Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Mammalia / Orden Carnivora
Familia Felidae
Lynx pardinus (Temminck,
1827)
Lince ibérico
Spanish Lynx
El lince Ibérico(Lynx pardinus) es una especie que
se encuentra gravemente amenazada por causas tan diversas como
la pérdida de hábitat, el aislamiento de sus poblaciones, la
disminución del alimento disponible por la regresión de su
especie-presa básica (el conejo), así como por la mortalidad
no natural de ejemplares (atropellos, cepos, disparos, entre
otros).
Amenazada. Especie amenazada de extinción con la categoría de
'en peligro' (junio 2015)
Programa de recuperación y reintroducción de la especie.
Proyecto
Life IBERLINCE
La puesta en marcha de los proyectos en el año 1994, ha generado
la recuperación de la especie, que ha recuperado territorios en
Andalucía, Extremadura y Portugal.
Reportajes,
datos y noticias en Waste Magazine
VÍDEOS *
LITIO, EL LINCE VIAJERO,
DESCANSA EN EL CREA DE GRANADA TRAS SU PERIPLO DE MÁS DE
1.000 KM.
VÍDEO: J. E. GÓMEZ

Foto: Programa de Conservación del Lince Ibérico
CACHORROS, EL FUTURO DEL LINCE IBÉRICO
La alta supervivencia de los nuevos cachorros pronostica la
reconquista de sus territorios en Andalucía oriental
El centro de la Olivilla de Jaén y el Blanqueo de Granada, se
consolidan como centros de cría y de recuperación tras
accidentes y ‘escapadas’
Por JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Sierras bajas con matorral y sotobosque, alejadas de núcleos
urbanos, espacios de bosque mediterráneo, adehesados de
forma natural o por el efecto de la agricultura tradicional, son
territorios a reconquistar por el lince ibérico, el mayor felino
depredador de la península que intenta recuperar sus ancestrales
tierras tras décadas casi desaparecido de la geografía nacional,
especialmente del oriente andaluz. Desde que en el año 2015,
esta especie, Lynx pardinus, logró rebajar su categoría de
amenaza desde ‘en peligro crítico de extinción’ a solo ‘en
peligro de extinción’, crecieron las esperanzas de recuperación
y repoblación de sus áreas naturales de distribución. Ahora,
cuando se conocen los datos de desarrollo del Programa de Cría
en Cautividad de la temporada 2017-2018, las posibilidades de
éxito se disparan. Según los datos aportados por el Ministerio
para Transición Ecológica, “la temporada de cría del lince
ibérico se cierra con 39 nuevos cachorros”, lo que supone
incrementar las posibilidades de la expansión futura de la
especie.
Durante esta última temporada fueron 49 los cachorros nacidos en
los centros de cría, especialmente en la Olivilla de Jaén, en
Cazorla, y el Acebuche de Doñana. De ellos, según los datos del
MITECO, 39 lograron sobrevivir, lo que significa que un 80% de
los nacimientos logra sobrevivir y desarrollarse, una cifra muy
superior al promedio de los últimos 14 años, que es del 75%. A
mediados de julio, cuando termina la temporada reproductora, las
camadas superaron el periodo agonístico que sufren alrededor de
la séptima semana de vida, otro momento crítico para la
supervivencia de los cachorros. “Se han emparejado 23 hembras
reproductoras, al igual que en los años 2016 y 2017, buscando un
equilibrio entre obtener el mayor número de cachorros posible y
asegurar una buena calidad en la preparación de los que vayan a
ser liberados en el medio natural”, afirman los responsables del
programa, que señalan que entre los ejemplares emparejados, era
el primer año reproductor para cinco hembras. “La probabilidad
de que las hembras primerizas saquen una camada adelante es
bastante baja, como hemos visto en temporadas anteriores, pero
este año ha sido inusualmente bueno y cuatro de ellas (Madroña,
Junquinha, Juncia y Kaida) han conseguido tener descendencia,
cuidando todas ellas perfectamente de sus cachorros”. En el
centro de la Olivilla de Cazorla, esperan que la próxima
emporada, una hembra procedente de una de las poblaciones
silvestres y que ya forma parte del programa reproductor por sus
cualidades genéticas, logre sacar adelante sus camadas”.
