PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
LAGUNAS EN EL CENTRO DE ANDALUCÍA, Reportaje, Cómo llegar, mapa
VÍDEO
FOTOGALERÍA
ESPACIO NATURAL, LAGUNAS DE CAMPILLOS
BIODIVERSIDAD, FLORA Y FAUNA
GUÍA DE AVES
LAGUNAS EN EL CENTRO DE ANDALUCÍA
CAMPILLOS Y FUENTE DE PIEDRA
Una red de humedales se extiende entre las llanuras del centro geográfico andaluz, espacios verdes entre las tierras de secano del norte de Málaga y sur de Córdoba, refugio de miles de aves procedentes de Europa y África
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
La aguda y potente voz de alarma de las cigüeñuelas no cesa mientras nos acercamos a las orillas de la laguna Redonda de Campillos, al norte de la provincia de Málaga. Estas aves, parecidas a las cigüeñas pero en pequeño, con solo 35 centímetros de longitud y 60 de envergadura de alas, alertan de la presencia de intrusos en su territorio e intentan amedrentarnos con su insistente piar para que nos marchemos porque, escondidos entre los carrizos y entre los lodos de la orilla, se encuentran sus pequeñísimas crías que hace solo unos días comenzaron a moverse entre los limos. Vivimos la imagen más habitual de las pequeñas lagunas que se mantienen entre los enormes y llanos campos de cultivos intensivos, olivares y cereal, situadas entre las poblaciones de Antequera y Campillos.
En el ‘kilómetro cero’ de Andalucía, el centro geográfico de comunidad autónoma, las enormes extensiones de tierras de secano ocultan una singular red de humedales con lagunas endorreicas (que no tienen salida hacia ríos que conduzcan sus aguas al mar) convertidas en oasis de supervivencia para miles de aves que, al inicio de cada otoño, vuelan desde el norte de Europa para invernar en parajes de clima más benigno y otras que, en primavera, acuden desde África para reproducirse y alejarse de las altas temperaturas del verano en el hemisferio sur, además de numerosas colonias de especies residentes como flamencos, avocetas,
. Sorprende la presencia de un observatorio construido al fondo de un parapeto de cañizos que evitará que nuestra presencia sea descubierta por las aves que se encuentren en las proximidades. La laguna se cigüeñuelas y garzas reales, habituales de los espacios lagunares del sur peninsular. Estas lagunas, protegidas como parajes naturales por la normativa andaluza, son un referente para científicos y aficionados a la ornitología de toda Europa, especialmente del Reino Unido, y para quienes optan por el ecoturismo como fórmula vacacional o de fin de semana.
El complejo lagunar más conocido es Fuente de Piedra y sus colonias de flamencos, pero hay otras más pequeñas que merece la pena conocer porque permiten observar la evolución del paisaje y sus ecosistemas de forma más natural. Este año el régimen de lluvias ha sido más estable que en temporadas anteriores, la sequía parece dar una tregua y hace que la primera de las lagunas de Campillos, Laguna Dulce, se muestre con una extensa lámina de agua a pesar del avance del verano. Está muy cerca de Campillos, a pie de carreteraextiende hacia el norte, es como un gran círculo de alrededor de 700 metros de diámetro. El nivel del agua está en su punto medio. La orilla se sitúa a unos 50 metros del observatorio por lo que basta con un teleobjetivo mediano o unos prismáticos, para observar con facilidad las evoluciones de grupos de flamencos que, habitualmente, ocupan este humedal, situado a solo 7 kilómetros en línea recta del centro de las lagunas de Fuente de Piedra.
La Reserva Natural Lagunas de Campillos, está formada por once parajes situados entre esa localidad malagueña y la Vega Alta de Antequera, aunque solo cinco de ellas pueden considerarse lagunas con un cierto interés ecológico y de observación, aunque todas ellas forman parte del espacio protegido. La laguna dulce es la primera etapa en un recorrido por la Reserva Natural. Hay que entrar hasta el centro de la localidad para tomar la carretera A-7286, que lleva al conocido internado San José de Campillos, el punto desde donde parte esta carretera que nos llevará hasta tres de las lagunas más significativas. La primera es la Salada. A 900 metros del internado hay un carril a la izquierda de la vía que se interna entre cultivos. A menos de 200 metros se divisa el espacio lagunar. Es preferible caminar alrededor de la cubeta y buscar los lugares que, entre carrizales y tarajes, se puede observar la vida de la laguna. Alrededor los campos de cereal están cosechados y a la espera de nuevas siembras. Desde el humedal se alzan los sonidos de ánades reales y el graznido de las garzas.
