|
VÍDEOS
EN
WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS
DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios
naturales por los responsables de
Waste
Magazine... Especies, reportajes de
fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS
* LA CONTRAVIESA * LAS
ANGOSTURAS DE ALBUÑOL
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J.
E. Gómez--
|
-
-
-
-
-
-
- |
Sierra de la
Contraviesa
Las Angosturas de
Albuñol
Situada en la Sierra de
la Contraviesa en la
Alpujarra Baja granadina en el municipio de
Albuñol, se encuentra
un espacio natural de gran interés
geológico, biológico
y paisajìstico. Un gran cañón kárstico
denominado
las Angosturas y que está formado por los
caudales y aportes de
la llamada rambla de Aldayar. Un lugar al
que se accede desde la localidad
de Albuñol a través de als arenas de la
rambla y que discurre
entre las paredes de un profundo desfiladero
con puntos donde es necesario
el uso de cuerdas para poder continuar la
marcha. Un desfiladero en el
que se encuentra la Cueva de los
Murciélagos, un hábital
troglodita en el que se encontraron los
primeros restos de adornos y metalistería
prehistórica de la península Ibérica, con
elementos
omo la primera diadema de oro de la historia
de España, y útiles
elaborados con esparto.
Las Angosturas
es una ventana tectónica
de gan interés geológico, ya que es fácil
ver como
afloran calizas y dolomías del Triásico de
la zona conocida
como Unidad de Lújar. Hay yacimientos, que
en su momento fueron
explotados, de galena, esfalerita y
fluorita.
Es curioso comprobar la
presencia de tierras
y piedras de un atractivo color rojizo. Son
impregnaciones de cinabrios
que se aprecian sobre dolomías metamórficas.
Un universo
de piedra y agua
Las Angosturas de
Albuñol son un paraje
único formado por estrechas gargantas
horadadas por las lluvias
de la Contraviesa
Es un ecosistema
rupícola, con singulares
formaciones geológicas que fueron
habitadas desde el Neolítico
y que debería estar catalogado como
espacio natural protegido
Por Juan Enrique
Gómez y Merche S.
Calle / IDEAL y Waste Magazine
Desde hace milenios, el
agua ha marcado su camino
entre los cerros de la Contraviesa para
horadar una parte de la rambla
de Aldáyar, hasta crear un estrecho
desfiladero con paredes de decenas
de metros que flanquean un abrupto cauce,
generalmente seco, que cuando
las lluvias caen como torrentes, se
convierte en cañones donde la
fuerza del agua moldea las rocas hasta
crear, con el paso de los siglos,
estéticas formas geométricas, anárquicos
recovecos
de colores en las calizas y dolomías
procedentes del Triásico
(la época de los últimos dinosaurios y la
llegada de los
primeros mamíferos) y supura a través
de las arcillas
para hacer aflorar cuarzos y calcitas,
incluso galenas.
Es el paraje conocido
como las Angosturas y el
cañón de las Minas, en el municipio de
Albuñol, la
rambla que en noviembre de 1973 arrojó
sobre esa población
millones de litros de agua que destrozaron
edificios, carreteras, campos
y cortijos, y dejó la cifra negra de un
centenar de muertos.
Pero la rambla de
Aldáyar, el desfiladero
de las Angosturas es un espacio singular,
un paraje único que necesita
ser protegido para que conserve sus
características geológicas,
vegetales, faunísticas y también
arqueológicas. En
los cortados de las Minas, que también se
llama así porque
durante décadas albergó explotaciones de
galena en las minas
de Balduino y Fabiola, los reyes de
Bélgica, se encuentra
un sistema de cuevas y grutas que han sido
habitadas desde el Neolítico.
Una de ellas, la cueva de los Murciélagos,
fue donde se encontró
la primera diadema de oro de la historia
de la península y donde
se descubrieron los primeros útiles
elaborados con esparto. El lugar
donde en el siglo XIX se hallaron cuatro
cadáveres, tres de ellos
formando un círculo alrededor del cuarto
que era el que poseía
la diadema de oro puro que ahora se
encuentra en el Museo Arqueológico
Provincial, y útiles anteriores al hierro,
cobre y bronce.
Un sencillo paseo
Para conocer este
paraje, las formaciones geológicas
y disfrutar de los caprichos que el agua
ha creado en las paredes de las
Angosturas basta con un sencillo paseo que
no implica sortear grandes obstáculos.
La mejor forma de llegar a Albuñol es
desde la localidad de La Rábita,
en la carretera de la costa, entre Motril
y Almería. Allí,
en el extremo Este del pueblo, la antigua
carretera destruida en 1973,
da paso a un carril que se interna en la
rambla de Aldáyar. Es preferible
dejar el coche y comenzar a andar. En solo
500 metros, sorprenden las primeras
formaciones geológicas, paredes con surcos
realizados por el agua
en rocas de decenas de metros de altura.
En otros lugares, el agua carbonatada,
termal, ha generado formaciones calcáreas
con curiosas formas. Las
paredes se estrechan y las rocas calizas
muestran como se han modificado
y ondulado con el paso del tiempo. Se
estima que fue hace 240 millones
de años cuando se produjeron movimientos
tectónicos que dieron
lugar a estos cortados que el agua ha
moldeado a su antojo.
Para llegar a las
cuevas hay que superar obstáculos
casi imposibles, murallas de roca de más
de cinco metros de altura
que se evitan mediante veredas que parten
a la izquierda del cauce de la
rambla, pero no es necesario para conocer
en su plenitud la fuerza del
agua. Un recorrido más extremo implicará
seguir adelante
y bordear los acantilados para llegar a
las cuevas y las minas, y después,
volver a Albuñol por los carriles
agrícolas que recorren
este paraje por su zona alta, pero la
visión de la naturaleza, los
caprichos del agua está abajo, asequible a
todos, eso sí,
en verano y sin lluvias.
La
biodiversidad es muy especial como
en todos los espacios de difícil acceso y
donde hay una casi permanente
presencia de agua y grandes cortados. La
vegetación se ha especializado
y en cuanto a la fauna existen especies de
repriles, mamíferos,
aves, tanto de roquedos como de las que
gustan de la proximidad con cultivos.
El clima, típicamente meditarráeno, está
suavizado
por la cercanía del litoral, ya que a solo
cinco kilómetros
se encuentra el mar Mediterráneo en la
localidad de La Rábita.
Grupos sociales de la
zona de la Contraviesa
piden la declaración de paraje natural
protegido para esta zona,
con su extensión a gran parte de als ramblas
de Aldayar y Ahijón
Flora / Vegetación
Encinares,
alcornocales. pinares, matorrales,
comunidades nitrófilas, pastizales, zonas
de cultivo.
Correspondiente a los
pisos meso y termomediterráneo
de ombrotipo semiárido y suelos fácilmente
erosionables,
sufre de graves problemas de
desertificación. La vegetación
que podemos encontrar es, por un lado la
típica de rambla, mezclada
con restos de cultivos, tanto de
invernaderos como tradicionales
que circundan toda la zona. Además
en las laderas del cañón
hay restos de matorrales asi como
diferentes especies propias de bosques
de ribera. y vegetación rupícola.
Satureja
obovata
(Ajedrea fina) /

Cistus
albidus (Jara blanca)
Adenocarpus
decorticans (Rascavieja)
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Allium
subvillosum (Ajillo)
Anthyllis
cytisoides,
Albaida
Aristolochia
baetica (Aristoloquia)
Arundo
donax (Caña común)
Artemisia
barrelieri
Asparagus
albus (Esparragos trigueros)
Asparagus
horridus
Ballota
hirsuta
Brachypodium
retusum
subsp retusum (Lastón)
Bupleurum
gibraltaricum
(Adelfilla de Gibraltar)
Capparis
spinosa
subsp spinosa (Alcaparra)
Carduus
pycnocephalus (Cardo de
calvero)
Carthamus
arborescens
Centaurea aspera
Ceratonia
siliqua (Algarrobo)
Cerastium
glomeratum
Cistus
albidus
(Jara blanca)
Cistus
clusii (Romero macho)
Chaenorhinum
villosum
Clematis
flammula (Clematide)
Convolvulus
althaeoides
Convolvulus
lanuginosus
Coris
monspeliensis
Coronilla
juncea
Cortaderia
selloana (Plumeros)
Corylus
avellana (Avellano)
Cuscuta
epithymum
(Cabellos de tomillo)
Dianthus
broteri
Diplotaxis harra
subsp. lagascana (Jaramago
de yesar)
Distichoselinum
tenuifolium
Dittrichia
viscosa
Dorycnium
rectum
Eryngium
campestre, Cardo corredor
Euphorbia
nicaeensis
Euphorbia
segetalis
Ficus
carica
(Higuera)
Filago
pyramidata
Foeniculum
vulgare (Hinojo)
Galactites
tomentosa
(Cardo
blanco)
Galium pruinosum
Galium
verrucosum
Genista
cinerea (Hiniesta)
Genista
umbellata (Bolina)
Glebionis
segetum (Corona de rey)
Globularia
alypum (Globularia, coronilla
de fraile)
Hedera
helix
(Hiedra)
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Helianthemum
syriacum
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Heliotropium
europaeum
Hyparrhenia
hirta
(Cerrillo peludo)
Klasea
flavescens
subsp. leucantha
Lactuca
tenerrima
Lafuentea
rotundifolia
(Orejilla de roca)
Lapiedra
martinezii
Launaea
arborescens
Lavandula
lanata (Alucema)
Lavandula
multifida (Alhucemilla)
Lavandula
stoechas (Cantueso)
Lavatera
maritima
Lavatera
oblongifolia (Malva de las Alpujarras)
Lobularia
maritima
Macrochloa
tenacissima
/Stipa
tenacissima (Esparto)
Matthiola lunata
(Alhelí de campo)
Mentha
suaveolens
Misopates
orontium
Nerium
oleander
(Adelfa)
Nicotiana
glauca (Gandul)
Olea europaea
var. sylvestris (Acebuche)
Olea
europaea (Olivo)
Ononis
speciosa
Ononis
natrix
Pallenis
spinosa
Papaver
somniferum
subsp setigerum
Papaver
rhoeas, Amapola
Paronychia
argentea
(Sanguinaria)
Phagnalon
rupestre (Yesquera)
Phlomis
lychnitis (Candilera)
Phlomis
purpurea (Matagallo)
Phonus
arborescens
Phragmites
australis (Carrizo)
Pinus
pinea (Pino piñonero)
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Pistacia
terebinthus (Cornicabra)
Plantago
afra
Quercus coccifera
(Coscoja)
Quercus faginea
(Quejigo)
Quercus
rotundifolia
/ Quercus ilex
subsp ballota (Encina)
Quercus
suber (Alcornoque)
Reichardia
tingitana
Retama
sphaerocarpa
(Retama)
Ricinus
communis
(Ricino)
Rorippa
nasturtium-aquaticum
(Berro)
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Rubia
peregrina (Rubia silvestre)
Rumex
bucephalophorus
Rumex
induratus
Ruta
angustifolia
Salsola
webbii (Mataconejera)
Samolus
valerandi
(Pamplina de agua)
Satureja
obovata
(Ajedrea fina)
Scirpoides holoschoenus
(Junco churrero)
Scrophularia
canina
Sedum
dasyphyllum
Sedum mucizonia
Silene gallica
Silene vulgaris,
Collejas
Sinapis alba
(Jaramago)
Smilax
aspera (Zarzaparrilla)
Solanum
alatum
Spartium
junceum (Retama
de olor)
Teucrium
intricatum
Teucrium
lusitanicum
Trachelium
caeruleum
(Flor de la viuda)
Thymelaea
hirsuta (Bolaga)
Thymus
baeticus
Thymus
longiflorus
Thymus
mastichina (Mejorana)
Ulex
parviflorus
(Aulaga)
Valantia
hispida
Veronica
anagallis-aquatica
Vicia
pseudocracca
Fauna
Guía de Aves en las
Angosturas
El grupo faunístico más
numeroso
en los desfiladores y ramblas de las
Angosturas es el de las aves. Allí
habitan especies que gustan de los cortados
y roquedos, además de
las de espacios áridos, ya que aprovechan
los cerros de los alrededores,
y muchas aves insectívoras y granívoras que
aprovechan la
proximidad de los cultivos, cortijos y
poblaciones. Por otra parte, los
desfiladeros y la dificultad de accesos se
convierte en un aliado para
especies especialmente celosas de su
hábital, como el roquero solitario.