Los datos aportados por el Ministerio para la Transición
Ecológica, que a través de la Fundación Biodiversidad, los
programas europeos Life y la Junta de Andalucía, mantienen desde
hace décadas la recuperación del lince como una de sus
prioridades en cuanto a biodiversidad se refiere, son un acicate
para continuar con una de las cuestiones más importantes del
programa para salvar el lince ibérico, la reintroducción en los
territorios que fueron habituales para la especie. Por el
momento los programas se centran en sierras y espacios de
Andalucía Occidental, Sierra Morena y parte de Jaén, pero en
perspectiva se encuentran otros de Andalucía Oriental, como
Sierra Arana, en la provincia de Granada, e incluso aledaños de
Sierra Nevada. La presencia de ‘Kaa’, un lince que desde Sierra
Morena, llegó a Sierra Arana, recuperó el proyecto de repoblar
esta sierra granadina. El responsable del proyecto declaró en su
momento que solo existía el problema de la antigua carretera de
Iznalloz. Si se solventan los pasos de fauna, el lince podría
volver a Granada.
El incremento anual de cachorros que sobreviven y llegan a la
edad adulta, incrementa las posibilidades de ampliar las
poblaciones y sus territorios. También se ha constatado un
incremento en los nacimientos en parejas de linces que viven en
libertad.

LITIO, DESCANSA DE SU PERIPLO
'LITIO', EL LINCE VIAJERO, DESCANSA DE SU LARGO PERIPLO
Tiene buena salud y se recupera en el CREA de Granada a la
espera de colonizar nuevos territorios
Tras su periplo de un año entre Portugal y Cataluña marca una
nueva línea de investigación sobre el espíritu 'conquistador' de
su especie
Por JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Tiene los ojos grandes, una mirada penetrante y fija. Deja claro
que es un depredador, que no tiene miedo a pesar de encontrarse
privado de libertad en un recinto de cuidados especiales, el
lugar hasta donde descansa tras un periplo de casi dos años y
recorrer más de un millar de kilómetros de montes y altas
sierras, vadear ríos, cruzar carreteras y autovías, sortear
ciudades y pueblos, para llegar desde su lugar de origen, Faro,
en Portugal, hasta Santa Coloma de Cervelló, en Cataluña. Se
llama Litio, es un lince de cuatro años de edad que nació en el
centro de cría del Acebuche, en Doñana, y que se ha convertido
en todo un hito para la investigación sobre esta especie en
peligro crítico de extinción, ya que es el primero que logra
realizar desplazamientos tan largos y mantenerse sin graves
problemas durante tanto tiempo.

Litio, tras ser capturado en Cataluña, se encuentra en el Centro
de Recuperación de Especies Amenazadas El Blanqueo, situado en
la localidad de Pinos Genil, Granada. «Está en observación y a
la espera de que los especialistas de este centro den el visto
bueno para su traslado a Doñana y posterior suelta en el medio
natural que los expertos determinen», afirma la delegada de
Gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García, que junto a la
repsponsable de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, y el director
del CREA, José María Irurita, visitaban a este ‘lince viajero’,
del que afirman que abre una nueva e importantísima línea de
investigación, ya que hasta el momento se conocían
desplazamientos entre sierras próximas, incluso algunos de ellos
habían logrado llegar desde Sierra Morena hasta Sierra Arana en
Granada, pero los científicos no tienen constancia de
movimientos tan largos como el realizado por Litio, 1.119
kilómetros.
«Está en buenas condiciones, por los exámenes que le hemos hecho
aquí en el Blanqueo, los días que llevamos observándolo, creemos
que se encuentra perfectamente», afirma la veterinaria del CREA,
Nuria Viqueira, que espera que lleguen los resultados de las
analíticas que le han realizado para determinar si puede ser
trasladado. «Solo esperamos para saber si pudiese tener alguna
enfermedad que no vemos y después determinar su traslado», dice
la veterinaria, que ha tratado a una veintena de linces en este
centro granadino, convertido en uno de los más importantes en el
cuidado de esta especie.
Esperanza
Sandra García calificó a ‘Litio’ como el ‘lince de la esperanza’
ya que su periplo y la capacidad demostrada para superar todo
tipo de condicionantes, abre aún más las posibilidades de
esta especie para poder adaptarse a las adversidades, un
elemento de esperanza para el proyecto de reitroducción del
lince ibérico.
