VIDEOS DE NATURALEZA
-
Imágenes exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables
de Waste Magazine... Jardín Botánico de El Castillejo, El
Bosque, Sierra de Grazalema
JARDIN BOTANICO EL CASTILLEJO - -------- ©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste ---
Red de Jardines Botánicos
en Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Jardín Botánico El Castillejo
El Bosque, Cádiz
Parque Natural Sierra de Grazalema
Incluido dentro del Parque Natural Sierra
de Grazalema, Sector Biogeográfico Rondeño, que abarca
desde la Sierra de Grazalema hasta la Sierra de Loja, comprendiendo toda
la Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja,
y caracterizado por suelos básicos.
Situación y accesos
El Jardín Botánico El Castillejo
se encuentra en la localidad de El Bosque (Cádiz). Puede accederse
desde Cádiz por Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera (A-372),
desde Málaga por Ronda y Grazalema (A-372) y desde Sevilla (N-IV)
por Villamartín (A-371) y Prado del Rey (A-373). Se sitúa
a las afueras de la localidad, en su extremo norte. Se accede por el camino
empedrado que parte desde la piscifactoría, o bien, desde la carretera
que une El Bosque con Benamahoma (Km. 31), donde encontraremos un camino
en el margen izquierdo de la carretera. Ambos accesos cuentan con señalización.
Entre los ecosistemas representados podemos
encontrar
Acebuchal
Forma masas boscosas junto a otras especies como
lentiscos, rosales silvestres y mirtos. Tiene un alto valor ecológico
como refugio y zona de alimentación de numerosas aves. Entre sus
aprovechamientos destacan el ramoneo y el consumo del fruto (la acebuchina)
por parte del ganado, la leña y el carboneo.
Alcornocales
Asentado sobre terrenos de carácter ácido
(poco abundantes en el Sector Rondeño), desplazan de estos enclaves
a la encina cuando aumentan las condiciones de humedad. El sotobosque está
formado por numerosas especies como mirtos (Myrtus
communis) y madroños (Arbutus unedo),
olivilla (Phillyrea angustifolia )
y ruscos (Ruscus hypophyllum ). La degradación
del alcornocal da lugar a brezales en zonas húmedas y jarales en
zonas secas
Dehesa
Etapas de sustitución de encinares y quejigares
termomediterráeos con ombroclima seco-subhúmedo a húmedo
transformados en cultivos o en zonas de pastoreo en cotas bajas hasta 900
metros de altitud. Las especies representativas serían Encinas
(Quercus rotundifolia) , quejigos (Quercus faginea ),
acebuches (Olea europaea var. sylvestris) y
algarrobos
(Ceratonia siliqua ) dispersos, junto a arbustos como Pistacia
lentiscus (lentisco) , Phlomis
lychnitis (Candilera),
Phlomis
purpurea (Matagallo),
Daphne gnidium (Torvizco)
y Chamaerops humilis (Palmito) , jérguenes
(Calicotome villosa) , retamas locas
(Osyris alba ), Clematis
flammula, Clematis vitalba
y esparragueras (Asparagus acutifolius)
Encinar
Es la formación vegetal más representativa
y que ocupa mayor extensión, con dominio de la encina (Quercus
rotundifolia ) en sustrato calizo en el piso mesomediterráneo.
Las especies acompañantes serían agracejos (Rhamnus
alaternus ), retamas (Retama sphaerocarpa ),
peonías (Paeonia coriacea
) y madreselvas (Lonicera implexa ) Su
total adaptación a las características del clima mediterráneo
y su plasticidad le permiten incluso ocupar lugares con suelo mínimo
como quebradas y laderas pedregosas. La montanera o alimentación
de los cerdos con la bellota ha sido hasta hace poco, junto con la producción
de carbón, el principal aprovechamiento del encinar.
Quejigares
Los quejigos (Quercus faginea )
se encuentran en los lugares más húmedos y abrigados (vaguadas
y cauces de ríos) donde se mezclan con las encinas o simplemente
las desplazan. Se trata de árboles de hoja caduca que se acompañan
de arbustos también de hoja caduca como Crataegus
monogyna (Majuelo, espino albar) y rosales silvestres (Rosa
sempervirens)
Vegetación ripícola
En los ríos de caudal permanente se desarrolla
una vegetación típica que se denomina “bosque de ribera”:
Fraxinus
angustifolia (Fresno) ,
Salix eleagnos
subsp angustifolia, Ulmus
minor ( Olmo) y Populus alba
(Alamo blanco), Populus nigra
(Alamo negro) siguen el cauce de los arroyos ya que alejados de éstos
no podrían vivir. Junto a ellos zarzamoras
(Rubus ulmifolius ), rosales (Rosa
canina , Rosa sempervirens ), Dorycnium
rectum (Unciana) componen una maraña que convierte el cauce
del arroyo en un verdadero túnel verde.
En los cursos no permanentes y en cursos bajos se
desarrollan adelfares (Nerium oleander ) y tarajales
(Tamarix africana ) respectivamente
Vegetación rupícola y plantas
de las cumbres
La vegetación que se desarrolla en las
cimas de las sierras, laderas pedregosas y grietas de las rocas presenta
una serie de adaptaciones muy interesantes encaminadas
a responder a la excesiva radiación solar, a la escasez de suelos
y al viento. Las formas redondeadas, almohadilladas, muy pegadas al suelo
y de aspecto blanquecino son las que predominan. Forman los enebrales de
Juniperus
communis subsp hemisphaerica, Juniperus
sabina (Sabina rastrera), Erinacea
anthyllis (Piorno azul), Ononis reuteri, Hormathophylla
spinosa (Rascaculos) y Bupleurum spinosum
Piorno azul
En las cumbres formadas por dolomías se
desarrollan las comunidades rupícolas interesantes desde el punto
de vista botánico ya que hay un gran número de endemismos,
flora rara o amenazada como la amapola de Grazalema (Papaver rupifragum),
Rupicapnos africana subsp decipens, Putoria
calabrica , Biscutella frutescens, Silene
andryalifolia , Saxifraga globulifera o Centaurea clementei.
Pinsapares
Abies pinsapo
El árbol más abundante es el Abies
pinsapo (pinsapo) y sólo se desarrollan en ciertos enclaves
de todo el sector como Sierra de Grazalema ,
Sierra
de las Nieves y Sierra Bermeja. Durante las glaciaciones debió
ocupar mayores superficies pero el aumento de las temperaturas lo ha relegado
a los lugares más frescos y umbríos de las más elevadas
sierras.
El pinsapo se encuentra en peligro de extinción
y, por lo tanto, protegido por la ley. La vegetación que acompaña
al pinsapo no es muy abundante: se mezcla con quejigos ,
Helleborus
foetidus ( hierba ballestera) , torvisco macho (Daphne laureola),
hiedras
(Hedera helix) lirios (Iris foetidissima,
Iris
planifolia y la orquídea Cephalantera
rubra ., Rubia peregrina , endrinos
(Prunus spinosa ) y aulagas (Ulex
baeticus )
Vegetación Serpentinícola
Al sur de la provincia de Málaga aparecen
afloramientos de rocas metamórficas de origen volcánico
llamadas peridotitas. Su degradación da
lugar a serpentinas que originan un suelo no sólo poco fértil
sino que
resulta tóxico debido a la alta concentración
de metales pesados.
Un interesante grupo de especies se ha adaptado
a vivir en estas condiciones extremas.