Monticola
solitarius
(Roquero solitario) / Carduelis
chloris(Verderón)
/ Alectoris
rufa (Perdiz roja)
Aegithalos
caudatus
(Mito)
Alectoris
rufa (Perdiz
roja)
Anthus
pratensis (Bisbita
comun)
Aquila
fasciata = Hieraaetus
fasciatus (Aguila Perdicera)
Apus melba (Vencejo
real)
Athene
noctua (Mochuelo)
Bubo
bubo (Buho real)
Calandrella
brachydactyla
(Terrera común)
Carduelis
cannabina
(Pardillo)
Carduelis
carduelis
(Jilguero)
Carduelis
chloris(Verderón)
Cercotrichas galactotes
(Alzacola)
Certhia
brachydactyla
(Agateador común)
Charadrius
dubius
(Chorlitejo chico)
Cinclus cinclus (Mirlo
acuático)
Cisticola
juncidis
(Buitrón)
Columba
livia (Paloma bravia)
Columba oenas (Paloma
zurita)
Coracias
garrulus
(Carraca europea)
Corvus
corax (Cuervo)
Corvus
monedula
(Grajilla)
Cyanistes
caeruleus
= Parus caeruleus (Herrerillo común)
Emberiza
cia (Escribano
Montesino)
Emberiza
cirlus (Escribano Soteño)
Erithacus
rubecula
(Petirrojo)
Falco
tinnunculus
(Cernícalo)
Ficedula
hypoleuca
(Papamoscas cerrojillo)
Fringilla
coelebs
(Pinzón vulgar)
Galerida
theklae
(Cogujada Montesina)
Garrulus
glandarius
(Arrendajo)
Hirundo
rustica
(Golondrina común)
Lanius
meridionalis
(Alcaudón real meridional)
Lanius
senator (Alcaudón
común)
Loxia
curvirostra
(Piquituerto)
Luscinia
megarhynchos
(Ruiseñor común)
Merops
apiaster
(Abejaruco europeo)
Miliaria
calandra
(Triguero)
Monticola
saxatilis
(Roquero Rojo)
Monticola
solitarius
(Roquero solitario)
Motacilla
alba (Lavandera
blanca)
Motacilla
cinerea(Lavandera
cascadeña)
Motacilla
flava
(Lavandera boyera)
Muscicapa
striata
(Papamoscas gris)
Oenanthe
hispanica
(Collaba rubia)
Oenanthe
leucura
(Collalba negra)
Oenanthe
oenanthe
(Collalba gris)
Otus
scops (Autillo)
Oriolus
oriolus
(Oropéndola)
Parus
major (Carbonero
común)
Passer
domesticus
(Gorrión común)
Passer
montanus
(Gorrión Molinero)
Periparus
ater = Parus
ater (Carbonero garrapinos)
Petronia petronia
(Gorrión chillón)
Phoenicurus
ochruros
(Colirrojo tizón)
Phoenicurus phoenicurus
(Colirrojo real)
Phylloscopus
trochilus
(Mosquitero musical)
Pica
pica (Urraca)
Prunella
collaris
(Acentor alpino)
Ptyonoprogne
rupestris (Avión
roquero)
Pyrrhocorax
pyrrhocorax
(Chova piquirroja)
Saxicola
torquata
(Tarabilla común)
Serinus
serinus
(Verdecillo)
Streptopelia
decaocto
(Tórtola turca)
Streptopelia
turtur
(Tórtola europea)
Sturnus
unicolor (Estornino)
Sturnus
vulgaris (Estornino
pinto)
Sylvia
atricapilla
(Curruca capirotada)
Sylvia
melanocephala
(Curruca cabecinegra)
Troglodytes
troglodytes
(Chochín)
Turdus
merula (Mirlo
Común)
Turdus
philomelos
(Zorzal Común)
Turdus
viscivorus
(Zorzal charlo)
Tyto
alba (Lechuza Común)
Upupa
epops (Abubilla)
Mamíferos y reptiles
Aunque el grupo de
vertebrados más numeroso
es el de las aves podemos encontrar tambien
cabra
montesa (Capra pyrenaica), jabalí, zorro
(Vulpes vulpes), gineta, Mustela
nivalis
(Comadreja),Oryctolagus
cuniculus
(Conejo), tejón, liebre, Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común), Psammodromus
algirus Lagartija colilarga, Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja), Natrix
natrix
(Culebra de collar), Rana
perezi,.
 
zorro
(Vulpes
vulpes) / cabra
montesa (Capra pyrenaica)
/ Oryctolagus
cuniculus (Conejo) / Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja)
Mariposas/
No son muchas las
especies de mariposas diurnas
que se adentran en los desfiladeros, pero se
pueden encontrar algunos satíridos,
ninfálidos y papilionidos, especialmente
abundantes, como Colias
croceus, Pieris Brasicae, o Papilio macaom

Vanessa
cardui /
Pararge
aegeria / Pieris
brassicae
Colias
croceus
Iphiclides
podalirius
* Podalirio o Chupaleche
Papilio
machaon
* Macaon
Pararge
aegeria
Pieris
brassicae
Pieris
rapae
Vanessa
atalanta
Vanessa
cardui
Zygaena fausta
(Gitanilla de collar rojo)
Temas relacionados
Las termas del
Çehel
Alcornocal
Haza del
Lino
Espacios
Naturales
de Granada
Parque
Nacional de Sierra
Nevada
Parque
Natural Sierra de
Castril
Parque
Natural Sierra de
Huétor
Parque
Natural Sierra de
Baza
Parque
Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque
Natural de Sierra
Nevada
Paraje
Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque
Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque
Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva
Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento
Natural Peña
de Castril
Monumento
Natural Falla
de Nigüelas
Monumento
Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento
Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento
Natural Cueva
de las Ventanas
Lagunas
del Padul,
humedales y turberas
Salinas
de La Malahá
Los
Cañones de Río
Verde
El
embalse
de Cubillas
Sierra
Elvira
Sierra
Arana /Sierra Harana
Las
Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama
de Granada / Rio Alhama
Pantaneta
de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de
Alhama
Pantaneta
de Cacín,
Granada
Charco
del Negro
Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa
del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Jardín
Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
botánico
de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín
Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín
docente
El
Herbario
más antiguo de Andalucía
Parque
Garcia
Lorca, Granada
Los
Cahorros, el desfiladero
del río Monachil
Río
Aguas
Blancas, Granada
Rio
Dilar, Granada
Cabecera
Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
La
Alhambra,
Isla ecologica
El
patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín
de Palacio
Carmen
de los Mártires
Jardín de jardines
Laguna
Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los
Arenales en Albolote, Granada
Espacios
naturales
Guia
de plantas
Guia
de aves
Guía
de
mariposas
Copyright © Waste magazine
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie
de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades
naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías
y vídeos)
Reportaje
publicado en IDEAL, 6 de agosto 2013
Texto
completo
UN UNIVERSO
DE PIEDRA Y AGUA(Reportaje)
Las Angosturas
de Albuñol son un paraje
único formado por estrechas
gargantas horadadas por las
lluvias
de la Contraviesa
¿Cómo llegar?
Acceso: Desde
la carretera entre Motril
y Almería, en la Rábita, cruce hacia
Albuñol. Allí,
al terminar la carretera que cruza
el pueblo hacia el Este, hay un
carril
que se interna en la rambla de
Aldáyar. Dejar el coche y comenzar
a andar.
Desfiladero:
Tras medio kilómetro
la rambla se estrecha y comienzan
las Angosturas, un recorrido entre
rocas
y piedras moldeadas por el agua.
Coordenadas:
Para dejar el coche: 36º
47’28.38’’N – 3º11’42.08W
Sendero
Acceso a las
Angosturas. Punto de inicio del
recorrido por la rambla:
Un sendero
comienza en la rambla de Aldayar,
al este del pueblo, junto al viejo
molino de Arcos. A continuación
se bifurca en un camino que
asciende por el lado derecho de la
rambla (señalizada
como Cuesta de los monteses
o Ruta de los Sevillanos) y el más
utilizado por los senderistas es
el que sigue el curso de la rambla
(señalizada
como Ruta de las Angosturas) que
se estrecha en algunos puntos de
forma
que es imposible continuar sin
hacer escalada con cuerdas.
Para acceder a
la Cueva de los Murciélagos
es necesario superar algunos de
los puntos más difíciles
de accenso por la rambla, pero se
puede llegar desde el cementerio
de Albuñol,
un carril se interna en los montes
hasta llegar a un sendero que baja
hacia
la rambla y conecta con el que
llega a la cueva prehistórica,
pero
no está señalizado
|
Cueva de los
Murciélagos, yacimiento de
Neolítico, 3500 años
antes de Cristo, más relevantes.
Descubierta en 1831 por un vecino
que aprovechaba como abono la capa
de guano de los murciélagos,
25 años después la oscura cavidad
dio a la luz su tesoro
escondido: varios cuerpos enterrados
en círculo acompañados
de cestos, esteras, sandalias de
esparto, una diadema de oro. (Museo
Arqueológico
de Granada)
Cueva de los
Murciélagos: 36°48'16.62"N
- 36°48'16.62"N
|
|
Guía
de Aves
Guía de
Insectos
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en
cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo,
en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como
resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición
expresa.
--
Política de privacidad /
Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y
libros
|
Revista electrónica creada en
1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL -
Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|