Litio pasa la jornada en un recinto con un espacio al aire libre
y otro cubierto. Toma el sol, se alimenta y sobre todo descansa
y se recupera de sus mil y una peripecias, de casi 24 meses en
los que ha tenido que sobrevivir en territorios desconocidos y
ecosistemas que no son los suyos. El collar por el que se le
realizaba un seguimiento GPS al inicio de su periplo y no se le
pudo localizar. Los expertos esperan que el collar, que aún
llevaba puesto aunque sin funcionar, puede dar datos sobre el
recorrido y circunstancias del largo viaje de este ‘Marco Polo’,
de un lince dispuesto a conquistar nuevos territorios, ya que no
es la primera vez que Litio intentaba buscar horizontes lejanos.
Cuando por primera vez fue trasladado de Doñana hasta una zona
del Guadiana en Portugal, decidió volver a su tierra natal y lo
encontraron ya muy cerca del Acebuche. La segunda vez que
fue puesto en libertad, también en Portugal, inició este último
periplo por el que se le conoce como el Lince viajero.
22 linces en el CREA de Granada
El Centro de Recuperación de Especies Amenzadas El Blanqueo de
Granada, ha atendido ya a 22 linces que han sido llevados desde
los lugares donde se encontraban por diversos problemas, desde
heridas a atropellos o simples exámenes para comprobar su estado
tras ser localizados en el medio natural fuera de sus
territorios habituales. Uno de ellos fue el lince que desde
Sierra Morena llegó a las inmediaciones de Iznalloz y que supuso
un paso adelante en la posible reitroducción de la especie en la
provincia de Granada. Otro fue ‘Nublada’ una joven lince hembra
ciega, que fue capturada tras comprobarse su problema de visión.
El CREA atendió el año 2017 a 814 animales, de los que 717 eran
aves, que son llevadas al centro, la mayoría de las veces, tras
caídas de los nidos o colisiones con vehículos o cables.
NOTICIAS Y REPORTAJES
ANDALUCÍA, 402 LINCES EN 2017
El resto de España llega a 145 individuos
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
José Fiscal, ha presentado los datos provisionales del censo de
lince ibérico en Andalucía y en la península ibérica. Durante el
pasado año se registró un recuento total de 547 ejemplares, de
los que 402 estaban en territorio andaluz. El censo es aún
provisional, ya que en Andalucía los datos están cerrados al 90
por ciento debido tanto al número de ejemplares que ha de
controlar, como a la extensión de la superficie en la que viven
los linces.
José Fiscal ha señalado que con estos datos se confirma la
buena evolución de las poblaciones del felino más amenazado del
planeta, que han pasado de los 94 ejemplares en 2002 con
presencia solo en Andalucía, a los 547 en 2017 ya en la
península. En este sentido, ha recalcado que la Junta de
Andalucía se volcó en la conservación de este patrimonio
natural, único de nuestra península, primero consolidando las
poblaciones de Doñana y Sierra Morena y posteriormente iniciando
reintroducciones en áreas de presencia histórica de la
especie.
Fiscal ha entendido que los resultados del censo del lince
en los últimos años suponen un éxito en la conservación, y la
propia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), viendo la positiva evolución de las poblaciones de Lince
ibérico, rebajó en 2015 su categoría de amenaza de “en peligro
crítico” a “en peligro”.



Los resultados de 2017 muestran la consolidación del
incremento de las poblaciones de lince ibérico. En estos
momentos se ha multiplicado por más de 5 el número de
ejemplares. El titular de Medio Ambiente ha valorado los
trabajos del proyecto Life+Iberlince en las áreas de
reintroducción nuevas de Portugal, Extremadura y Castilla-La
Mancha; donde la población va creciendo según lo previsto, y
donde se están consolidando los objetivos diseñados 5 hembras
territoriales por zona de reintroducción.
Junto a ello se han iniciado las conexiones entre las diferentes
áreas de reintroducción, lo que indica que es viable el objetivo
que se va a plantear en el futuro proyecto Life Naturaleza de
conectar las diferentes áreas de presencia y reintroducción. En
este sentido ya existe un intercambio fluido de ejemplares entre
Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas y de esta última zona
con Sierra Morena oriental, en Ciudad Real. Además,
algunos ejemplares se han movido entre el Valle de Matachel,
Badajoz y Montes de Toledo y Sierra Norte de Sevilla; y entre
Doñana y Vale do Guadiana, Mértola, en Portugal.
En Andalucía, a pesar de no estar totalmente terminado el censo,
se observa la tendencia estable de toda la población,
manteniéndose en los cerca de 400 linces ibéricos. El
crecimiento poblacional de los últimos años se ha visto
ralentizado por la influencia de la enfermedad hemorrágica, que
afecta de forma negativa las poblaciones de conejo de monte.
En 2017 han sufrido un repunte las muertes de lince
ibérico que precisan de un análisis en profundidad para adoptar
las medidas oportunas. El pasado año se cerró con un total de 58
linces muertos, 41 de ellos en Andalucía. En la península han
tenido lugar 31 atropellos, de los que 18 han sido en Andalucía,
lo que supone 5 más que en 2016. José Fiscal ha indicado que el
factor atropello seguirá conviviendo con el programa, pero la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio no se
va a resignar y seguirá trabajando por minimizar este factor de
mortandad.
Kaa, camina por un paso de fauna bajo la autopista A-44
Granada-Madrid en septiembre de 2015
GRANADA TERRITORIO DE LINCES
El viaje de ‘Kaa’ desde Sierra
Morena reaviva la inclusión de la provincia como hábitat para
este felino ibérico amenazado de extinción
El director del proyecto Life-Iberlince cree que Granada
podría volver a tener linces en el área de Sierra Arana si se
consigue desdoblar la carretera de Iznalloz
Por JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
La presencia durante casi un mes de una lincesa llamada Kaa en
las proximidades de la Venta de la Nava y la sierra de las
Cabras, entre Deifontes y Sierra Arana, ha reabierto los
expedientes e investigaciones que se realizaron hace tres años
para convertir esta zona de la provincia de Granada en
territorio de linces y uno de los lugares donde reintroducir
ejemplares de este felino ibérico amenazado de extinción con el
objetivo de conseguir el desarrollo de poblaciones permanentes
de una especie protagonista de uno de los programas de
recuperación de fauna autóctona más importantes de Europa. Kaa,
con su viaje de más de 100 kilómetros desde el río
Guadalmellato, en Sierra Morena, hasta tierras granadinas,
antiguo hábitat de sus congéneres, ha conseguido que se vuelva a
estudiar una parte del proyecto que había sido aparcado sin
visos de continuidad.
VÍDEOS *
KAA, IMÁGENES DEL LINCE
QUE VIAJÓ DESDE CÓRDOBA A GRANADA
VÍDEO: Imágenes tomadas por David Quirantes el 20 septiembre
de 2015 en las proximidades de Sierra Arana, Granada....
Miguel Ángel Simon, director de Life-Iberlince para la
Recuperación de la Distribución Histórica del Lince Ibérico
enEspaña y Portugal, confirma que la zona de Sierra Arana cumple
con los requisitos necesarios para poder mantener una población
de felinosde esta especie, pero advierte que hay, por el
momento, “un peligro potencial que no nos podemos permitir: la
carretera entre Iználloz y la A-92,que posee una altísima
densidad de tráfico, con más de 4.000 vehículos diarios, aunque
el territorio posee la orografíay los condicionantes que estos
animales necesitan, como una densidad de conejos importante,
matorral, áreas de cultivo entre sierras y caucesde agua, además
de ser una zona histórica de presencia de Lynx pardinus (Lince
Ibérico)”.
El responsable de los programas de reintroducción tiene puestas
sus esperanzas en la obra de desdoblamiento de la carretera.
“Puede parecerraro que se diga que es mejor una autovía que una
carretera antigua, pero la realidad es que las vía modernas
están valladas yademás se construyen con pasos para la fauna, y
hemos comprobado que los linces los utilizan para atravesar las
autovías, y las antiguasno los tienen, por lo que el peligro de
atropello es máximo”. La carretera, confirma Miguel Ángel Simón,
pasa junto a zonasde montebajo, cauces de ríos, caminos de
ganado, y áreas con una gran cantidad de conejos, “El índice de
mortandad no seríaasumible”. En el caso de que el viejo
proyecto de la carretera se active, comenzaránlos contactos con
diversos sectores sociales y económicos de la comarca, “ya que
todo hay que hacerlo de forma consensuada y conseguirla
aceptación de las gentes, ya que por el contrario sería dejar a
los linces en un territorio inseguro y sin posibilidades de
generaruna nueva población”.