Echinospartum algibicum, Erodium recoderi,
Papaver rupifragum y Allium rouyi son algunas de las especies endémicas
Otras especies que podemos encontrar en el
jardín son
Abies pinsapo (pinsapo)
Acanthus mollis (Acanto)
Acer
monspessulanum (Arce de Montpellier)
Aceras anthropophorum
Achillea ageratum
Acinos alpinus subsp
meridionalis
Adenocarpus decorticans
(Rascavieja)
Adenocarpus
telonensis (Escobón)
Adiantum
capillus-veneris
Ajuga iva
Alyssum serpyllifolium
Anacamptis
pyramidalis
Anagallis tenella
Anagyris foetida
Anarrhinum
laxiflorum
Anthemis tuberculata
Anthyllis cytisoides
(Mata blanca)
Anthyllis podocephala
Aphyllanthes
monspeliensis
Arbutus unedo (Madroño)
Arenaria erinacea
Argyrolobium
zanonii
Aristolochia baetica
Armeria colorata
(Armeria roja)
Arum italicum (Aro)
Arundo donax (Caña
común)
Asparagus
acutifolius
Asparagus
albus (Esparragos trigueros)
Asparagus
aphyllus
Asphodelus albus subsp. villarsii
Asplenium onopteris
(Culantrillo negro)
Asplenium
trichomanes
Athamanta vayredana
Atropa baetica
Avena murphyi
Ballota hirsuta
Berberis
vulgaris (Agracejo)
Biscutella frutescens
Bituminaria
bituminosa
Bupleurum
fruticosum
(Adelfilla)
Bupleurum
gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Bupleurum spinosum
Calamintha nepeta subsp. glandulosa
Calamintha
sylvatica
Calicotome villosa
(Jerguen)
Calluna vulgaris
(Brecina)
Campanula velutina
Carduus rivasgodayanus
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Celtis australis
(Almez)
Centaurea
carratracensis
Centaurea castellanoides
Centaurea clementei
Centranthus
nevadensis ( Valeriana de Sierra Nevada)
Cephalaria baetica
Cephalanthera
longifolia
Cerastium
gibraltaricum
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Ceterach officinarum
Chaenorhinum
villosum (Espuelilla pelosa)
Chamaeleon gummifer
Chamaerops humilis (Palmito)
Cheilanthes
acrostica
Cichorium
intybus (Achicoria)
Cirsium gaditanum
(Cardo gaditano)
Cistus albidus
(Jara blanca)
Cistus crispus (Jara
Rizada)
Cistus ladanifer
(Jara pringosa)
Cistus
monspeliensis (Jaguarzo negro)
Cistus populifolius
Cistus
salvifolius (Jara negra)
Clematis flammula
Clematis
vitalba
Cleonia
lusitanica
Colutea hispanica
(Sonajas)
Coriaria
myrtifolia (Emborrachacabras)
Cotoneaster
granatense (Durillo dulce)
Crataegus
monogyna (Majuelo, espino albar)
Crupina crupinastrum
Cymbalaria
muralis ( Hierba de campanario)
Cynara
baetica ( Alcachofa blanca)
Cynara humilis
Cytisus
arboreus subsp. baeticus (Piorno andaluz)
Cytisus grandiflorus
Cytisus malacitanus
Daphne gnidium (Torvizco)
Daphne laureola subsp latifolia
Dianthus broteroi
Dianthus lusitanus
Dipsacus fullonum
(Escardalanas)
Dittrichia viscosa
(Altabaca)
Dorycnium
rectum (Unciana)
Draba
hispanica
Drosophyllum
lusitanicum (Atrapamoscas)
Echinops
strigosus (Cardo yesquero)
Echinospartum
boissieri (Piorno fino)
Echium
albicans
Echium boissieri (Vivorera
gigante)
Elaeoselinum foetidum
Equisetum
ramosissimum (Cola de caballo)
Equisetum
telmateia
Erica
arborea ( Brezo blanco)
Erica australis (Brezo
colorado)
Erica scoparia (Brezo
de escobas)
Erinacea
anthyllis (Piorno azul)
Erinus alpinus
Erodium recoderi
Erophaca baetica (Chochos
locos)
Erysimum rondae
Euphorbia characias
Euphorbia segetalis
Ferula tingitana
Ficus
carica
(Higuera)
Foeniculum vulgare
(Hinojo)
Fraxinus angustifolia
(Fresno)
Fumana lacidulemiensis
Fumana thymifolia
(Jara tomillo)
Galium boissierianum
Genista cinerea (Retama
macho)
Genista triacanthos
(Aulaga vaquera)
Gladiolus communis subsp. byzantinus
Guillonea scabra
Halimium lasianthum
Halimium
atriplicifolium (Jara del diablo)
Halimium halimifolium
(Jaguarzo blanco)
Halimium umbellatum
Hedera helix
(Hiedra)
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Himantoglossum
hircinum
Himantoglossum
robertianum
Hippocrepis
tavera-mendozae
Hormathophylla
spinosa (Rascaculos)
Hyoscyamus
albus (Beleño blanco)
Hypericum
perforatum (Corazoncillo)
Iberis
pectinata
Iris foetidissima
Iris planifolia
Isoetes durieui
Jasminum fruticans
(Jazmin silvestre)
Juniperus communis subsp
hemisphaerica
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Juniperus
phoenicea (Sabina)
Juniperus
sabina
(Sabina rastrera)
Jurinea
humilis (Escobilla baja)
Jurinea pinnata
Koeleria dasyphylla
Laurus nobilis (Laurel)
Lavandula lanata
(Alucema)
Lavandula
stoechas (Cantueso)
Lavatera olbia
Leucojum autumnale
(Campanilla de otoño)
Leuzea
conífera ( Cuchara de pastor)
Ligusticum lucidum
Limodorum trabutianum
Linaria clementei
Linaria platycalyx
Linum
suffruticosum (Lino blanco)
Lithodora fruticosa
(Hierba de las 7 sangrias)
Lithodora prostrata subsp. lusitanica
Lonicera etrusca
Lonicera implexa
Lonicera periclymenum
subsp hispanica
Lycium europaeum
(espino blanco)
Mandragora autumnalis
Marrubium
vulgare
Melica bocquetii
Mentha pulegium
(Poleo)
Mentha suaveolens
(Mastranzo)
Mercurialis
tomentosa (Marrubiejo)
Merendera androcymbioides
Micromeria graeca
Myosotis welwitschii
Myrtus
communis (Mirto)
Narcissus cuatrecasasii
Narcissus papyraceus
Neotinea
maculata var maculata
Nerium oleander
(Adelfa)
Nigella
damascena
Olea europaea
var. sylvestris (Acebuche)
Ononis speciosa
Ophrys
apifera (Orquídea abeja)
Ophrys bombyliflora
Ophrys
fusca (abejera oscura)
Ophrys lutea
Ophrys
scolopax
Ophrys
speculum
Ophrys
tenthredinifera
Orchis
coriophora (Abellera olorosa)
Orchis
italica
Orchis langei
Origanum
virens
Osyris alba
(Retama loca)
Osyris
quadripartita (Bayon)
Paeonia coriacea
Paeonia
broteroi ( Peonía, rosa maldita)
Papaver rupifragum (Amapola de Grazalema)
Paronychia
argentea (Sanguinaria)
Petrorhagia
nanteuilii (Clavelito silvestre)
Petrorhagia saxifraga
Peucedanum
officinale. subsp. brachyradium
Phagnalon sordidum
Phillyrea
angustifolia (Labiernago)
Phillyrea
media
Phlomis
herba- venti (Aguavientos)
Phlomis lychnitis
(Candilera)
Phlomis
purpurea (Matagallo)
Phlomis x margaritae
Phyllitis sagittata
Phyllitis
scolopendrium
Picris echioides
(Lengua de gato)
Pinus
halepensis (Pino carrasco)
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Pistacia
terebinthus (Cornicabra)
Polygala baetica
Polypodium
cambricum (Polipodio, Polipuí)
Populus
alba (Alamo blanco)
Populus
nigra (Alamo negro)
Prunella
vulgaris
Prunus insititia
(Ciruelo silvestre)
Prunus mahaleb (Cerezo
silvestre)
Prunus spinosa (Endrino)
Pteridium
aquilinum subsp aquilinum (Helecho común)
Pteris vittata
Ptilostemon
hispanicus
Pulicaria odora
Putoria
calabrica (Hedionda)
Pyrus bourgaeana
(Piruétano)
Quercus alpestris
Quercus canariensis
Quercus coccifera
(Coscoja)
Quercus faginea
(Quejigo)
Quercus lusitanica
(Robledilla)
Quercus rotundifolia
(Encina)
Quercus
suber ( Alcornoque)
Ranunculus bulbosus
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus
alaternus (Aladierno)
Rhamnus lycioides (Espino
negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rhus coriaria (Zumaque)
