PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
LA FUENTE DE LOS CASTAÑOS
MANANTIAL DEL CHORTAL
En el castañar de Jérez del Marquesado un manantial vierte sus
aguas en un efímero chortal
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Es una imagen mágica, un paraje que parece extraído de cuentos de
brujas, caballeros y princesas. El sonido de un pequeño caño de
agua se expande hasta lo más profundo de la vaguada, llena la
pileta del largo abrevadero y se derrama hacia la tierra para
encharcar el paso de la cañada real del Alcázar, el camino que
desde la localidad de Jérez del Marquesado accede a las riberas
del arroyo que lleva el nombre de la villa medieval. El agua se
filtra entre el tapiz de hojas de álamos, alisos y castaños que
cubre el fondo de un antiguo chortal, una lagunilla efímera creada
por el agua que mana de la tierra, cuando el acuífero subterráneo
rebosa de filtraciones del deshielo y las lluvias de la cara norte
de Sierra Nevada. Es la fuente del Chortal, uno de los puntos de
confluencia de caminos que se expanden a través del castañar de
Jérez. (...)
VÍDEOS * UN PASEO
POR EL CASTAÑAR DE JÉREZ
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...)
Es un lugar que trasmite sensaciones que parecen llegadas a través
de una puerta a otra dimensión, por la que se perciben sonidos e
imágenes de otros tiempos, las voces de arrieros, pastores, y el
paso de grandes rebaños que caminaban en viajes trashumantes entre
las altas cumbres nevadenses y los valles del Marquesado, la
depresión de Guadix y el altiplano del noreste de Granada. La
fuente abrevadero, de la que los vecinos aseguran que nunca se
seca, fue un antiguo manantial, un nacimiento que dejaba brotar el
agua desde el suelo antes de ser conducida hacia un abrevadero,
generaba una pequeña charca permanente en medio de la cañada real
y discurría ladera abajo para encontrarse con el curso del arroyo,
al que muchos llaman de Alcázar porque camina hacia pasos cerrados
entre dos colinas: a un lado las casas del histórico Jérez del
Marquesado, al otro, la colina donde se alza la torre del Alcázar,
construida en el siglo XII como vigía y refugio para los
campesinos cuyos campos se expandían en las laderas próximas a
Jérez, ante los ataques de enemigos.
Caminar desde la carretera de Alquife o el centro de Jérez del
Marquesado hacia la fuente del Chortal, es una excusa perfecta
para adentrarse en los castañares, en paisajes invernales que aún
conservan la plasticidad del otoño y que no dejan de ser
sugerentes cuando los nogales, castaños, álamos, alisos y sauce,
desnudan sus ramas y se alzan al cielo casi inertes, a la espera
de tiempos de bonanza climática. Desde la calle del Alcázar baja
una pronunciada cuesta que llega hasta un pequeño puente sobre el
arroyo de Jérez. El puente se abre hacia una explanada en la que,
a su izquierda, escondida entre las hojarascas, se perfila el
abrevadero de la fuente del Chortal. Junto a la fuente, el camino
se bifurca; a la izquierda asciende a la torre del Alcázar, a la
derecha sube entre los castañares hacia la carretera de Alquife.
Los dos siguen, en direcciones opuestas, la cañada real de
Tevélez, que asciende hacia las altas cumbres, corona la cara
norte de Sierra Nevada y desciende hacia las laderas orientales de
la Alpujarra.
En Jérez del Marquesado, donde habitan los duendes del bosque
encantado, una humilde fuente, cuenta historias de otras gentes y
otros tiempos.
¿CÓMO LLEGAR?
Desde la carretera de Alquife a Jérez (Coordenadas 37°10’35.9’’-N
3°09’47.7’’-W) parte un sendero que se une a la Cañada Real de
Trevélez, que, entre castaños, baja hacia el Arroyo de Jérez. Al
fondo, en el cruce de caminos, a la izquierda hacia el pueblo y
afrente a la torre del Alcázar, está la fuente del Chortal. Es el
cruce de caminos en la cañada real que desde Jérez llega a
Trevélez, en la vertiente sur de Sierra Nevada.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Castanea sativa
Adenocarpus decorticans
/Rascavieja
Alnus glutinosa / Aliso
Castanea sativa / Castaño
Celtis australis / Almez
Clematis vitalba
Crataegus monogyna /Majuelo
Dipsacus fullonum /
cardo de cardar
Equisetum ramossisimum
Erygium campestre /
Cardo corredor
Ficus carica / Higuera
Fraxinus angustifolia / Fresno
Geranium robertianum
Hedera helix / Hiedra
Helichrysum stoechas
Lonicera periclymenum
Mantisalca salmantica
Olea europaea / Olivo
Populus alba / Alamo blanco
Populus nigra / Alamo negro
Pteridium aquilinum /Helecho
común
Retama sphaerocarpa
Rosa canina / Rosal silvestre
Rubus ulmifolius / Zarzamora
Salix atrocinerea /
Sauce
Salix fragilis / Mimbrera
Scirpoides holoschoenus / Junco
Sedum album
Solanum dulcamara
Sorbus aucuparia / Serbal
Ulmus minor / Olmo
Umblicus rupestris /
Ombligo de Venus
Vitis sylvestris / Vid
TEMAS RELACIONADOS
CASTAÑAR DE
JEREZ DE MARQUESADO
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío