 |
 |
LAGUNAS DE PALOS Y LAS MADRES
-----------
|
# © Textos-fotos-videos:
J. E. Gómez / Merche S. Calle |


|
|
|
Paraje Natural Lagunas
de Palos y Las Madres |
La recuperación
de la biodiversidad y el paisaje
|
Un conjunto de lagunas situadas entre la localidad
de Mazagón, en Palos de la Frontera y el complejo industrial petrolífero
de la refinería de Cepsa, rodeadas por cultivos de fresa bajo plástico
y espacios de pinar y eucaliptos y dunas móviles, protegidos por
la legislación ambiental. Dos grandes lagunas, las denominadas,
Grande de Palos, y Las Madres, y otras dos más pequeñas,
La Jara y La Mujer. Todas ellas forman el Paraje Natural Lagunas de Palos
y las Madres. Son un ejemplo a seguir en cuanto a recuperación ambiental
mediante procesos de regeneración trás una época de
destrucción sistemática.
La Laguna Grande de Palos, que se encuentra dentro
del área de influencia de la refinería de Cepsa, ha sido
recuperada con la colaboración de esta empresa y, en pocos años,
se ha convertido en un paraiso para las aves, con itinerarios ecológicos,
puntos de observación, e incluso poblaciones de especies que la
utilizan para reproducirse. Uno de sus observatorios es especialmente indicado
para contemplar especies de aves acuáticas de forma directa y muy
próxima.
Las lagunas de la Mujer y la Jara, se encuentran
casi a pie de la carretera entre Huelva y Mazagón, poco antes de
llegar al Jardín botánico Dunas del Odiel. Se accede por
un carril de tierra. Son pequeñs lagunas cargadas de frondosidad
y riqueza de fauna y flora. Destaca la recuperación de la nutria,
lo que demuestra la calidad de las aguas y el ecosistema
Localización: Entre Mazagón y la
desembocadura del Tinto. Acceso: N-442
Municipos Moguer y Palos de la Frontera
Superficie: 693 has.
Conjunto de lagunas de agua dulce rodeadas por
un cordón de dunas y vegetación palustre.
Ecodominio del Litoral Bético. Humedales
del Litoral Bético Atlántico. Sistema Morfogenético
Fluvio-Litoral y Estructural.
Procesos Morfodinámicos Aluviales y de
Playas-Dunas.
Modo de Alimentación Mixto. Hidroperíodo
Permanente.
Paraje Natural conforme a la Ley 2/89 de inventario
de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
La laguna de las Madres forma, junto con las
lagunas Primera de Palos, Jara y Mujer, el Paraje Natural de las Lagunas
de Palos y las Madres.
Laguna Primera de Palos
Superficie de la cubeta: 17 ha
Superficie de la cuenca: 453 ha
Es la más occidental y la segunda en superficie,
siendo la de Las madres la mayor de las lagunas del Paraje Natural

La vegetación es muy variada, tarajes (Tamarix
canariensis y Tamarix africana,
carrizos (Phragmites australis),
juncos (Juncus maritimus) y castañuelas
(Bolboschoenus maritimus / Scirpus
maritimus), eneas (Typha sp ) junto a algunos
sauces
(Salix fragilis),
Carex pseudocyperus,
Iris
pseudoacorus y retama Retama monosperma
forman una espesa maraña en las orillas. Tambien podemos observar
vegetación acuática como nenúfares (Nymphaea
alba) rodeado de lemnáceas Lemna minor
y L. gibba, además de Ceratophyllum
demersum y Polygonum amphibium.
En cuanto a aves encontramos que anidan el fumarel
cariblanco (Chlidonias hybrida ), pato colorado
(Netta rufina), porrón europeo (Aythya
ferina), azulones (Anas platyrhynchos
) y espátulas (Platalea leucorodia),
fochas
(Fulica atra) entre otros.
Laguna de Las Madres
La vegetación la forman
eucaliptales, tarajales, zarzales, juncales y enlos restos de dunas
aparecen pinares de (Pinus pinea) con sabinares
de Juniperus phoenicea subsp. turbinata, allí
donde los cultivos de fresa bajo plástico no imperan.
Rodeando la laguna encontramos carrizos, eneas, juncos, retamas mezclados
con gramadales de Paspalum sp.

