|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * LAGUNA GRANDE DE GRANADA
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
--

|
|
|
Complejo endorréico de Albolote
Laguna Grande, Laguna
Larga, Laguna de los Arenales
El renacer de la Laguna Grande
Olvidados y semienterrados por vertidos de tierras
y la expansión de los olivares, los humedales de Albolote vuelven
a ser clave para la vida de anfibios y aves
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle
Eran tres. Se les conocía como
Laguna Grande de Granada, Larga y de los Arenales. Tres puntos fundamentales
de uno de los pocos enclaves endorréicos, lagunares, que existen
en la totalidad de Andalucía Oriental, y casi único en la
provincia de Granada. Con las lluvias de final de 2012 y los primeros meses
de 2013 han vuelto a presentar una imagen similar a la que tenían
hace más de dos décadas. El agua, procedente de los acuíferos
subterráneos, ha aflorado a la superficie a pesar de los muchos
años en los que habían sido olvidadas casi por completo y
en los que llegaron a sufrir intentos de desecación total a base
de vertidos de tierras procedentes del crecimiento de los cultivos de olivar
de las fincas privadas en las que se encuentran.
Se encuentran junto a la carretera que enlaza
el Cubillas con la localidad de Colomera (Laguna Grande de Granada y Laguna
Larga) y en la antigua carretera de Madrid (junto al antiguo poblado de
los Arenales). Los agentes de Medio Ambiente encargados de esta zona afirman
que, desde hace unos años, tanto los propietarios como la administración
se han preocupado en mantener lo poquísimo que quedaba. «Estaban
casi desaparecidas, y en años de lluvias especialmente intensas
reaparecían en parte, pero lo que ha ocurrido ahora es un resurgir
total de estos espacios lagunares, que esperamos que se puedan mantener»,
dicen los agentes, que comentan que a mediados de los ochenta lo que quedaba
de la Laguna Grande sufrió un incendio que se mantuvo encendido
en el subsuelo durante meses. Supuso la destrucción de gran parte
de la extensión lagunar e hizo casi imposible la recuperación
de las cubetas. Después, poco a poco, tras una etapa de mayor concienciación
por parte de los agricultores, no volvieron a realizarse vertidos, al menos
de forma habitual. Los carrizales y parte de la vegetación de ribera
se ha mantenido en el tiempo, a la espera de una subida importante del
nivel freático, como ha ocurrido ahora, y el agua subterránea
aflorase con la intensidad que lo ha hecho en los tres enclaves.
La construcción de la Prisión Provincial
de Albolote, el movimiento de tierras, y la desaparición de acequias
y cursos de aguas que derivaban hacia las lagunas Grande y Larga incidió
en la destrucción de estos parajes naturales que ahora vuelven.
La Laguna Grande de Granada y la Larga está
incluida en el Inventario de Humedales de Andalucía debido a sus
características geológicas y por la flora y fauna que
vivía en ellas y que aún se encuentran allí. Es hábitat
de especies amenazadas de extinción como el gallipato
(Pleurodeles waltl), tritones, como el tritón jaspeado, sapillos
protegidos, como el Alytes dickhilleni,
el sapillo partero, un endemismo bético, salamandras, casi imposibles
de ver ya en otros lugares. En el poco tiempo que las lagunas llevan con
una cantidad significativa de agua, «han vuelto aves acuáticas
como ánades azulones, se ven cercetas, porrón europeo, fochas,
gallinetas, e incluso avetorillos, un ave calificada como en peligro de
extinción», comentan los agentes ambientales.
La Laguna Grande de Granada ahora está
desaguando de forma natural, las acequias se llenan y forman un recorrido
que ha incrementado la fertilidad de toda la zona. En los arenales, el
viejo pozo que extrajo agua hasta casi desecar la laguna ha vuelto a funcionar,
«esperemos que sea solo como aporte para los cultivos de regadío»,
señalan los agentes.
Laguna Grande de Granada
Localización Albolote, Granada - 37°19'5.95"N
3°41'38.43"O - Carretera entre el pantano de Cubillas y Colomera
Altitud: 702 metros
Cuenca hidrográfica: Guadalquivir Subcuenca
hidrográfica: Alto Genil
Titularidad privada
Superficie de la cubeta: 2,62 Ha
Incluida en el
Inventario de Humedales de Andalucía
Relación especies amenazadas: Discoglossus
jeanneae, Pelodytes ibericus, Rana perezi,
Pleurodeles
waltl (Gallipato) Triturus pigmaeus, Alytes
dickhilleni (Sapo partero bético)
Alytes dickhilleni
(Sapo partero bético) / Rana perezi
Anfibios y reptiles
Dsicoglossus jeanneae
Pelodytes ibericus
Rana perezi (Rana común)
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Triturus pigmeus
Alytes dickhilleni
(Sapo partero bético)
Natrix maura
Rallus aquaticus
(Rascón europeo)
Aves
Acrocephalus
arundinaceus (Carricero tordal)
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Anas platyrhinchos
(Ánade real)
Anas querquedula
(Cerceta carretona)
Aquila pennata =Hieraaetus
pennatus (Águila calzada)
Ardea cinerea (Garza
real)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubulcus ibis (Garcilla
Bueyera)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)
Cisticola juncidis
(Buitrón)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Fulica atra (Focha común)
Gallinula chlroropus
(Gallineta)
Ixobrychus minutus
(Avetorillo común)
Lanius senator (Alcaudón
común)
Luscinia svecica
(Pechiazul)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Rallus aquaticus
(Rascón europeo)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Tetrax tetrax (Sisón
común)

Ixobrychus minutus
(Avetorillo común) / Cisticola
juncidis (Buitron)
Mamíferos
Sus scrofa (Jabalí)
Zorro (Vulpes vulpes)
Flora
Phragmites
australis (Carrizo)
Typha dominguensis
Cynodon dactyon
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Lytrhum salicaria
Bryonia dioica (Nuez
negra)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Asparagus
acutifolius
Rorippa nasturtium-aquaticum
Olea europaea (Olivo)
Celtis australis (Almez)
Salix atrocinerra
Ficus carica (Higuera)
Rhamnus alaternus (Aladierno)
Crataegus azarolus
Anchuza undulata granatensis
Muscari
comosum (Cebollón)
 
Carrizal, nueza negra, salix
Laguna Larga
Localización Albolote, Granada - 37°18'45.42"N
3°41'42.00"O - Carretera entre el pantano de Cubillas y Colomera
Altitud: 700 m
Cuenca hidrográfica: Guadalquivir Subcuenca
hidrográfica: Alto Genil
Nombre del complejo: Lagunas de La Granja.
Titularidad privada
Especies amenazadas: Discoglossus jeanneae, Pelodytes
ibericus, Triturus pigmeus, Alytes dickhilleni
Inventario
de Humedales de Andalucía
Vegetación
Phragmites
australis (Carrizo)
Typha dominguensis
Cynodon dactyon
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Lytrhum salicaria
Bryonia dioica (Nuez
negra)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Asparagus
acutifolius
Rorippa nasturtium-aquaticum
Olea europaea (Olivo)
 
Salicaria, enea, carrizo
Fauna
Dsicoglossus jeanneae
Pelodytes ibericus
Rana perezi(Rana común)
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Triturus pigmeus
Alytes dickhilleni
(Sapo partero bético)
Aves
Gallinula chlroropus
(Gallineta)
Anas platyrhinchos
(Ánade real)
Fulica atra (Focha común)
Ardea cinerea (Garza
real)
Circus aeruginosus
(Aguilucho lagunero)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)

Ardea cinerea (Garza
real) / Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Laguna
de los Arenales
LAGUNA DE LOS ARENALES
Campos de ranas
Islotes verdes donde el agua brota de la tierra y genera lagunas
entre los olivares
Existen lagos efímeros en las mesetas que se extienden desde
los Montes a Sierra Arana, que albergan desconocidos ecosistemas acuáticos
(Página especial en Waste
Magazine)


Temas relacionados
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Lagunas del Padul,
humedales y turberas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Charco del Negro
Humedal Interior Sierra de Loja
Balsa del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 30 de abril de
2013
Complejo endorréico de Albolote
Laguna Grande, Laguna Larga, Laguna de los Arenales
El renacer de la Laguna Grande
Olvidados y semienterrados por vertidos de tierras
y la expansión de los olivares, los humedales de Albolote vuelven
a ser clave para la vida de anfibios y aves
LAGUNA DE LOS ARENALES
Campos de ranas
Islotes verdes donde el agua brota de la tierra
y genera lagunas entre los olivares
Existen lagos efímeros en las mesetas
que se extienden desde los Montes a Sierra Arana, que albergan desconocidos
ecosistemas acuáticos
«Es emocionante volver a verlas en su
plenitud»
El escritor y naturalista Fidel Villar
Ribot era uno de los estudiosos de estas lagunas. Junto al profesor de
Zoología Juan M. Pleguezuelos salvaron a decenas de ejemplares de
anfibios de una muerte segura con la construcción de la prisión
provincial. «Recuerdo noches enteras de observación de anfibios
en los Arenales», dice Fidel Villar, que se mostraba impresionado
por la recuperación de las lagunas de Albolote. «Estoy emocionado.
Es como revivir un tiempo en el que esta zona era un hervidero de especies».
Afirma que los Arenales era un humedal de más de cien hectáreas
de superficie en el que no se veían cultivos ni se había
alterado el medio. «Los carrizales y la vegetación de ribera
lo cubrían todo». Con la recuperación de estos territorios,
tras observar la presencia de aves como garzas reales y anátidas,
y comprobar por sí mismo la existencia de larvas de anfibios en
las aguas más someras, pide que la Junta tome medidas para la protección
de estos espacios únicos en la provincia de Granada.
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|