Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


LAGUNA DE AGIA

HUMEDAL Y TURBERAS DE PADUL

Vestigios de los grandes lagos. Aguas oscuras que desde hace 8 millones de años reciclan materia orgánica y la convierten en turba, un paraíso para aves al suroeste de Padul.

FOTOGALERÍA + VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

HUMEDAL Y TURBERAS DE PADUL

LAGUNA DE AGIA, VESTIGIOS DE LOS GRANDES LAGOS

La turbera y laguna de Agia mantiene la imagen de las formaciones lacustres originadas al emerger Sierra Nevada
Es un territorio de aguas oscuras que desde hace 8 millones de años reciclan materia orgánica y la convierten en turba, un paraíso para aves al suroeste de Padul

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Las cumbres de la sierra no mostraban aún las líneas quebradas de la cuerda de los ‘tresmiles’. Hace más de 200 millones de años, la gran montaña bética era solo un esbozo que comenzó a aflorar sobre el mar. Poco a poco, las tierras ganaron la batalla y el mar se retiró para dejar paso a grandes formaciones lacustres. El movimiento tectónico que hizo crecer la falla de Nigüelas actuó en dos direcciones: hacia arriba para delimitar la Sierra, y abajo generó la gran depresión de Padul-Dúrcal, a la vez que crecían los montes de la sierra de la Almijara. En el centro quedaban los grandes lagos que durante milenios fueron un hervidero de vida. Materia orgánica que las aguas reciclaban para convertir en turba que durante siglos se usó como el carbón, aunque con menor poder calorífico, y que ahora es la base de muchos de los fertilizantes usados en los campos. Ya solo quedan pequeños vestigios de lo que fueron aquellos grandes lagos: el humedal turboso más meridional de Europa.  (...)

VÍDEOS * LAGUNA DE AGIA, VÍDEO RUTA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





(...) Se llama Laguna de Agia. Está formada por dos cubetas no demasiado profundas, entre 1,5 y 2,6 metros de calado, y a su alrededor se encuentra una extensa llanura de tierra marrón y negra, en parte ocupada por cultivos, en la que aún se extrae la sustancia orgánica, fosilizada, generada por aquellos milenarios lagos junto a los que habitaban mamuts y otros mamíferos que vivieron desde el Neogeno (4,5 millones de años), al Cuaternario, e incluso convivieron con los primeros homínidos, neandertales y el hombre del Paleolítico. Agia es ahora, junto a la laguna del Aguadero, los únicos vestigios de ecosistemas húmedos que fueron desecados en el siglo XVIII por miedo al paludismo y para convertirlos en cultivos.


  • lagunadeagia-fotogaleria1
  • lagunadeagia-fotogaleria2
  • lagunadeagia-fotogaleria3
  • lagunadeagia-fotogaleria4
  • lagunadeagia-fotogaleria5
  • lagunadeagia-fotogaleria6
  • lagunadeagia-fotogaleria7
  • lagunadeagia-fotogaleria8
  • lagunadeagia-fotogaleria9
  • lagunadeagia-fotogaleria10
  • lagunadeagia-fotogaleria11
  • lagunadeagia-fotogaleria12
  • lagunadeagia-fotogaleria13
  • lagunadeagia-fotogaleria14
  • lagunadeagia-fotogaleria15
  • lagunadeagia-fotogaleria16
FOTOGALERÍA, LAGUNA DE AGIA. FOTOS: J. E. GÓMEZ

Paisaje
Pero aún es posible contemplar un paisaje, que aunque alterado, puede rememorar etapas fundamentales de la historia geológica del sur de la cordillera Bética, y ayudar a entender la evolución de los territorios que forman las estribaciones de Sierra Nevada. Espacios que además son clave para la supervivencia de decenas de especies de aves que utilizan el humedal de Padul, y especialmente el de Agia, para alimentarse y descansar en sus pasos migratorios y también como asentamientos permanentes. Es una laguna de aguas someras, que se complementa con la del Aguadero, que al haber sido objeto de excavaciones continuadas para la extracción de turba durante muchos años, presenta grandes profundidades. 



La proximidad entre la superficie y el fondo favorece la presencia de vegetación acuática y de invertebrados, e incluso peces y anfibios, que tienen en Agia un hábitat perfecto.
Una biodiversidad muy atractiva para legiones de aves acuáticas que encuentran alimento en las dos grandes cubetas rodeadas de carrizales y alamedas.

Es fácil oir el constante chasquido de las fochas, y el gorgojeo agudo de zampullines. Durante el invierno, Agia ha sido colonizada por grupos de patos cuchara, una especie de ánade poco habitual, y parejas de Porrón pardo, que viajan entre la pantaneta de Alhama, Cubillas y Padul.  Los pequeños zampullines, con sus cuellos rojos en invierno, pasan la jornada realizando inmersiones para alcanzar algas e invertebrados en el fondo.
Agia, es además un espacio para el ecoturismo. La imagen de una ‘hacienda’ y granja de claro estilo colonial, en su orilla oeste, aporta un grado de exotismo al paisaje y muestra que aún se mantienen algunos de los usos tradicionales de esta zona: la agricultura y la extracción de los tesoros orgánicos del pasado.



Lagunas y turberas de Padul, Laguna de Agia
Un espacio entre carrizos y turba, Parque Natural de Sierra Nevada
        La Depresión de Padul, en la que se localiza la laguna de Agia o de Padul a una altitud de 740 m, es una fosa de hundimiento tectónico que se ha ido rellenando durante el Cuaternario con aportes fluvio-coluviales y materia orgánica, en un ambiente palustre por drenaje impedido.

        Aún persisten dos enclaves lagunares principales: el del Aguadero, al norte y el de Agia, al sur. La salida de todas las aguas se produce por el conocido como Río Viejo o de la Lagunas, tributario por la margen derecha del río Dúrcal. La laguna de Agia es uno de los enclaves cuyas características morfológicas y morfométricas quedaron configuradas por una antigua extracción de turba. En su cubeta, alargada y con un eje mayor de orientación noroeste sureste, se pueden diferenciar dos depresiones de distinta profundidad.

        La más somera está localizada en el extremo sureste y la más profunda en el extremo noroeste, con una diferencia de profundidad entre ambas de, aproximadamente, un metro.



Figura o régimen de protección:
 Parque Natural Sierra Nevada.
Propuesta LIC. ZEPA. Reserva de la Biosfera.

        Tipología
        Ecodominio de las Cordilleras Béticas. Humedales de las Cuencas y Piedemontes Béticos. Sistema Morfogenético Estructural. Procesos Morfodinámicos Tectónico y Turberización.
        Modo de Alimentación Hipogénico. Hidroperiodo Permanente.

        Valor ambiental
        La laguna de Agia y otros pequeños humedales que todavía se mantienen en la Depresión de Padul son los últimos representantes de una antigua depresión palustre de gran extensión única en la Península por sus características hidrogeomorfológicas.



¿Dónde está?:

 Para contemplar la Laguna de Agia hay que recorrer el humedal de Padul por su orilla suroeste, por la carretera a Cozvíjar. Junto a las casas rurales de Los Molinos, parte un carril a la izquierda, que entre huertas y acequias, llega a una alameda. Hay que cruzarla para llegar a la laguna, oculta entre carrizales y situada en uno de los laterales de una ‘hacienda’ colonial.

Ruta:  1,5 km andando desde  Los Molinos.

Coordenadas:   El carril se inicia en  37° 0’24.3’’N -  3°37’25.31’’O. La laguna está en:  37° 0’3.44’’N -   3°36’42.74’’O

MAPA PARA LLEGAR

Ver Laguna de Agia, Padul en un mapa más grande

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Grus grus
 

Vegetación
Destacan los espartales (Thymo gracilis-Stipetum tenacissimae) y aulagares (Thymo gracilis-Lavanduletum lanatae), con especies como Stipa tenacissima, Ulex parviflorus, Lavandula lanata o Thymus zygis.
La vegetación del humedal está formada por comunidades de helófitos entre las que destacan los carrizales y aneales (Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani) formados por especies como Phragmites australis, Typha dominguensis. Otras comunidades helofíticas presentes en el humedal son las formaciones de castañuela (Scirpetum maritimi) constituidas por Bolboschoenus maritimus / Scirpus maritimus (castañuela) y ocupando zonas inundadas de aguas someras. En las acequias que atraviesan la zona puedenreconocerse berreras de Nasturtium officinalis y Apium nodiflorum (Helosciadetum nodiflori), y formaciones de Carex hispida (Cladio-Caricetum hispidae). En las zonas del humedal no encharcadas las formaciones vegetales predominantes son los juncales (Holoschoenetumvulgaris) y gramadales (Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli), con especies como Cynodon dactylon, Scirpoides holoschoenus o Juncus effusus. También puede reconocerse un pastizal de suelos húmedos formado por especies anuales como Juncus bufonius, Aster squamatus o Polypogon monspeliensis.
Fuente: Consejería de Medio Ambiente


Aves
Este humedal sustenta muchas especies que habitualmente utilizan estas lagunas como lugar de reproducción, invernada o descanso,muchas de las cuales están contempladas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (2001) y en el Anexo I de laDirectiva Aves 79/409/CEE. Entre ellas sobresalen especies como  Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)),  Ixobrychus minutus (Avetorillo común), Vanellus vanellus (Avefría europea),  Porphyrio porphyrio (Calamón),  Egretta garzetta (Garceta Común),  Aguilucho pálido (Circus cyaneus),  Pechiazul (Luscinia svecica), Cogujada montesina (Galerida theklae), Sylvia undata (Curruca rabilarga) ,  Focha común (Fulica atra),  Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Ardea cinerea (Garza real), Ánade azulón (Anas platyrhynchos),  Agachadiza común (Gallinago gallinago) y  Aythia ferina  (Porrón europeo) 
(Fuente: Junta de Andalucía)



Aves
Acrocephalus arundinaceus (Carricero tordal)
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Aegithalos caudatus (Mito)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Amandava amandava (Bengalí rojo)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anthus pratensis (Bisbita comun)
Anthus spinoletta (Bisbita alpino)
Aquila chrysaetos (Águila real)
Ardea cinerea (Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
Aythia ferina  (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo)
Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)
Calidris alpina (Correlimos común)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Corvus monedula (Grajilla)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco naumanni (Cernícalo primilla)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Ficedula hypoleuca (Papamoscas cerrojillo)
Fringilla coelebs (pinzón vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Galerida cristata (Cogujada común)
Galerida theklae (Cogujada Montesina)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Grus grus (Grulla)
Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Cecropis daurica = Hirundo daurica (Golondrina daurica)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
Lanius meridionalis (Alcaudón real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Loxia curviostra (Piquituerto)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea(Lavandera cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Nycticorax nycticorax (Martinete común) 
Oenanthe oenanthe (Collalba gris)
Pandion haliaetus (Águila Pescadora)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus (Hererillo común)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Phylloscopus trochilus (Mosquitero musical)
Platalea leucorodia (Espátula)
Pluvialis squatarola (Chorlito gris)
Pica pica (Urraca común)
Porphyrio porphyrio (Calamón)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquirroja)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Tringa ochropus (Andarríos grande)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus philomelos (Zorzal Común)
Turdus merula (Mirlo Común)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops Abubilla
Vanellus vanellus (Avefría europea)




Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) una de las aves que se pueden ver en la Laguna


Alcedo atthis (Martín Pescador)

TEMAS RELACIONADOS


HUMEDAL DE PADUL Monográfico Waste Magazine

UN ESPACIO PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA AVIFAUNA
RUTAS, FOTOGALERÍAS, REPORTAJES, INVESTIGACIÓN


IR A PÁGINA DE INICIO
Senda del álamo, senda del Mamut
La higuera de los deseos Bosque encantado Padul
Ruta de ‘Los Quinientos’ de Padul
Vía romana, la primera carretera de la costa
Las madres de Padul
El Ojo Oscuro
Laguna de Agia
Odonatos
Moluscos y fuentes
Paleoclima y cambio climático
Anillado de aves Estación Ornitológica de Padul
Monumento Natural Falla de Niguelas
Guía de aves del Humedal de  Padul



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros