Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

RECOLECCIÓN DE JUNCIAS PARA ESPARCIR EN LAS CALLES ANTES DE LA PROCESIÓN DEL CORPUS EN GRANADA. FOTO: J. E. GÓMEZ



LAS JUNCIAS DEL CORPUS

Cada año las calles de ciudades y pueblos se alfombran con mentas, tréboles y romeros recién cortados
¿Qué son las hierbas sobre las que discurre la procesión de la fiesta mayor de Granada? Vienen de riberas y bordes de acequias para dar color y olor a la celebración


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


El día del Corpus es cuando las ciudades y pueblos se impregnan de sensaciones de tierra mojada, de aromas y verdor. Es el día de calles alfombradas con lo que todo el mundo llama juncias. Hierbas esparcidas por la calzada para que, sobre ellas, discurra la procesión del Corpus Christi. Esparcir plantas al paso del desfile religioso es algo tan arraigado en la fiesta mayor de Granada y de tantos otros pueblos y ciudades que si no hubiese plantas bajo nuestros pies faltaría algo inherente a la celebración y al recuerdo colectivo. Pero materializar esa costumbre, año tras año, no es nada fácil. Es necesario todo un equipo de trabajadores que se encargue de cosecharlas, trasladarlas y esparcirlas por las calzadas.

Al amanecer de ayer, en campos situados junto a los arroyos que discurren hacia el río Monachil, toda una brigada de operarios de la empresa de limpieza de la ciudad, Inagra, iniciaban la recolección de las juncias para el Corpus. «Lo hacemos todos los años desde que en 1994 el Ayuntamiento decidió que nos encargásemos nosotros ante el temor de que las juncias que venían de la Vega no llegasen», dice el coordinador de servicio de Inagra, Francisco Ruiz, que mostraba en pleno campo, que se trata de una dura tarea a la que hay que aplicarse en la víspera del Corpus, «ya que  las plantas tienen que estar frescas. No puedes correr el riesgo de que se sequen», dice.
Tradicionalmente las juncias para el Corpus eran aportadas por los labradores de las alquerías de la Vega de Granada, y también por vecinos de Güéjar Sierra, ya que desde poco después de los Reyes Católicos, uno de los pagos que tenían que hacer los habitantes de este pueblo a Granada, propietaria de sus tierras, era  aportar juncias para el Corpus.  (...)


VÍDEOS *LA RECOLECCIÓN DE LAS JUNCIAS DEL CORPUS PARA LA PROCESIÓN RELIGIOSA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ








No todo vale
«A la hora de segar y preparar las hierbas que tienes que recolectar, no puedes hacerlo de cualquier forma», dice Rafael Calvo, uno de los operarios armado con un rastrillo. Hay que tener en cuenta que aunque se pueden incluir una gran cantidad de espacies de gramíneas, manzanillas, mentas, y otras muchas, tienen que coger algunas  muy concretas, mastranzo, tréboles y juncos. «Y tener mucho cuidado para no incluir plantas que tengan pinchos, ni ortigas, que puedan provocar daños a la gente que va a pisarlas en la procesión», dice otro de los recolectores, Antonio Pardo.
Una de las expresiones más habituales en los pueblos y ciudades de Andalucía cuando llegan estas fechas es «juncia, retama, lentisco… y algunas palmas, ¡ya huele a Corpus!»
Curiosamente las juncias del Corpus tienen de casi todo menos lo que realmente lleva ese nombre, una  especie de junquillo que se denomina Cyperus rotundus, que se caracteriza por tener unas hojas finas y largas, blandas y suaves. También se llaman juncias a las aneas y castañuelas. Todas ellas son plantas que crece junto a los ríos, en las riberas y humedales, por lo que no es nada fácil de encontrar en espacios que no estén protegidos. Por ese motivo las juncias del Corpus se componen de otras especies. 


Mastranzo

Olor a menta
El mastranzo es la más habitual y la que genera el aroma que impregna las mañanas del Corpus. Se trata de una menta, la Mentha suaveolens, que se parece mucho a la hierbabuena, por lo que también se le conoce en algunas zonas rurales como hierbabuena bastarda y también, menta salvaje.
En esta época hay una gran cantidad de plantas aromáticas, pero en su mayoría se encuentran en zonas de montaña y no en la Vega como era habitual en la ciudad de Granada, pero hay otras de aromas intensos que sí pueden encontrarse casi en cualquier esquina. Es el caso de los hinojos silvestres. Grandes matas de color verde intenso, de hojas largas y blandas y con un olor realmente penetrante y persistente.
Para dar un poco de color  entre los montones de plantas recolectadas se suelen incluir algunos trifolios en flor, lo que aporta colores blancos y rojos (Trifolium repens, también llamada trébol blanco). Es una complicada receta que incluye, sobre todo, plantas que produzcan una sensación de frescor. «Y para completar la mezcla solemos incluir lagunas plantas de romero», dice Francisco Ruiz. El romero (Salvia rosmarinus) es más difícil de encontrar, pero puede localizarse en casi todos los bordes de cultivos y espacios de media montaña. Aporta un aroma muy conocido e intenso a la alfombra que lucen las calles de la ciudad en la procesión de la Custodia.

Los trabajadores de Inagra realizaron la siega en terrenos para los que disponían del permiso de sus propietarios. «Cada año, cuando falta aproximadamente un mes para la víspera del Corpus, como no siempre cae en la misma fecha, nos ponemos en contacto con algunos agricultores que tienen tierras junto a zonas de arroyos y acequias, y a verdad es que se portan muy bien y nos permiten venir a recolectar lo que necesitamos», dice Francisco Ruíz, que señala que incluso llegan a retrasar el inicio de la siembra en esas parcelas para permitir que crezcan las hierbas para el Corpus y se puedan cortar el día anterior a la procesión.
A lo largo de la jornada de trabajo los segadores recolectaron alrededor de cuatro toneladas de hierbas. Con la ayuda de un tractor dotado de un remolque, accedían al interior de las hazas donde trabajar y, una vez cargado el remolque, llevar las hierbas a un camión de gran tamaño que ayer las trasladaba hasta los almacenes donde se conservará fresca hasta la mañana de hoy. «Las esparciremos en cuanto nos corten el tráfico».
Los aromas del Corpus están listos y en su punto.


Las juncias

Juncos: La planta que realmente se denomina juncia es el junco Cyperus rotundus, aunque también se le llama así a otras especies como el junco redondo, Juncus acutus, y al de churrero, además de la anea, Typha angustifolia


Cyperus rotundus

Flor azul: También se le llama juncia al junquillo de flor azul, Aphyllanthes monspeliensis.
Las plantas que se asimilan a las procesiones del Corpus y otras celebraciones y que, de forma vulgar, denominan las juncias (Click en los nombres para ver fotos,

Aphyllanthes monspeliensis

Trifolium repens (Trébol blanco)
Medicago sativa (Alfalfa, mielga)
Cyperus longus
Cistus albidus (Jara)
Juncus acutus
Centaurea pullata
Convulvulus arvensis
Spartium junceum
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Vicia sativa
Bromus rubens

Hordeum vulgare
Lagurus ovatus /Cola de conejo
Lolium rigidum
Plantago lanceolata
Polypogon monspeliensis
Anchusa azurea
Thapsia villosa
Allium roseum
Papaver rhoeas
Salvia rosmarinus  /Romero
Schoenoplectus lacustris
Spartium junceum (Retama de olor)


Trifolium repens


TEMAS RELACIONADOS


Guía de plantas en Waste Magazine
Fauna en Waste Magazine
Guía de aves
Reportajes de naturaleza


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros