|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
Calendario Natural
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
CALENDARIO NATURAL # 6 * JUNIO---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez-

|
|
|
Calendario natural *
6 * Junio
(Meses: Enero *
Febrero
* Marzo * Abril * Mayo
* Junio * Julio * Agosto
*
Septiembre
* Octubre * Noviembre
* Diciembre)
JUNIO: El triunfo de
la luz
Fauna y flora recargan sus reservas y aprovechan la energía
del sol que marca los biorritmos de la naturaleza
Las flores ofrecen néctar a sus polinizadores, verdean las altas
cumbres, crecen las hierbas mágicas de San Juan, y en el crepúsculo,
hay más tiempo para cazar
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / Waste /
IDEAL
Un insistente trino, melódico, cargado de matices, con silencios
y ‘crescendos’ se apodera de las riberas. Entre zarzales, sauces y mimbreras,
cantan los ruiseñores que volvieron de sus migraciones en mayo y
ocupan ya la mayoría de los ecosistemas riparios (ríos, arroyos
y humedales) de la provincia de Granada. El sonido compite con el rasgueo
áspero de los carriceros, el suave piar de pequeños mosquiteros
y el silbido de golondrinas y vencejos, que junto a una legión de
especies de fauna aprovechan que el sol gana la batalla a la noche y que
la luz se resiste a marcharse de campos y bosques, de valles y montañas.
Algunas especies en peligro de extinción, como la escasísima
garcilla cangrejera, junto con avetorillos y martinetes, incrementan las
poblaciones de los espacios lagunares granadinos. La Charca de Suárez,
el humedal de Padul, y las cabeceras de los pantanos, recuperan la fauna
que les dejó durante el invierno y ahora vuelven para pasar el verano
en territorios cálidos.
(...)Junio es el mes del astro rey, en el que su presencia
se mantiene durante más tiempo cada día. Es cuando el alba
se adelanta y retrasa el crepúsculo, lo que influye de forma considerable
en los biorritmos de las especies animales y vegetales, que aprovechan
la energía lumínica para tomar fuerzas, alimentarse, crecer
y recargar sus reservas vitales. El retraso en la puesta de sol supone
para decenas de especies que se consideran crepusculares, entre ellos la
mayoría de los micromamíferos como ratones de campo y topillos,
un mayor tiempo para alimentarse y por tanto, aportar comida a sus camadas
que nacieron hace semanas. Un incremento de actividad que es aprovechado
por sus depredadores, zorros, ginetas, garduñas y aves rapaces,
sobre todo las vespertinas y nocturnas, como búhos, lechuzas y mochuelos.
Ahora tienen más comida y tiempo para cazar, porque ellos también
han de llevar alimento a sus nidos y madrigueras.
Más horas de sol supone mayor posibilidad de supervivencia y
todos saben aprovecharlas. Los insectos necesitan la energía para
completar su metamorfosis. Las mariposas diurnas, por ejemplo, se ven influidas
por la luz para salir de sus crisálidas, e incluso necesitan de
la energía solar para volar, y se les ve posadas sobre rocas y plantas
con sus alas desplegadas para recibir la mayor intensidad posible de radiación.
Al contrario le ocurre a las libélulas, que necesitan descargar
el exceso de energía solar que reciben en las horas de mayor exposición
a la luz, y se posan en ramas altas con su abdomen vertical dirigido hacia
el cielo y las alas abiertas, en posición de obelisco para descargarse
de sol.
Las aves vuelan durante más tiempo, lo que para ellas significa
más posibilidades de alimentarse y, por tanto, de cuidar de sus
polluelos, nacidos en mayo, y también para los que ya están
en fase juvenil. Más tiempo de luz es más actividad y por
tanto mejor desarrollo y más comida para las aves insectívoras.
En las ciudades se ven grandes grupos de vencejos que vuelan hasta la entrada
de la noche para cazar miles y miles de pequeños insectos que pueblan
el aire de la gran urbe.
En las charcas y humedales hay más alimento, lo que hace
que la actividad sea frenética, y algunas especies como fochas,
polluelas y zampullines, cuidan a sus segundas camadas mientras que los
juveniles ya se valen por sí mismos. Un ecosistema en el que el
calor que el sol impulsa sobre las capas superficiales de tierra, provoca
la eclosión de los huevos de los galápagos autóctonos,
un reptil tardío en su nacimiento, ya que lagartijas, lagartos y
culebras, vinieron al mundo a mediados de la primavera. Ahora nacen las
cigüeñuelas, muy escasas en la provincia de Granada y que comienzan
a hacerse un hueco en los humedales. En seis semanas se desarrollarán
y alzarán el vuelo junto a sus progenitores. Los anfibios: ranas,
sapos, salamandras, gallipatos y tritones, todos ellos insectívoros,
hacen su agosto en las tardes de junio rodeados de nubes de mosquitos con
los que alimentarse.
Fotoperiodos
La naturaleza se rige mediante fotoperiodos, ciclos que varían
en función de la cantidad e intensidad lumínica de cada día.
En el reino vegetal la luz es clave para el desarrollo de las especies.
Más luz significa mayor posibilidad de crecimiento, más tiempo
para la fotosíntesis y la generación de la clorofila que
verdea sus hojas, más posibilidad de germinación y, por tanto
para lograr crecer, y sobre todo que hay más insectos que ayuden
a la fecundación y a la reproducción de la especie, al trasladar
a otras plantas el polen que les ofrecen en el interior de sus flores,
que gracias a la luz del día se mantienen abiertas más tiempo.
Los prados de media montaña están tapizados por millones
de flores entre las que pululan miles de insectos, porque cada flor es
un festín de sabroso néctar.
La necesidad del sol para la mayoría de las especies de flora
está tan clara que la falta de luz, en el otoño, les obliga
a entrar en un periodo de letargo, de escasa actividad, que no recuperarán
hasta la llegada de la primavera y la vuelta de la energía solar.
En muchas especies de plantas la mayor presencia lumínica promueve
la floración, mientras que la falta de luz reduce la producción
de flores.
Verdean las cumbres
La nieve ha iniciado su retirada de las altas cumbres, y su lugar es
ocupado por tapices de flora y la fauna asociada a ella. La estrella de
las nieves, una de las plantas endémicas y símbolo de Sierra
Nevada, comienza a cubrir los espacios aún húmedos por efecto
del deshielo. Ya se ven algunas especies muy escasas, como la Androsace
vitaliana nevadense, que crece en pedregales y alimenta a la mariposa exclusiva
de la sierra, Agriades Zullichi. En los pedregales aparecen las violetas
de Sierra Nevada, Viola crassiuscula. Entre lascas de pizarra, por encima
de 2.500 metros, crece ya la famosa manzanilla real. La vida vuelve a brotar,
aún de forma tímida, en los territorios nevadenses. En las
zonas medias se desarrollan salvias, lavandas, tomillos y especies aromáticas
que mantendrán su floración durante gran parte del verano.
La profusión de brotes verdes y tallos tiernos en las sierras ayuda
al crecimiento de las crías de cabra montés, que caminan
junto a sus madres y algún que otro macho de grandes cuernos por
los territorios limítrofes entre la media y la alta montaña.
Hierbas de San Juan (Reportaje en Waste)
Flores mágicas
En junio se acaba la primavera y empieza el verano, es el mes de la
magia que se hace patente la noche de San Juan. Es el momento para el que
hay que preparar las ‘enrramás’, ramos de flores silvestres para
colocarlos sobre las puertas y reafirmar el amor mediante un beso bajo
el adorno floral. Se recolectan al atardecer del 22 de junio o el amanecer
del día 23 para que surtan su efecto esa misma noche. Se utilizan
especies aromáticas, salvias, lavandas, romeros, mejoranas, mastranzos
y tomillos, pero sobre todo, hipéricos, una especie de largo
tallo coronado de un ramillete de flores amarillas, a la que conocen como
Hierba de San Juan. Además, recolectan otras con denominaciones
similares, la hierba sanjuanera, a la que también llaman, cuaja
leches, que suele crecer en los mismos espacios donde se encuentran los
hipéricos, que pueden estar en zonas de media montaña junto
a puntos con agua o humedad, e incluso al borde de los caminos. Se pueden
encontrar con facilidad en la ribera del Genil cerca de la ciudad, en la
sierra de Alfacar, e incluso entre peñas de la comarca de los Montes
Orientales.
Garcilla cangrejera: Ardeola ralloides,
es otra especie en peligro de extinción se hace presente en la Charca
de Suárez, donde se mantendrá durante unos meses.
Estrella de las Nieves. Ya no queda nieve
en las altas cumbres de Sierra Nevada, donde empienzan a crecer las estrellas
de las nieves y otras especies del piso bioclimático de mayor altitud,
el crioromediterráneo. Decenas de Plantago Nivalis
tapizan los prados...
 |
La ‘enrramá’: Por San Juan es el
momento de conseguir los ramos de amor, las ‘enramás’, grupos de
plantas aromáticas para colocar en las puertas e interior de las
casas, y con los que frotarse en la noche de las hogueras.
 |
En los humedales, y junto a riberas del
litoral mediterráneo, dos especies de aves acuáticas consideradas
como limícolas, los andaríos, que comparten riberas con ánades
azulones y otras especies... y los Charadrius dubius,
que incluso en solitario, buscan invertebradods con lo que alimentarse
 |
Cigüeñitas: Y han nacido las
cigueñuelas , Himantopus himantopus. que en cuatro
semanas empiezan a adquirir la imagen de sus progenitores, que les cuidarán
hasta que sean juveniles y vuelen junto a ellos.
 |
Juncias:
Es el momento de recolectar las juncias del Corpus, las plantas aromáticas
que esparcirán al paso de las procesiones en muchas ciudades del
sur.
En
las sierras, e incluso en el litoral, la cabra montés, Capra
pyrenaica busca alimento entre los árboles... Se mueven
en pequeños grupos, en los que solo hay hembras y ejemplares muy
jóvenes que han nacido este mismo año.
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 8 de junio de
2014
En JUNIO en la naturaleza
Margaritas: Los
prados se llenan de miles de margaritas que atraen a multitud de insectos.
Ajos silvestres: En las sierras las florecillas
del ajo silvestre forman pelotas situadas sobre tallos de más de
un metro de altura. Despiden olor a ajo.
Cuscutas: En la media montaña,
una planta parásita, la cuscuta, puede verse enredada sobre los
arbustos en los que vive.
Gorriones: Aunque se reproducen
durante toda la primavera y el verano, es en junio cuando se encuentran
más activos.
Amapolas: Los campos baldíos han
cambiado el amarillo de los jaramagos por el rojo de las amapolas.
En cultivos y jardines
Brevas: A mediados de junio es el tiempo
para las brevas, el primer fruto de la higuera, que en septiembre dará
higos.
Girasoles: Los
campos de girasoles pueblan el paisaje de zonas llanas y el noroeste de
Granada.
Mariquitas: La mejor forma de combatir
las plagas de pulgones es con mariquitas, ese bonito coleóptero
de caparazón rojo con puntos negros, que
a pesar de su simpática imagen, es un terrible y efectivo depredador.
Chumberas: Lucen sus flores amarillas
y rojas que, en unas semanas, darán lugar a los chumbos.
Tomates: La mayor insolación favorece
el crecimiento de los tamates, por algo su nombre genérico es ‘Solanum’.
Las juncias del Corpus
En junio el olor de las juncias inunda las calles
de algunas ciudades españolas y europeas al paso de la procesión
del Corpus. Es el aroma de las hierbas recolectadas en las orillas de los
ríos y que son esparcidas en la calzada. Son mentas como los mastranzos,
hinojos silvestres, tréboles, manzanillas y otras especies de ribera,
a las que se les suele añadir un poco de romero.
Reportaje publicado en IDEAL 07-06-2012
Solsticio de verano y cambio de estación
Será el 21 de junio, el día en
el que el Sol y la Tierra se encontrarán más alineados con
respecto al norte del planeta. Por ese motivo, en todo el hemisferio
donde se encuentra España y Europa, será el día más
largo del año, la jornada en la que cambiaremos de estación.
El verano entrará a las 12,51 horas, según los cálculos
del Instituto Astronómico Nacional. Será una estación
que durará 93 días y 15 horas, para terminar el 23 de septiembre.
El mes de junio se inicia sin luna, que comenzará a verse el día
5 en su fase de cuarto creciente, para llegar a su plenitud el día
13. Cinco días después, comenzará a menguar hasta
el día 27, que entrará, de nuevo en fase de luna nueva.
El sol sale a las 6,56 (a principio de mes) y
6,57 a final de junio, y se oculta a las 21,29 al iniciarse junio, y a
las21,39 a final de mes.
CALENDARIO NATURAL
 
 
 
  
Un año en la naturaleza, el calendario
natural mes a mes
La biodiversidad tiene sus
ciclos, cada estación alberga especies que nacen y mueren, llegan
y se van.
Montañas, lagunas y bosques son un hervidero
de vida que se hace patente en primavera, se reproduce en verano, crece
en otoño y volverá tras el invierno ...
caLENDARIO nATURAL
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|