Los cultivos limitan el desarrollo de la vegetación
autóctona
Laguna de la Jara
Superficie 17 ha 150,24 ha
La vegetación que rodea la laguna está
formada por Populus alba, sauces
(Salix fragilis), (Phragmites
australis), juncos (Juncus maritimus)
y
castañuelas (Bolboschoenus
maritimus / Scirpus maritimus), eneas (Typha
dominguensis), tarajes (Tamarix canariensis
y Tamarix africana), Iris
pseudoacorus y retama Retama monosperma
asi como restos de la vegetación autóctona de pinares y sabinares
allí donde los cultivos no lo han invadido

Laguna de la Mujer
Superficie 3 ha 128,59 ha
 
Flora
La vegetación está muy degradada
y acosada por los cultivos que se desarrollan alrededor de las lagunas
y la extracción de turba. Muchas plantas invasoras por degradación
del suelo conforman el paisaje. Junto a esta predominancia de invernaderos
se desarrollan algunas zonas del matorral mediterráneo original
donde predominan aulagas (Ulex minor y Ulez
australis), jaras (Cistus ladanifer
y Cistus salvifolius), jaguarzo blanco
(Halimium halimifolium), taraje
(Tamarix africana y Tamarix
canariensis) romero (Rosmarinus officinalis),
cantueso (Lavandula stoechas) etc..
En las orillas encontramos Salicornia
ramossisima , salados (Arthrocnemum
macrostachyum y Sarcocornia fruticosa)
y Halimione portulacoides, Verdolaga
marina.
En la vegetación palustre destacan los
carrizos (Phragmites australis),
juncos (Juncus maritimus) y castañuelas
(Bolboschoenus maritimus / Scirpus
maritimus)
Vegetación acuática representada
por las lentejas de agua como Lemma gibba, Lemma
minor, Nuphar luteum, Ranunculus peltatus,
Agrostis stolonifera, Anagallis tenella, Fuirena pubescens, Juncus acutiflorus
subsp. rugosus, Ludwidgia palustris, Myosotis welwitschii, Wollfia arrhiza,
Potamogeton polygonifolius, Scirpus fluitans, Rhynchospora modesti-lucennoi
y Scutellaria minor. Especies carnívoras poco frecuentes como Utricularia
australis y Utricularia exoleta
Además de los cultivos hay repoblaciones
de pino piñonero (Pinus pinea).
Algunas de las especies de flora presentes
en la zona
Armeria pungens
Artemisia
crithmifolia
Arthrocnemum
macrostachyum
Bolboschoenus maritimus / Scirpus maritimus
(castañuela)
Calluna vulgaris
(Brecina)
Carex pseudocyperus
Ceratophyllum
demersum
Cladium mariscus
(masiega)
Corema album (camarina)
Erica ciliaris (Brezo de albinas)
Erica scoparia
Halimione
portulacoides, Verdolaga marina
Halimium calycinum
(Romera)
Halimium halimifolium
Helichrysum
picardii
Imperata cylindrica
Iris pseudoacorus
Juncus maritimus
Juniperus phoenicea sbsp.
turbinata
Linaria viscosa
Malcolmia littorea
(alhelí de mar)
Nymphaea alba
Osyris quadripartita
Paspalum paspalodes
Paspalum vaginatum
Phragmites
australis
Pinus pinea
Pistacia lentiscus
Populus alba
Polygonum amphibium
(Poligono anfibio)
Polygonum
equisetiforme
Polypogon
monspeliensis
Pulicaria paludosa
Retama monosperma
Rosmarinus officinalis
Rubus ulmifolius
Saccharum ravennae
(Sisca fina)
Salicornia
ramossisima
Salix atrocinerea
Salix fragilis
Sarcocornia
fruticosa
Schoenoplectus litoralis/ Scirpus
litoralis
Silene niceensis
Solanum linnaeanum
(Tomatitos
del diablo)
Suaeda vera
Tamarix africana
Tamarix canariensis
Typha dominguensis
Typha latifolia
Ulex australis
Ulex minor
Vitis vinifera subsp
sylvestris (Vid silvestre, viña borde, viña de soto)
Fauna
Entre los mamíferos destaca la nutria
y el lince.

Lince ibérico
/ Nutria europea
Camaleón (Chamaleeo
chamaleon)
Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja)
Entre los reptiles, Camaleón (Chamaleeo
chamaleon), Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja) y lagarto ocelado (Lacerta
lepida)
Los Peces estan representados por
colmillejas (Cobitis paludica), pejerreyes (Atherina boyeri) y carpas (Cyprinus
carpio)
..
Fulica atra (Focha
común) es muy abundante / Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
El grupo más numeroso son las Aves

Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora) / Bubulcus
ibis (Garcilla Bueyera)
Aves presentes en las lagunas de Palos y las
Madres
Click en las especies subrayadas para ver fotos
y datos
Actitis hypolecus
(Andarríos chico)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Anser anser Ansar comun
Anas acuta (Ánade
rabudo)
Anas clypeata (Pato
cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos
/ Anade azulón
Anas strepera / Anade
friso
Anthus spinoletta (Bisbita alpino)
Ardea cinerea
(Garza real)
Ardea purpurea (Garza
imperial)
Ardeola ralloides
(Garcilla cangrejera)
Aythya ferina Porrón
europeo
Aythya nyroca (Porrón
pardo)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Calidris alba
(Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimos gordo)
Calidris ferruginea
(Correlimos zarapitín)
Calidris minuta
(Correlimos menudo)
Charadius hiaticula
(Chorlitejo grande)
Charadius
alexandrinus (Chorlitejo patinegro)
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Chlidonias hybrida
(Fumarel cariblanco)
Chlidonias leucopterus (Fumarel
aliblanco)
Chlidonias niger
(Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Egretta garzetta
(Garceta Común)
Fulica atra (Focha
común)
Fulica cristata
(Focha moruna)
Gallinago gallinago
(Agachadiza común)
Gallinula chloropus
(Polla de agua)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Ixobrychus minutus
(Avetorillo común)
Larus audouinii
(Gaviota de Audouin)
Larus cachinans
Gaviota patiamarilla
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota
picofina)
Larus fuscus (Gaviota
sombría)
Larus melanocephalus
(Gaviota cabecinegra)
Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica Aguja colipinta
Limosa limosa Aguja
colinegra
Lymnocryptes minimus Agachadiza chica
Marmaronetta
angustirostris (Cerceta pardilla)
Mergus serrator Serreta mediana
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Netta rufina (Pato
colorado)
Nycticorax
nycticorax (Martinete común)
Oxyura leucocephala
(Malvasía cabeciblanca)
Pandion haliaetus
Águila pescadora
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Platalea leucorodia
(Espátula)
Podiceps cristatus
Somormujo lavanco
Podiceps nigricollis
(Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio
(Calamón)
Recurvirostra
avosetta Avoceta
Sternula albifrons
= Sterna albifrons Charrancito
Sterna bengalensis Charrán bengalí
Sterna hirundo Charrán común
Sterna paradisea Charrán ártico
Sterna sandvicensis (Charrán
patinegro)
Upupa epops Abubilla
Tachybaptus ruficollis
(Zampullín chico)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa ochropus
Andarríos grande
Tringa totanus Archibebe
común
Taxones amenazados
Utricularia exoleta
Rhynhcospora modesti-lucennoi
Genista ancistrocarpa
Armeria velutina
Vulpia fontquerana
(Grama de Font Quer)
Anguilla anguilla Anguila
Cobitis paludica Colmilleja
Emys orbicularisGalápago
europeo
Mauremys leprosa
Galápago leproso
Ardeola ralloides
Garcilla cangrejera
Plegadis falcunellus
Morito común
Anas crecca Cerceta común
Anas acuta Anade rabudo
Oxyura leucocephala
Malvasia cabeciblanca
Fulica cristata
Focha moruna
Netta rufina (Pato
colorado)
Tringa totanus Archibebe
común
Glareola pratincola
Canastera
Chlidonias hybridus
Fumarel cariblanco
Arvicola sapidus
Rata de agua
Endemismos
Rhynhcospora modesti-lucennoi #Ibériconorteafricano
Genista ancistrocarpa #Ibériconorteafricano
Lathyrus nudicaulis #Ibérico
Armeria velutina#Suroeste
Ibérico
Loeflingia baetica #Ibériconorteafricano
Vulpia fontquerana
#Ibérico
Anchusa calcarea #Ibérico
Arenaria algarbiensis #Ibérico
Armeria gaditana
#Ibérico
Cytisus grandiflorus subsp. cabezudoi #Ibérico
Dianthus hinoxianus #Andaluz
Euphorbia baetica #Ibérico
Heteranthemis
viscidehirta #Ibériconorteafricano
Lavandula stoechas subsp luisieri #Ibérico
Lavandula stoechas subsp. sampaiana #Ibérico
Narcissus gaditanus #Ibérico
Ononis baetica #Ibériconorteafricano
Romuela ramiflora subsp. gaditana #Ibérico
Verbascum giganteum subsp. martinezi #Ibérico
Habitats
Lagunas costeras
Dunas costeras fijas con vegetación herbácea
(dunas grises)
Enebrales y sabinares costeros (Juniperion lyciae)
Dunas con bosques paraclimácicos, fruticedas
riparias, pinares naturales de introducción antigua (Quercetea,
Pistacio-Rhamnetalia, Prunetalia)
Estanques temporales mediterráneos
Brezales húmedos atlánticos de
zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix
RAMSAR
Temas relacionados
Parque Nacional y Natural de Doñana
Ecosistemas de Doñana
Lucios / Lucio de
las Gangas /Centro de Visitantes José Antonio Valverde
Dunas móviles
Playas,
ecosistema
Bosque de Ribera
/ Charco del Acebrón
Charco de la Boca / La
Rocina
Laguna del Acebuche
Cuesta de Manelli / Dunas y Corrales
Paraje Natural
Enebrales de Punta Umbría
Paraje Natural Marismas del
Odiel
Paraje
Natural Lagunas de Palos y Las Madres
Paraje Natural
Estero de Domingo Rubio
Paraje Natural
Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido
Paraje Natural Marismas de Isla
Cristina
Reserva Natural Marismas del Burro
Reserva Natural Isla de Enmedio
Reserva Natural Laguna de El Portil
Caño de la
Culata, Huelva
Río Odiel
Salinas del Odiel
Paisaje Protegido de Río
Tinto
Paisaje
protegido Corredor Verde del Guadiamar
Monumento
Natural Acantilado del Asperillo
Monumento
Natural Acebuches del Rocío
Monumento Natural Pino
Centenario del Parador de Mazagón
Jardín
Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
 |
|
Las Lagunas de Palos y las Madres son uno de los
ejemplos más claros de sostenibilidad y de recuperación ambiental,
ya que se encuentran inmersas entre fábricas y refinerías
a un lado, y cultivos bajo plástico, a otro. A pesar de ello son
un complejo cargado de biodiversidad
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Las masas de nenúfar sirven al fumarel
cariblanco, Chlidonias hybrida para hacer sus nidos y como espacios de
cría.
Nymphaea alba Nenufar blanco
Observatorios para aves en la Laguna Grande de
Palos
Paseo ecológico
|
.. |
|
|
. |
. |
.. |
. |
|
|
|
. |
. |
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|