De vuelta a la carretera, a 500 metros, está Laguna Redonda, más pequeña, pero con una intensísima actividad de aves limícolas, entre ellas las cigüeñuelas. Hay un pequeño observatorio. Próximas a las orillas sobresalen del agua unas pequeñas flores blancas con un precioso nombre, Cancel de Ninfas. Seguimos la carretera otros dos kilómetros para llegar a la laguna del Capacete, que es la última en la que es posible encontrar agua en fechas avanzadas del verano.
Visitar las lagunas de Campillos es un paseo en el que conocer vestigios del paisaje original del centro geográfico de la comunidad andaluza.
El creciente influjo ecoturístico de Fuente de Piedra
La imagen de miles de flamencos rosados en las aguas de las lagunas de Fuente de Piedra se ha convertido en un magnífico reclamo para un sector turístico que desde otros puntos de la península Ibérica y de países como Francia, Alemania y el Reino Unido, buscan enclaves naturales con abundante presencia de fauna singular para poder observar y fotografiar. El creciente interés en el turismo de naturaleza no se ha quedado en Fuente de Piedra y ha extendido su objetivo a parajes situados en su entorno, que empiezan a recibir la visita de turistas que, cámara en mano, buscan aves.
Cómo llegar
Reserva Natural: A la primera de las lagunas se llega desde la A-92 hacia Campillos. A 2 km antes del pueblo, un área de servicio a la derecha.
Coordenadas: Laguna Dulce: 37.048267, -4.832799
Laguna Salada, 37.033886, -4.846917.
Laguna Redonda: 37.030212, -4.843752
Visita obligada
Iglesia del Rosario: Es un templo del siglo XVI situado en el centro del pueblo.
Yacimientos: Hay conjuntos arqueológicos en diversos puntos del entorno, con termas romanas en Capacete, y una necrópolis romana en Cortijo de la Cuesta.
MAPA DE RUTA
PARAJE NATURAL, LAGUNAS DE CAMPILLOS
Situación Provincia de Málaga
Municipios: Campillos
Extensión: 1341 ha.
Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989
Situadas dentro de las Cordilleras Béticas, asentándose sobre materiales de la Zona Subbética constituidos por depósitos caóticos Triásicos, y por los de la cobertera Mesozoico-terciaria, representados casi exclusivamente por flyshs terciarios de calcarenitas y margas.
LAGUNA DULCE
En inviernos de fuertes lluvias la Laguna Dulce presenta un aspecto verde y cubierta con grandes cubetas de agua, completamente diferentes a los años de sequía
Provincia: Málaga Término municipal: Campillos
Figura o régimen de protección: Reserva Natural Lagunas de Campillos. Propuesta LIC. ZEPA.
Superficie de la cubeta: 78 ha
Superficie de la cuenca: 609,18 ha
Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de la Media Montaña Bética, Cuencas y Piedomontes. Sistema Morfogenético Aluvial. Procesos Morfodinámicos Aluviales. Modo de Alimentación Mixto. Hidroperiodo Temporal.
Es la mayor laguna del centro de Andalucía, después de Fuentedepiedra
En ella podemos observar una mezcla de cultivos con vegetación original
LAGUNA DE CAMUÑAS
Provincia: Málaga
Término municipal: Campillos Málaga
Figura o régimen de protección:
Reserva Natural Lagunas de Campillos. Propuesta LIC. ZEPA.
Superficie de la cubeta: 3 ha
Superficie de la cuenca: 59,24 ha
Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de las Cuencas y Piedomontes Béticos. Sistema Morfogenético
Aluvial. Procesos Morfodinámicos Aluviales. Modo de Alimentación
Epigénico. Hidroperiodo Temporal.
LAGUNA DEL CERERO
Provincia: Málaga Término municipal: Campillos
Figura o régimen de protección:
Reserva Natural Lagunas de Campillos. Propuesta LIC. ZEPA.
Superficie de la cubeta: 6 ha
Superficie de la cuenca: 69,29 ha
Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de la Media Montaña Bética, Cuencas y Piedemontes. Sistema Morfogenético Kárstico. Procesos Morfodinámicos Kársticos
y Aluviales. Modo de Alimentación Mixto. Hidroperiodo Temporal.
LAGUNA SALADA
Provincia: Málaga Término municipal: Campillos
Figura o régimen de protección: Reserva Natural Lagunas de Campillos
Superficie de la cubeta: 18 ha Superficie de la cuenca: 135,91 ha

Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales Cuencas y Piedomontes Béticos. Sistema Morfogenético kárstico. Procesos Morfodinámicos Kársticos Modo de Alimentación Mixto. Hidroperiodo Temporal.
LAGUNA REDONDA
Provincia: Málaga Término municipal: Campillos
Figura o régimen de protección: La laguna Redonda se encuentra situada dentro de la Zona
Periférica de Protección de la Reserva Natural Lagunas de Campillos.
Superficie de la cubeta: 1,4 ha Superficie de la cuenca: 28,19 ha
Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de las Cuencas y Piedomontes Béticos. Sistema Morfogenético kárstico. Procesos Morfodinámicos Antrópicos. Modo de Alimentación Epigénico. Hidroperiodo Temporal.
LAGUNA DE CAPACETE
Provincia: Málaga
Término municipal: Campillos
Figura o régimen de protección:
Reserva Natural Lagunas de Campillos. Propuesta LIC. ZEPA.
Superficie de la cubeta: 13 ha
Superficie de la cuenca: 207,06 ha
Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de las Cuencas y Piedomontes Béticos. Sistema Morfogenético kárstico. Procesos Morfodinámicos Kársticos y Aluviales.
Modo de Alimentación Mixto. Hidroperiodo Temporal.
Informción: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Himantopus himantopus
FLORA * VEGETACIÓN
Incluida en la Región Mediterránea, Piso Bioclimático Mesomediterráneo Inferior de ombroclima seco.
Las lagunas están rodeadas por cultivos agrícolas de cereales y olivos.
En algunos puntos de conserva la vegetación natural con un matorral alto formado por especies como
Quercus coccifera,
Pistacia lentiscus,
Rhamnus oleoides o
Aristolochia baetica; un matorral bajo compuesto por especies como
Cistus albidus,
Cistus monspeliensis y
Rosmarinus officinalis
Ranunculus peltatus (Hierba lagunera, cancel de las ninfas)
Además podemos encontrar entre otras especies
(Click en los nombres para ir a fichas con datos y fotos)
Althenia orientalis
Arundo donax (caña común)
Arthrocnemum macrostachyum
Bolboschoenus maritimus / Scirpus maritimus (castañuela)
Brachypodium retusum (Lastón)
Celtis australis
Chara aspera
Chara canescens
Chara galiodes
Chara imperfecta
Chara vulgaris
Chrysanthemum coronarium (Manzanilla de flor dorada)
Crypsis aculeata
Conium maculatum
Halopeplis amplexicaulis
Frankenia pulverulenta
Galium aparine
Genista umbellata subsp. equisetiformis
Glyceria tenuifolia
Hordeum maritimum
Juncus bufonius
Juncus subulatus
Nerium oleander
Phragmites australis carrizo
Lavandula stoechas
Lythrum salicaria
Micromeria graeca
Parapholis incurva
Phalaris canariensis
Phlomis purpurea
Pholiurus incurvus
Polypogon maritimus
Potamogeton pectinatus
Puccinellia fasciculata
Ranunculus aquatilis
Ranunculus muricatus
Ranunculus peltatus (Hierba lagunera, cancel de las ninfas)
Ranunculus trichophyllus
Riella helicophylla
Ruppia drepanensis
Ruppia maritima
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Sphenopus divaricatus
Spergularia nicaeensis
Suaeda vera
Suaeda splendens
Tamarix africana (tamarisco, taray)
Tamarix canariensis (tamarisco, taraje)
Teucrium pseudochamaepitys
Thymbra capitata (tomillo cabezón)
Typha dominguensis (espadaña, anea)
Typha latifolia (espadaña, anea)
Ulex parviflorus
Zannichellia palustris
FAUNA
Anfibios

Bufo spinosus (Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Discoglossus pictus (Sapillo mediterráneo)
Hyla meridionalis (Ranita meridional)
Pelobates cultripes (Sapo de espuelas)
Pelodytes punctatus (Sapillo moteado)
Pelophylax perezi (Rana común)
Pleurodeles waltl (Gallipato)
Reptiles

Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Podarcis hispánica (Lagartija ibérica)
Lacerta lepida / Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Psammodromus algirus Lagartija colilarga
Psamodromus hispanicus (Lagartija cenicienta)
Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura)
Elaphe scalaris (Culebra de escalera)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Natrix maura (Culebra viperina)
Natrix natrix (Culebra de collar)
Mamíferos

Los conejos son abundantes alrededor de la Laguna
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
Arvicola sapidus (Rata de agua)
Crocidura russula (musaraña gris)
Eliomys quercinus (Lirón careto)
Erinaceus europaeus (Erizo común)
Genetta genetta (Gineta)
Lepus europaeus (Liebre)
Meles meles (Tejón)
Microtus duodecimcostatus (Topillo mediterráneo)
Mus musculus (Ratón casero)
Mustela nivalis (Comadreja)
Mustela putorius (Turón)
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Pipistrellus pipistrellus (Murciélago enano)
Rattus norvegicus (Rata parda)
Rattus rattus (Rata negra)
Suncus etruscus (Musgaño enano)
Vulpes vulpes (Zorro)
GUÍA DE AVES

Acrocephalus arundinaceus (Carricero tordal)
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Actitis hypoleucos (Andarríos Chico)
Alauda arvensis (Alondra común)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anas strepera (
Anade friso)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras)
Ardea cinerea (Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
Aythia ferina (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo)
Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván común)
Botaurus stellaris (Avetoro común)
Buteo buteo (Ratonero)
Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Calidris albaCorrelimos tridactilo
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus Correlimos gordo
Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Calidris temminckii (Correlimos de Temminck)
Calidris fuscicollis (Correlimos culiblanco)
Caprimulgus europaeus (Chotacabras gris)
Caprimulgus ruficollis (Chotacabras pardo)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Chlidonias hybrida
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Circus cyaneus Aguilucho pálido)
Circus pygargus (Aguilucho cenizo)
Corvus corax (Cuervo)
Elanus caeruleus (Elanio azul)
Egretta garzetta (Garceta común)
Egretta alba (Garceta grande)
Emberiza schoeniclus (Escribano palustre)
Falco naumanni (Cernícalo primilla)
Falco tinnuculus (Cernícalo vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Fulica cristata (Focha moruna)
Gallinago gallinago (Agachadiza común)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Gavia arctica (Colimbo ártico)
Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera)
Grus grus (Grulla)
Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hippolais opaca (Zarcero pálido)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
Lanius meridionalis (Alcaudón real meridional)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Lymnocryptes minimus (Agachadiza chica)
Melanocorypha calandra (calandria común)
Miliaria calandra (Triguero)
Motacilla flava(Lavandera boyera)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Numenius arquata (Zarapito real)
Nycticorax nycticorax (Martinete común)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Phalaropus lobatus (Falaropo Picofino)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Phoenicopterus minor (Flamenco enano)
Platalea leucorodia (Espatula)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Podiceps cristatus (Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Silvia conspicillata (Curruca tomillera)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tetrax tetrax (Sisón común)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
TEMAS RELACIONADOS
Espacios naturales
Parque Nacional de Doñana Punta Entinas - Sabinar /Almería
Salinas de Cabo de Gata /Almería
Marismas del Odiel /Huelva
Sotos de la Albolafia /Córdoba
Humedal de Padul / Granada
Charca de Suarez /Granada
Lagunas de Sierra Nevada /Granada
Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada
Salinas de La Malahá /Granada Pajaros a la vista Zonas naturales para la observación de aves.
Zonas húmedas Andalucía
Aguas interiores en el sur de España Humedales, ríos, embalses y balsas se distribuyen por un total de 271.846 hectáreas
Rutas del agua en Andalucía
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío