PAÍSAJES Y BIODIVERSIDAD * SIERRA NEVADA
LAGUNAS DE SIERRA NEVADA
Humedales glaciares en la costa de + 3.000
Sierra Nevada contiene numerosos caudales de arroyos que forman
pastizales, borreguiles, lagunas, lagunillos y ríos. sobre la cota
de 3.000 metros de altitud se encuentran algunas de las lagunas y
lagunillos más interesantes de la alta montaña de toda Europa. Es
el caso de la laguna de la Caldera, los lagunillos de Río Seco, la
laguna Verde, e incluso la formación denominada Siete Lagunas. Son
zonas húmedas glaciales que forman ecosistemas muy particulares,
caraterizados por estar rodeadas de una vegetación muy
especializada, como los borreguiles, o en lagunas situadas en
zonas de pedregal, donde ayudan a dar humedad a las especies que
crecen entre las rocas. Además, forman un elemento fundamental
para el paisaje de la alta montaña.
Algunas de las lagunas y lagunillos son el nacimiento de ríos como
el Genil, que nace tras la unión de los arroyos Valdecasillas y
Valdeinfierno; el río Dílar que parte de los lagunillos de la
Virgen y la laguna de las Yeguas; el río Monachil, que parte del
arroyo de cauchiles y los borreguiles de Borreguiles...
74 OASIS GLACIARES, LAGUNAS EN LAS
ALTAS CUMBRES
Una campaña de 'ciencia ciudadana'
recupera a través de fotografías la historia y el valor de las
láminas de agua de Sierra Nevada
Montañeros, fotógrafos y visitantes de la alta montaña nevadense
han aportado 770 imágenes que se suman a la investigación
científica sobre las lagunas
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El agua del deshielo se acumula en el fondo de los circos
glaciares de Sierra Nevada, al fondo de la cara norte del Veleta,
en el corral, para dar vida al río Guarnón; bajo el enorme cortado
del Mulhacén, la Mosca se desborda a través del humilde río
Valdecasillas, mientras el Valdeinfierno recoge las aguas de la
Laguna Larga, bajo Los Machos, para crear, juntos, el río Real, es
decir, el Genil. El deshielo llena el corral de la Caldera;
encharca las turberas de Río Seco, Borreguiles, San Juan; Aguas
Verdes da vida a los arroyos de Poqueira. Son una mínima parte de
los complejos lagunares de las altas cumbres de Sierra Nevada,
elementos clave de la hidrogeología, la historia y los ecosistemas
de la alta montaña, un territorio que aglutina 74 lagunas a las
que los científicos califican como verdaderos oasis glaciares,
generadas por el efecto de las nieves perpetuas de diferentes
glaciaciones, la última la denominada Wurm, que se produce hace
solo 10.000 años. (...)
VÍDEOS * Play list Sierra
Nevada.
VÍDEO: MERCHE S.
CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...) La investigación científica sobre las lagunas de Sierra
Nevada se ha convertido en una de las claves para conocer los
efectos del cambio global (las alteraciones del clima y la
antropización) sobre ecosistemas frágiles y singulares como son
los de Sierra Nevada, un espacio glaciar atípico al suroeste de
Europa y el puente montañoso con el continente africano, el
territorio donde confluyen situaciones biogeográficas y geológicas
únicas, como la llegada de aerosoles en suspensión desde África a
través de vientos y tormentas saharianas, donde la biodiversidad
posee el mayor índice de endemicidad de toda Europa, han hecho que
investigadores de la Universidad de Granada, liderados por el
Departamento de Ecología de la UGR y el Observatorio del Cambio
Global de Sierra Nevada, sitúen a las cubetas glaciares nevadenses
entre las que mayor información científica aportan en toda Europa.
LAGUNILLO DE LA
VIRGEN * J. E. GÓMEZ
LAGUNA DE LA MOSCA * 1981 *
J. E. GÓMEZ
A estas investigaciones se sumaba a lo largo de 2018 una campaña
de ciencia ciudadana que bajo el sugestivo título de '74 oasis
glaciares, lagunas de alta montaña' ha aglutinado datos aportados
por ciudadanos que han remitido fotografías actuales y antiguas
sobre las lagunas, de forma que los científicos han podido generar
un gran archivo de datos con el que conocer la evolución de los
espacios lagunares de la sierra. El coordinador del proyecto, el
profesor de Ecología, Manuel Villar Argaiz, recuerda que los
primeros datos sobre el origen glaciar de las lagunas de la sierra
es del año…… y que los primeros estudios científicos se realizaron
en La Caldera en los años setenta del siglo XX, por lo que era
importante conocer qué información existe sobre ellas, que es lo
que han aportado los ciudadanos.
Han participado 140 personas y clubes de montaña, con la
Federación de Montaña a la cabeza, que forma parte de los
organizadores de la campaña. Han remitido 770 fotografías que
pueden verse de forma libre en la web de la campaña
https://lagunasdesierranevada.es
Son imágenes que, además, participan en un concurso fotográfico
avalado por la UGR y patrocinado por entidades granadinas
colaboradoras, con seis modalidades de premios y tres galardones
por cada uno de ellos. Los premios serán entregados el 21 de
febrero en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
El concurso fotográfico, con periodicidad anual, se volverá a
realizar con las fotos que se reciban a lo largo de 2019 y durante
cuatro años más, por lo que los ciudadanos pueden colaborar con
esta campaña de ciencia ciudadana y aportar sus fotos de los oasis
glaciares de Sierra Nevada.
AGUAS
ARRIBA... LAS LAGUNAS QUE PREDICEN EL CLIMA
El sistema lagunar de Sierra
Nevada es una joya paisajística y un perfecto bioindicador del
equilibrio de las altas cumbres
Originadas en la última gran glaciación, las setenta lagunas del
macizo nevadense son un laboratorio climático en parajes
cargados de belleza y misterio
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
FOTOGALERÍA: FOTOS AÉREAS DE LAGUNAS DE SIERRA NEVADA.- ALFREDO
AGUILAR
Son pequeños lagos situados al fondo de los glaciares, masas de
aguas permanentes que originan la mayor parte de los ríos de la
alta montaña nevadense y que se han convertido en perfectas
fuentes de datos para conocer la evolución climática del sur de
Europa. Las lagunas de Sierra Nevada –setenta cubetas de las que
40 son estables y pueden considerarse como lagos de altas
cumbres–, forman parte indiscutible del paisaje del parque
nacional y los vestigios más claros de la última gran glaciación,
la conocida como de Würm, ocurrida hace 10.000 años.
El Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, junto con
técnicos de la Agencia Andalucía de Medio Ambiente y Agua y
científicos de la UGR, las han convertido en verdaderos
laboratorios naturales para la obtención de datos paleoclimáticos
y sobre evolución de temperaturas y tendencias de futuro, además
de intentar, a través de estudios sobre el polen y organismos
fosilizados, conocer la vegetación existente en gran parte del
territorio. Las lagunas, además, un objetivo senderista digno de
tenerse en cuenta.

Laguna de Aguas Verdes / Laguna de las
Yeguas. J. E. GÓMEZ
Da igual el punto por el que se acceda a las altas cumbres, ya que
en todos los recorridos hay lagunas junto a los senderos, sobre
todo en el que utiliza parte de lo que fue la carretera que desde
Pradollano llegaba hasta Capileira a través de los grandes picos,
e incluso se situaba a pocos metros de la cumbre del Mulhacén. Una
subida desde Pradollano hasta doblar la vertiente que cae sobre la
Alpujarra, permite conocer los lagunillos de la Virgen, la Laguna
de las Yeguas, la de Aguas Verdes, los lagunillos y lagunas de Río
Seco, la de la Caldera y ver desde arriba la de la Mosca, y desde
lejos Siete Lagunas, en la vertiente hacia Trevélez. En su
totalidad son muchas horas andando, pero de forma parcial puede
ser una forma de conocer algunos de los parajes más interesantes
de Sierra Nevada. La ruta más agradable y fácil comienza en
autobús, desde el Albergue Universitario, en verano, sale un
servicio de autobuses que llega hasta las Posiciones del Veleta .
Comienza una ruta que asciende hacia el Veleta y que en menos de
veinte minutos se sitúa en el paso hacia la Carihuela, el lugar
donde se abre la vertiente alpujarreña de Sierra Nevada. Nada más
iniciar el camino descendente está la laguna de Aguas Verdes. Una
cubeta de mediano tamaño, con 1,5 hectáreas, rodeada de un extenso
borreguil y pastizal, que deja caer el agua hacia el barranco de
Poqueira. Es una de las más atractivas de la sierra. Y unos dos
kilómetros más hacia el sureste, entre el Cerro de los Machos y el
Mulhacén, un gran prado acoge un sistema lagunar formado por
varias cubetas, grandes y pequeñas. Es el paraje de Río Seco,
donde se encontraba un gran albergue de montaña y que se utilizaba
como lugar de acampada y descanso en las subidas al Mulhacén en
las rutas conocidas como ‘integrales de Sierra Nevada’, un
albergue que fue destruido y del que ya no existe resto alguno.
Río Seco
Las primeras que se encuentran en dirección hacia el Mulhacén
están bajo la cresta rocosa llamada de los Raspones, en el inicio
de los prados de Río Seco, son los lagunillos del Púlpito. Le
sigue la de las Cabras, y después, casi sin separación, las
lagunillas de la Estrella, Grande y Baja de Río Seco. Una vez
pasado este paraje, a poco más de un kilómetro, está la gran
cubeta de la Caldera, situada entre grandes cascajales, sin
vegetación aparente. Es la antesala del Mulhacén. Y si se quiere
ascender hacia la cumbre, por la línea divisoria de la cara norte,
abajo, hacia el valle donde nace el Genil: la laguna de la Mosca,
una pequeña formación glaciar de aguas suspendidas casi en el
vació.
El recorrido más sencillo puede terminar en Río Seco, lo que
permite la vuelta hacia las Posiciones del Veleta antes de que se
vaya el último autobús de la tarde.
Lagunillos de Borreguiles en 1983, cuando era posible acceder
en coche hasta las altas cumbres, el borreguil convertido en una
playa de domingueros. Foto: J. E. GÓMEZ
Ecosistema
Recorrer los borreguiles asociados a estas lagunas es adentrarse
en un ecosistema donde abundan los endemismos nevadenses, y el
camino entre cascajales y pedregales de alta montaña es también
una forma de descubrir la particular biodiversidad de las altas
cumbres, con especies emblemáticas como la violeta de Sierra
Nevada, Viola crassiuscula, que habita en los bordes entre el
borreguil y la zona de pedregal. Son territorios poblados por
especies que han logrado adaptarse a las duras condiciones de la
alta montaña y que se han convertido en bioindicadores del cambio
climático.
En el interior de las lagunas hay vida. El color rojo que decora
los bordes interiores de las cubetas son microorganismos que se
desarrollan en la superficie de las aguas. En algunas de ellas, el
color amarillo y verde marca la presencia de una planta acuática,
Sparganium angustifolium, la única especie de flora vascular que
forma praderas sumergidas en las aguas de la sierra y que comparte
espacio con otra fanerógama, Callitriche stagnalis, que se conoce
como estrellas de agua.
De uno a 16 grados
Los estudios sobre los caudales y los sistemas hidrológicos de
Sierra Nevada indican que las lagunas mantienen temperaturas
estables a determinadas profundidades, a pesar de que su
superficie se encuentre helada. Los datos del Observatorio del
Cambio Global indican que en invierno la temperatura del agua es
más fría cerca de la superficie y más caliente conforme aumenta la
profundidad, pero que después de seis metros, aproximadamente,
comienza a enfriarse hasta el fondo. Son datos extraídos de
mediciones a través de sondas en la Laguna Larga. Cuando el hielo
se retira, la temperatura de unifica en todas las profundidades,
con mediciones que oscilan entre 10 y 16 grados durante los meses
de julio y agosto. Entre noviembre y mayo, las temperaturas
oscilan entre uno y dos grados a 2 metros de la superficie y entre
4 y 5 grados a seis metros de profundidad.
Con las mediciones de estas sondas se obtienen registros de tiempo
que aportan datos que permiten establecer comportamientos
climáticos de cara al futuro, por lo que los seguimientos tienen
que mantenerse durante años para poder establecer series
suficientemente amplias.
Los estudios paleontológicos de sedimentos recogidos de los lagos
cuentan la historia de lo que les ha ocurrido a lo largo de los
siglos y permiten conocer los cambios ambientales que se han
producido.
Las lagunas también aportan registros de pólenes y carbones, por
lo que se puede establecer el tipo de vegetación que había en el
entorno. Los científicos de la UGR toman muestras mediante sondas
de máxima profundidad y después estudian los materiales extraídos,
en los que se encuentran restos de polen. Con ellos se puede
reconstruir el manto vegetal de la sierra hace miles de años.
LAGUNA DE RÍO SECO * 1982. FOTO: J. E. GÓMEZ
Leyendas de princesas y aves de fuego
Las lagunas de la sierra han sido siempre terreno abonado para las
leyendas. Un trabajo de López-Marín y Castillo Martínez, del CSIC
y el Instituto del Agua, recopilan algunas de las historias de
misterio que rondan las lagunas, entre ellas, la de la princesa
árabe a la que el sultán confinó en la sierra y allí encontró su
príncipe azul. Y el cazador que disparó a un pájaro blanco
que se convirtió en una doncella. Un ave de fuego que, además,
atraía a los caminantes hacia el fondo de los lagos donde
permanecían para siempre.
LAGUNILLOS DE SAN JAUN ALTO * J. E. GÓMEZ
HUMEDALES GLACIARES DE
SIERRA NEVADA
Provincia: Granada
Término municipal: Trevélez, Dílar, Güejar-Sierra, Capileira,
Lanjarón
Figura o régimen de protección:
Parque Nacional Sierra Nevada. Propuesta LIC. ZEPA. Reserva de la
Biosfera.
SUPERFICIES DE CUBETA Y CUENCA DE LAS PRINCIPALES LAGUNAS
Laguna / Superficie / Superficie cubeta / cuenca
Laguna de Lanjarón 1,3 hectáreas de superficie; 40 ha de
cubeta, 0,2 ha de cuenca
Laguna de Aguas Verdes 1,5 - 20 - 55
Laguna de la Caldera 1,1 - 23 - 00
Laguna Larga 1,5 - 31 - 56
Laguna Hondera 0,9 - 124 - 06
Laguna del Peñón Negro 0,5 - 79 - 47
Laguna de Vacares 0,5 - 62 - 09
Lagunillo de las Juntillas 0,6 - 19 - 28
Laguna de las Juntillas 0,7 - 11 - 17
Tipología
Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de la Alta
Montaña Bética. Sistema Morfogenético Glaciar. Procesos
Morfodinámicos Periglaciares. Modo de Alimentación Epigénico.
Hidroperiodo Permanente o Temporal.
Valor ambiental
Las lagunas de Sierra Nevada presentan un excepcional valor
geomorfológico, biogeográfico y ecológico, al ser el conjunto de
humedales de morfogénesis glaciar más meridional de la Península.
La red hidrográfica de Sierra Nevada está formada por numerosos
arroyos, ríos y barrancos que tienen poco agua en invierno y un
caudal elevado en primavera y principios de verano, momento en el
que se produce la fusión de la nieve. Entre los principales cursos
fluviales destaca el río Izbor, que nace en su núcleo central, el
río Genil, que recoge las aguas de la vertiente septentrional, y
los ríos Andarax y Guadalfeo, que tienen su origen en la parte
meridional de la sierra.
En Sierra Nevada, la morfogénesis glaciar ha configurado unas
cincuenta cubetas localizadas, en su mayoría, entre los 2800 y
3040 m de altitud y entre las que destaca la laguna de la Caldera,
con unas 2 ha de superficie y 12 metros de profundidad máxima.
También son conocidas las lagunas de Lanjarón, Aguas Verdes,
Larga, Peñón Negro, Hondera, Vacares o Juntillas. Las lagunas de
la la Caldera y Aguas Verdes son las que se sitúan a cotas más
elevadas, a 3040 m y 3030 m de altitud, respectivamente.
Zona de Reserva. Constituida por aquellas áreas que, al contener
valores naturales de primera magnitud por su rareza, fragilidad,
biodiversidad o interés científico, requieren el máximo grado de
protección.
La zona protegida es la superficie cubierta por la lámina de agua
de todas las lagunas:
• Laguna del Caballo
• Laguna Cuadrada
• Laguna de Tajos Altos
• Lagunillo Charca Pala
• Laguna de Lanjarón
• Lagunillo del Cartujo
• Lagunillos de la Virgen (Alto, Medio, Bajo y Grande)
• Lagunillos de la Virgen (Alto, Medio, Bajo y Grande)
• Laguna de Aguas Verdes
• Lagunillo de las Cabras
• Lagunillo Alto de Rio Seco
• Laguna de Rio Seco
• Lagunillo del Cardenal
• Lagunillo Bajo de Rio Seco
• La Gabata
• Laguna Larga
• Laguna de La Caldera
• Laguna del Majano
• Laguna de la Mosca
• Laguna del Borreguil
• Laguna de Tajos Colorados
• Laguna de Peñón Negro
• Laguna Hondera
• Lagunillo de Peñón Negro
• Lagunas de las Calderas (Alta, Media y Baja)
• Laguna de Vacares
• Lagunillo Bajo del Lavadero de la Reina
• Lagunillo Alto del Lavadero de la Reina
• Lagunilla de Juntillas
ZONAS ZEPA Y RESERVA DE LA BIOSFERA
Turberas de Padul 29 1026001 30SVF458965 Padul/Dílar Sur 740 34
Parque Natural Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la Biosfera. ZEPA
Lagunillo de las Juntillas 30 1027002 30SVG761066 Trévelez Sur
2940 0.6 Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la
Biosfera. ZEPA
Laguna de las Juntillas 31 1027033 30SVG766075 Trévelez Sur 2940
0.75 Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la
Biosfera. ZEPA
Laguna de Vacares 32 1027003 30SVG748046 Trévelez Sur 2900 0.5
Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la Biosfera.
ZEPA
Laguna de las Yeguas 33 1027009 30SVG661014 Dílar Guadalquivir
2860 1.5 Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la
Biosfera. ZEPA
Laguna Larga 34 1027010 30SVG703017 Güéjar-Sierra Guadalquivir
2800 1.5 Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la
Biosfera. ZEPA
Laguna de Aguas Verdes 35 1027013 30SVG674006 Capileira Sur 3030
1.5 Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la
Biosfera. ZEPA
Laguna de la Caldera 36 1027019 30SVG708011 Capileira Sur 3040 1.1
Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la Biosfera.
ZEPA
Laguna de Lanjarón 37 1027027 30SVF645993 Lanjarón Sur 2960 1.3
Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la Biosfera.
ZEPA
Laguna del Peñón Negro 38 1027028 30SVF737983 Trévelez Sur 2800
0.5 Parque Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la
Biosfera. ZEPA
Laguna Hondera 39 1027031 30SVG739004 Trévelez Sur 2850 0.9 Parque
Nacional de Sierra Nevada. Ramsar. Reserva de la Biosfera. ZEPA.
Laguna de la Caldera, desde la subida al Mulhacén. J. E.
GÓMEZ
BIODIVERSIDAD
Vegetación, especies para observar en el área de las
lagunas glaciares de Sierra Nevada
La vegetación que se reconoce alrededor de esta laguna se
compone de lastonares de Festuca
pseudeskia en zonas expuestas o Dactylis
juncinella en zonas más protegidas (Festucetum
moleroio-pseudoeskiae; Cirsio gregarii-Dactyletum juncinelli),
tomillares (Sideritido glacialis- Arenarietum pungentis) con
especies como Sideritis
glacialis, Thymus serpilloides
o Arenaria pungens, que se
instalan en las zonas más favorecidas térmicamente, mientras que
en las zonas umbrosas de los grandes bloques de piedra se
reconocen comunidades de helechos (Campanulo
willkommii-Polystichetum lonchitidis), con especies como Polystichum
lonchitis, Cystiopteris
fragilis o Cryptogramma
crispa.



La vegetación propia del humedal presenta escaso desarrollo
debido a la orilla abrupta que presenta la laguna, y está
formada por especies como Armeria
splendens, Lotus glareosus o Plantago nivalis (Armerio
splendentis-Agrostietum nevadensis).

Laguna de Aguas Verdes
La vegetación que se desarrolla en torno a este humedal
(Erigeronto frigidi-Festucetum clementei) se compone de
lastonares con Festuca clementei,
Hormatophylla spinosa o Arenaria
tetraquetra, que se instalan en los suelos más
desarrollados. 


Erigeron frigidus,Festuca
clementei
/ Hormatophylla spinosa / Arenaria tetraquetra
En los pedregales móviles aparece una vegetación de
recubrimiento escaso formada por Viola
crasiuscula, Linaria
glacialis, Chaenorhinum
glareosus o Carduus carlinoides
subsp. hispanicus.

Viola crasiuscula, Linaria
glacialis
En los grandes bloques de piedra se reconocen
comunidades de helechos (Campanulo willkommii-Polystichetum
lonchitidis), con especies como Polystichum
lonchitis, Cystiopteris
fragilis o Cryptogramma
crispa.
En los arroyos y surgencias de agua cercanas a la laguna se
reconocen comunidades donde predominan los briófitos (Sedo
melanantheri-Saxifragetum gredensis). La vegetación
propia del humedal está constituida por pastizales densos de
gramíneas y cárices de corta talla (borreguiles),
formados
por especies como Plantago
nivalis, Armeria splendens
(Armerio splendentis-Agrostietum nevadensis); Nardus
stricta, Festuca iberica (Nardo strictae-Festucetum
ibericae); Carex nigra sbsp. intricata,
Phleum brachystachyum subsp.
abbreviatum o Leontodon
microcephalus (Leontodonto microcephali- Ranunculetum
uniflori), que se suceden según el incremento del grado de
humedad. En las aguas de esta laguna se reconocen briófitos de
la especie Pohlia aff. wahlenbergii y la fanerógama Callitriche
stagnalis.
Fuente: Consejería Medio Ambiente


Las
cabras montesas son
frecuentes en las cercanías de las lagunas

Lagunillos de la Virgen
Es una formación de pastizales y borreguiles que reciben agua de
arroyos por el deshielo. Los Lagunillos, situados por encima de
la estación de esquí, aproximadamente a 3.000 metros de altitud,
son el nacimiento del río Dílar y dan agua a la llamada Laguna
de las Yeguas.

Parnassia palustris / Veronica turbicola
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA
Parque Nacional de Sierra Nevada
Series de Vegetacion en Sierra
Nevada, Pisos bioclimáticos (termo, meso, supra, oro
ycrioromediterráneo
Pinares y sabinares béticos
Piornales y enebrales
nevadenses
Pastizales nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Dolomias
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales béticos
Encinares nevadenses
Encinares térmicos
Encinares béticos
Insectos de Sierra Nevada
Fauna de Sierra Nevada - vertebrados
Lista de
endemismos
Joyas de la
tierra Minas y minerales
En Sierra Nevada, vive una hormiga
esclavista
Lagunas del Padul, humedales y
turberas
Laguna de Agia
Humedal de Padul / Sendero del
Mamut
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico Hoya de
Pedraza / Granada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío