Desde # 1997

WASTE Magazine

Guía de mariposas en Waste Magazine
GUÍA DE MARIPOSAS * WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ

GUÍA DE MARIPOSAS * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle



Kingdom: Animalia / Phylum: Arthropoda
Clase Insecta /Orden: Lepidoptera
Familia Lycaenidae /Licénidos

Kretania hesperica (Rambur, 1839)

=Plebejus hespericus (Rambur, 1839)
Niña del astrágalo
Spanish Zephyr Blue




Tamaño 18-19 mm
Hábitat:

Prefiere terrenos calizos de vegetación escasa, encinares calcícolas, entre 400 y  2.100 metros
Su oruga se alimenta de leguminosas del Género Astragalus, A. clusianus, Astragalus alopecuroides ...
Distribución:  Vuela muy localizada en algunos puntos del centro de la Península (Madrid, Guadalajara, Toledo, Teruel, Cuenca) y en Sierra Nevada
También se ha visto en algunos puntos de Almería, Alicante, Valencia y Ciudad Real-
Generaciones: Mayo y junio.
Observaciones: Inverna como huevo

Incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de Andalucía
Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.
Categoría UICN: Incluida como Plebeius hesperica. VU A1ac ver2.3.. En: IUCN 2004.
2004 IUCN Red list of threatened species.
<www.uicnredlit.org>. Consultado el 25 de julio de 2007.
Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Invertebradosde España):
VU B2ab(i,ii,iii) (como P. hespericus).
Categoría de amenaza en Andalucía: En Peligro





VÍDEOS * Play list Sierra Nevada.
Vídeo inicial: EL SABINAR, COLLADO DE LA SABINA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ




Salvar a la ‘niña’ de Sierra Elvira

Logran recuperar la población más importante de una mariposa en peligro de extinción
Repoblar los montes con el arbusto del que se alimenta, ha sido la clave para que este lepidóptero vuelva a volaren la vieja  Medina Elvira

Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Reportaje publicado el 15 de agosto de 2012



José Miguel Barea Azcón, José María Irurita y Javier Olivares contemplan un ejemplar de Astragalus alopecuroides

Según el geólogo y jefe del Departamento de Biología del Instituto Vega de Atarfe, Javier Olivares, especialista en lepidópteros, «hace unos años era muy fácil ver esta mariposa en toda esta sierra, pero la influencia humana y la regresión de su planta nutricia provocaron que sus poblaciones se quedarán muy reducidas». Junto a responsables del programa de protección de invertebrados de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Albolote, «decidimos intentar recuperar la planta nutricia para ver si de esa manera lográbamos que la mariposa volviese a volar con normalidad en Sierra Elvira»,dice Javier Olivares.




Cuadrantes
Han sido cuatro las pequeñas parcelas que se han dedicado a proteger el crecimiento del astrágalo. «El objetivo de vallar estas parcelas,  es únicamente ayudar al crecimiento de las plantas y evitar que agentes externos puedan dañarlas»,dice el responsable del Departamento de Flora y Fauna de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, José María Irurita, que indica que se ha protegido otra planta, Colutea hispanica, llamada ‘Espantalobos’ porque, cuando el aire mueve sus frutos secos, hace un sonido de sonajero que asusta a lobos y zorros, y de la que también se alimenta la ‘Niña de Sierra Elvira’. Irurita, señala que se ha podidoponer en marcha el programa de protección y recuperación de esta mariposa diurna por el interés que ha tomado tambiénel Ayuntamiento de Atarfe, «que nos ha permitido hacer lo que fuese necesario en el monte». De hecho el camino que accede hacia el interiorde Sierra Elvira, hacia la zona donde encuentran los repetidores, está jalonado de ejemplares de las dos plantas nutricias y ya no es tan difícilver volando machos y hembras de Plebejus hespericus. «Hemos firmado un convenio con el Ayuntamiento, porque son montes de su propiedad, y contamosla colaboración del instituto Vega de Atarfe, por lo que en esta ocasión se ha hecho un trabajo conjunto entre el municipio y dosconsejerías, Educación y Medio Ambiente», dice Irurita.
Los cercados se retirarán en cuando se vea que las dos plantas se han establecido sin problemas. «Poco apoco retiraremos el vallado y dejaremos el monte expedito».


Censo
Desde hace unos meses, técnicos de Medio Ambiente realizan lo que denominan  transectos lineales, es decir,comprobaciones de cuántos ejemplares de una especie se visualizan en un territorio, en este caso en el que vive la ‘Niña de Sierra Elvira’. «En realidad son censos que se hacen en la época de reproducción de la especie para ver cuál ha sido el resultadode las actuaciones que se han realizado para ayudar a la recuperación de este licénido», dice Mariano Guerrero, técnico ambiental, que asegura que entre los primeros censos realizados y los que se han hecho este año, se ha observado un claro incremento de la poblaciónde Pelebejus hespericus, aunque aún no podemos determinar cuántos ejemplares forman esta población». Lo que sí estáclaro es que la recuperación ha comenzado y que esta mariposa, casi extinguida en esta zona, vuelve a volar en Sierra Elvira.

José Miguel Barea, técnico ambiental y especialista en mariposas, indica que cuando comenzaron con las actuacionesen esta zona, volaban muy pocos ejemplares, «pero con el crecimiento de la planta y un mayor cuidado en que se mantenga, hemos visto que hayun crecimiento importante en el número de ejemplares que vuelan, aunque hay que tener en cuenta que desde que comienza la época devuelo hasta ya entrado el verano, el número se va incrementando paulatinamente».

La mariposa, Plebejus hespericus, está catalogada en los libros rojos de España y Andalucía, comoen peligro de extinción, pero curiosamente no se encuentra entre las especies protegidas por la legislación. A pesar de todo, estepequeño licénido de color azul, los machos, y amarronado, las hembras, vuela de nuevo, al parecer sin problemas, en  los montesde Medina Elvira.


TEMAS RELACIONADOS
Guía de Mariposas

GUÍA DE MARIPOSAS
LEPIDÓPTEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL SUR DE EUROPA
POR ORDEN ALFABÉTICO, FAMILIAS Y NOMBRES CIENTÍFICOS

MARIPOSAS DIURNAS
Hespéridos  >
Papiliónidos  >
Piéridos  >
Ninfálidos >>
Licénidos >
Mariposas NOCTURNAS
Polillas, esfinges y pavones >



GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes





Reportaje publicado en IDEAL el 15-08-2012
Texto completo y fotos 
Ver en PDF 


 

GUÍA DE MARIPOSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

WASTE MAGAZINE

Lepidópteros con especial referencia al sur peninsular


MARIPOSAS DIURNAS
Hespéridos  >
Papiliónidos  >
Piéridos  >
Ninfálidos >
Licénidos >
MARIPOSAS NOCTURNAS
Polillas, esfinges y pavones >


GUÍA DE MARIPOSAS DE SIERRA NEVADA

Lepidópteros del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada
GUÍA DE ESPECIES POR FAMILIAS * ENDEMISMOS * ESPECIES SINGULARES
Fichas, datos, fotos, vídeos

Lapidopteros de Sierra Nevada
EL GRAN MARIPOSARIO EUROPEO
Testigos del cambio global
Mariposas de la provincia de Granada 

VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


PATROCINADO