolophus euryale
Peces
Anguilla anguilla
Chondrostoma polylepis
Petromyzon marinus
Anfibios y Reptiles
Discoglossus galganoi
Natrix natrix (Culebra de collar)
Blanus cinereus
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Rana perezi, Pelophylax
perezi (Rana Común)
Lacerta lepida /Timon
lepidus (Lagarto ocelado)
Malpolon
monspessulanus (Culebra bastarda)
Macroprotodon
cucullatus (Culebra de cogulla)
Vipera latasti
(Víbora hocicuda)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja)
Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común)
Podarcis hispanica
Lagartija ibérica
Emys orbicularis
Galápago
europeo
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Invertebrados / Insectos
(Algunas
especies endémicas o amenazadas)
Macromia splendens
Oxygastra curtisii
Gomphus graslini
Buprestis splendens
Cerambyx cerdo
Direcciones de interés
Delegación Provincial de la Consejería
de Medio Ambiente Pza. Asdrúbal, s/n 11071 CÁDIZ TFNO: 956
008 700 FAX: 956 008 702 / 956 008 703 E-mail: pn.alcornocales.cma@juntadeandalucia.es
Mauricio Moro Pareto n.º 2, 3.ª- 4.ª
Planta Edif. EUROCOM- Bloque Sur 29071 Málaga TFNO: 951 040 058
FAX:951/040108
"Casa de la Alameda" C/ Alameda del Tajo s/n
29400 Ronda (Málaga) TFNO: 952 877 778 FAX: 952 877 221
Oficina del Espacio Natural Pza. San Jorge n.º
1. Casa Cabildo 11180 Alcalá de los Gazules (Cádiz) TFNO:
956 41 86 01 FAX: 956 41 86 10
Centro de visitantes "Huerta Grande" Bda. El
Pelayo. Ctra. N-340 Km. 96 11200 Algeciras (Cádiz) TFNO: 956 679
161
Centro de visitantes "El Aljibe" Ctra. CA-2112,
Alcalá de los Gazules - Benalup Casas Viejas Km. 1 11180 Alcalá
de los Gazules (Cádiz) TFNO: 956 42 05 29
Centro de visitantes "Cortes de la Frontera"
Avda. de la Democracia s/n 29380 Cortes de la Frontera (Málaga)
TFNO: 952 154 599
LOS ALCORNOCALES, DESIGNADOS COMO EL MEJOR BOSQUE
DE ESPAÑA
Madrid, EFE).- "Los Alcornocales", situado entre
las provincias de Cádiz y Málaga, ha sido elegido el mejor
bosque de España porque en él prolifera una flora "más
propia de un clima tropical que mediterráneo", según la votación
realizada por científicos y especialistas del entorno natural.
"Se trata de un reducto de vegetación
terciaria, muy difícil de ver en España, donde conviven especies
típicas de climas tropicales como helechos, laureles y rododendros
con alcornoques y encinas, especies más propias de climas mediterráneos",
explica el jurado, del que formaban parte el biólogo Miguel Delibes
y la directora general de Conservación de la Naturaleza, Inés
González Doncel.
"Los Alcornocales", espacio protegido con la
denominación de Parque Natural en 1989 y con una extensión
de 170.000 hectáreas, alberga el "mayor" y "mejor" conjunto de alcornoques
de todo el continente europeo.
Según el jurado, se trata de un bosque
relicto, atípico en las latitudes donde se encuentra, de los que
existían en la Península cuando predominaba un clima tropical
y que no se vio afectado por las glaciaciones, que taparon la mayor parte
de la vegetación europea.
Para el científico y ex director de la
Estación Biológica de Doñana, Miguel Delibes, "la
mezcla de viejos alcornoques con enormes quejigos, grupos de encinas en
las solanas e incluso rebollos en los altos es deslumbrante".
"Los Alcornocales", con siete votos sobre diez
posibles, se ha situado por delante del hayedo de Irati (Navarra), el pinar
de Valsaín (Segovia), Somiedo (Asturias) y la laurisilva de Garajonay
(La Gomera), todos con cuatro votos y del sabinar de Calatañazor
(Soria) y Muniellos (Asturias), con tres.
Temas relacionados
Parque Nacional y Natural
de Doñana
Doñana y Cádiz
Parque Natural Bahía
de Cádiz
Parque Natural
Sierra de Grazalema
Parque Natural
de Los Alcornocales
Parque Natural
del Estrecho
Parque Natural La Breña
y Marismas del Barbate
Paraje Natural
Cola del Embalse de Bornos
Paraje Natural Cola
del Embalse de Arcos
Paraje Natural Marismas
del Río Palmones
Paraje Natural
Marismas de Sancti Petri
Paraje Natural
Isla del Trocadero
Paraje Natural
Playa de los Lances
Reserva Natural
Laguna de Medina
Reserva Natural
Complejo Endorreico de Espera
Monumento Natural
Punta del Boquerón
Monumento Natural
Duna de Bolonia
Monumento Natural
Tómbolo de Trafalgar
Monumento Natural
Corrales de Rota
Parque Metropolitano Marisma de Los
Toruños y Pinar de La Algaida
Jardín
Botánico San Fernando / Cádiz
Jardín
Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín
Botánico El Castillejo / Cádiz
Parque
Natural Sierra de Las Nieves
Parque Natural
Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara
Parque Natural
de Los Alcornocales
Parque Natural
Sierra de Grazalema
Parque Natural de
Montes de Málaga
Paraje Natural Desembocadura
del río Guadalhorce
Paraje
Natural Desfiladero de los Gaitanes
Paraje Natural Torcal de
Antequera
Paraje Natural Acantilados
Maro-Cerro Gordo
Reserva natural
Lagunas de Fuentedepiedra
Reserva Natural
Lagunas de Campillos
Reserva Natural
Lagunas de Archidona
La Concepción,
Jardín Botánico Histórico de Málaga
Parque de Málaga
Bibliografía
Datos
sobre la flora y vegetación del Parque Natural de Los Alcornocales
(Cádiz-Málaga, España)
Autores: Andrés V. Pérez Latorre,
Antonio Galán de Mera, Patricia Navas Fernández, David Navas,
Yolanda Gil, Baltasar Cabezudo
Mapa
del Parque Los Alcornocales
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Video Documental Video
documental: Jardín Botánico de El Aljibe, Los Alcornocales,
jardin y centro de recepción
Video, realización, imágenes y edición: Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
     |
--
Familia Hexathelidae
Macrothele calpeiana (Walckenaer, 1805)
Araña negra de los alcornocales
Es la araña más grande de Europa.
Está protegida por la Unión Europea. Vive en el sur de la
península Ibérica, con poblaciones en la sierra de los Alcornocales,
la de Aracena, sierras de Algeciras y el oeste de Málaga, y en el
Parque Natural de la Sierra de Huétor, en la provincia de Granada,
donde posee su hábitat de mayor altitud.
Reportaje, datos, fotos y video
Avellanillo, Frangula alnus subsp baetica
Diplazium caudatum
Aristolochia baerica
Viburnum tinus (Durillo)
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|