No puede asegurar que la carga genética de la lincesa de dosaños
y cuatro meses que decidió buscar nuevos espacios sea la causa
de que eligiese una ruta hacia el sur que le llevó hastaGranada,
“pero está comprobado que algunos linces, en caminos
desconocidos para ellos, pasan exactamente por el mismo lugar
que ya utilizaron otrosindividuos de su especie, incluso en el
pasado”. Kaa, caminó hasta Granada por sierras, campos, pueblos,
áreas industriales, barrancos,vadeó ríos y arroyos, hasta que
encontró un hábitat adecuado. “No se puede decir que sea el
viaje más largo que ha hechoun lince que abandona su territorio
de origen, ya que recientemente recuperamos uno que desde
Córdoba llegó a Portugal, pero sí esun viaje cargado de
dificultades”. La posibilidad de que Granada vuelva a ser
territorio de linces estáahora en la mesa de los responsables de
carreteras que deben activar una obra olvidada y que debería
reconvertir la conexión entrela A-44 y la A-92 en la vía rápida
que evite el Puerto de la Mora
Un lince ‘perdido’ llega a
Sierra Arana
Recorre los campos próximos a Iznalloz tras haber caminado más
de 150 kilómetros desde la provincia de CórdobaUna hembra de
dos años ha ‘viajado’ desde Sierra Morena hasta territorios
granadinos donde la especie desapareció hace medio
siglo
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
29 septiembre 2015
Se llama Kaa. Es una lincesa ibérica que lleva aproximadamente
un mes en tierras de los Montes Orientales, entre Iznalloz y
Sierra Arana. Es la primera vez que se ha constatado
fehacientemente la presencia de un ejemplar de esta
especie de felino desaparecido de la geografía granadina durante
la mitad del siglo XX. Esta hembra de dos años de edad,
considerada un ejemplar «perdido y divagante», según los
técnicos del Programa de Conservación y Reintroducción de Lince
Ibérico, desapareció de los montes de Guadalmellato, en la
provincia de Córdoba, y fue vista por vecinos de la zona de
Sierra Arana a principios del mes de septiembre.Según el
responsable de Fauna y Flora de la Delegación de Medio Ambiente
de Granada, Borja Nebot, «se puso e marcha una operación de
localización con los responsables del programa del lince que
trabajan en sierra Morena». A la joven Kaa la localizaron en la
sierra granadina gracias a que lleva un collar con un emisor de
señales de radiofrecuencia, «e incluso pudimos fotografiarla con
cámaras de fototrampeo», afirma Nebot, al igual que han
conseguido biólogos especializados que han realizado un
seguimiento, extraoficial, al animal, e incluso conseguían
grabar un vídeo en el que aparece la imagen de la lincesa.
La llegada de un ejemplar de estas características a Granada
supone la vuelta, constatada, de los linces a la provincia.
Algunos especialistas, como el biólogo, José María Gil Sánchez,
aseguran que es el tercer avistamiento que se produce en Granada
en el último año, aunque el primero realmente constatado.
«Creemos que podría haber otros ejemplares y que la joven hembra
no esté sola», dice. Fuentes de la Junta de Andalucía aseguran
que se le ha visto «marcar» el territorio, por lo que piensan
que puede haber machos en esta zona.
Según los expertos, Kaa ha viajado desde las proximidades del
río Guadalmellato hasta Iznalloz. Ha recorrido más de 150
kilómetros en los que existen poblaciones, carreteras, e incluso
autovías, para llegar a una zona históricamente de linces, donde
aún hay una nutrida población de conejos, su alimento básico, y
se dan las condiciones orográficas para el desarrollo de la
especie. Es lo que piensa José María Gil, que cree que «Granada
tiene una excelente oportunidad de volver a tener una especie
tan importante, no sólo en términos conservacionistas o
ecológicos, sino también económicos. Por lo que reporta
directamente un programa de reintroducción y por el interés
turístico que acarrea la presencia de tan llamativo y bello
felino».
Especialistas de la Junta de Andalucía, intentarán, posiblemente
hoy mismo, capturar a Kaa para devolverla a su territorio de
origen. «La tenemos localizada por radiofrecuencia, pero no será
fácil capturarla», afirma Borja Nebot, que aclara que es
necesario devolverla a Sierra Morena porque forma parte de un
programa de reintroducción y «su territorio genético está allí.
Un ejemplar no hace una población y aquí corre un serio peligro
de ser atropellada, ser cazada o caer en trampas».
Borja Nebot recuerda que la Consejería de Medio Ambiente en
Granada ha puesto en marcha un proceso para reavivar la
transformación de esta zona en un espacio para la reintroducción
del lince, «pero tenemos el problema de la carretera de
Iznalloz, la A-308, que se considera de alto riesgo para estos
animales, algo que hay que tener en cuenta, pero trabajamos para
que Granada llegue a ser territorio para el lince ibérico».
Kaa volverá a Sierra Morena, pero ha encabezado la ‘punta de
lanza’ de la reconquista de Granada.
NUBLADA, LA LINCE CIEGA EN EL CREA DE GRANADA (Reportaje
completo)
EL LINCE DEJA DE ESTAR EN PELIGRO
CRÍTICO DE EXTINCIÓN Y PASA A 'EN PELIGRO'
Las medidas
de conservación realizadas en Andalucía permiten que el lince
ibérico deje de estar ‘en peligro crítico’
La nueva clasificación de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
avala el trabajo desarrollado por la Junta
23 de junio de 2015
El lince ibérico ha pasado de estar clasificado ‘en peligro
crítico’ de extinción a sólo ‘en peligro’, según ha confirmado
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), tras evaluar las 77.340 especies incluidas en la Lista
Roja que elabora este organismo. Según el consejero de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, este hecho
viene a respaldar el “buen trabajo que se ha desarrollado desde
Andalucía para la recuperación de este felino y por tanto
demuestra que las acciones de conservación realmente funcionan”.
Para José Fiscal “en este logro ha tenido mucho que ver los
trabajos realizados por la Consejería para recuperar las
poblaciones de conejos -la principal fuente de alimento de este
felino-, el control de las trampas ilegales y, por supuesto, la
cría en cautividad y los programas de reintroducción”.
Este cambio en la clasificación del lince ibérico en la Lista
Roja de la UICN su-pone también, según ha señalado el consejero,
un reconocimiento a la labor de los técnicos e investigadores
que han trabajado durante décadas en la conservación del lince
ibérico, tanto a través del Programa de Conservación Ex-situ,
como de los diver-sos programas europeos que se han impulsado,
como el actual Life+Iberlince, lidera-do por el Gobierno
andaluz.
No obstante, el titular de Medio Ambiente ha afirmado que hay
que continuar trabajando para asegurar la expansión futura y el
crecimiento poblacional de la espe-cie. Para ello es clave
“seguir luchando contra la nueva epidemia que diezma las
densidades de conejos, minimizar los atropellos de lince con
actuaciones en carreteras que incrementen la seguridad vial y,
por supuesto, garantizar la supervivencia de los nuevos núcleos
de población que se han iniciado a través de la reintroducción y
el apoyo social de las poblaciones locales”.
El lince ibérico está restringido a dos áreas separadas entre
sí, Doñana-Aljarafe y Sierra Morena
(Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas), en las cuales trabaja
la Junta de Andalucía junto a diversos entidades (Fundación
CBDH, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, FAC, Ateca y Secem),
mediante Proyectos Life Naturaleza, para conseguir
mantener e incrementar las poblaciones del felino en Andalucía.
En Andalucía, según los datos del último censo la población de
lince se consolida con 327 ejemplares en 2014, un dato al que
hay que sumar el aumento tanto del número de cachorros en
libertad como de hembras territoriales. De ellos, 247 se
han localizado en Sierra Morena y 80 en el entorno de Doñana.
Datos, fotos, noticias...
AQUÍ

Especies significativas de la península Ibérica. Datos,
fotos, fichas, vídeos