Rosa canina
Rosa sempervirens
(Rosal silvestre)
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Rupicapnos africana subsp. decipiens
Ruscus aculeatus
( Rusco)
Ruta
angustifolia
Salix
alba ( Sauce blanco)
Salix eleagnos subsp
angustifolia
Salvia barrelieri
Salvia sclarea
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Sambucus
nigra (Saúco)
Sanguisorba rupicola
Santolina
chamaecyparissus (Abrótano hembra)
Scabiosa turolensis
Scilla peruviana
Scirpus holoschoenus
(Junco)
Scolymus
hispanicus
Scorpiurus
muricatus
(Granillo de oveja)
Scrophularia
canina
Scrophularia
crithmifolia
Scrophularia sambucifolia
Scrophularia scorodonia
Sedum acre
Sedum album
Sedum forsteranum
Sedum sediforme
Sedum tenuifolium
Selaginella denticulata
Serapias parviflora
Sideritis incana L. subsp. occidentalis
Silene andryalifolia
Silene fernandezii
Smilax
aspera (Zarzaparrilla)
Smyrnium olusatrum
Sorbus aria (Mostajo)
Stachys circinata
Stachys germanica
Staehelina
dubia
Stauracanthus
boivinii
Sternbergia lutea
(Azucena amarilla, Azafrán dorado)
Stipa tenacissima
( Esparto)
Tamarix africana
Taxus bacatta (Tejo)
Teline linifolia
subsp linifolia (Escobón blanco)
Teline monspessulana
Tetragonolobus conjugatus
Tetragonolobus purpureus
Teucrium capitatum
Teucrium
fruticans (Salvia amarga)
Teucrium lusitanicum
Teucrium
scorodonia subsp baeticum
Thapsia garganica
Thymbra
capitata (Tomillo aceitunero)
Thymus baeticus
Thymus
granatensis (Tomillo colorao)
Thymus
mastichina (Mejorana)
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Typha dominguensis
Ulex baeticus
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Ulmus minor
Urginea
marítima (Cebolla albarrana)
Vella
spinosa (Piorno de crucecitas)
Verbascum
giganteum
Verbascum sinuatum
Verbena
officinalis
Viburnum
tinus (Durillo)
Vinca difformis
Vitis vinifera subsp
sylvestris ( Vid silvestre, viña borde, viña de soto)
Viola odorata (Violeta)
Xolantha
guttata (Hierba de la criadilla)
Orquidáceas / Orchidaceae
Anacamptis
pyramidalis (Orquídea piraminal)
Cephalanthera
longifolia
Cephalanthera
rubra
Dactylorhiza
elata
Himantoglossum
hircinum
Himantoglossum
robertianum
(Orquídea gigante)
Limodorum
abortuvum
Neotinea
maculata
Ophrys
apifera (Orquídea abeja)
Ophrys atlantica
Ophrys
dyris
Ophrys
fusca (abejera oscura)
Ophrys lutea
Ophrys
scolopax
Ophrys
speculum
Ophrys
tenthredinifera
Orchis
conica
Orchis
coriophora (Abellera olorosa)
Orchis
italica
Orchis mascula
Orchis
olbiensis
Orchis
papilionacea
Direcciones de interés y Horarios
Horario
Mañanas (todo el año): 10h a 14h
Tardes (cambia a lo largo del año, en
función de las horas de luz):
Abril/Mayo/Septiembre/Octubre: 17h a 20h
Junio/Julio/Agosto: 18h a 21h
Resto del año: 15,30h a 18,30h
Precios Gratuito
Información de contacto
Teléfono: 956716134 Fax: 956716339 E-mail:
jbotanico.castillejo.cma@juntadeandalucia.... Localización
Dirección: Avenida El Castillejo, s/n
- Bda. La Feria Código postal: 11670 Municipio: El Bosque Provincia:
Cádiz
Temas relacionados
Guía de
plantas en Waste magazine
Real Jardín Botánico
Madrid
Jardines Botánicos
de Andalucía
Jardín Botánico
El Albardinar / Almería
Jardín Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Jardín Botánico
La Cortijuela / Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
Botánico Torre del Vinagre - Cazorla, Jaén
Jardín
Botánico San Fernando / Cádiz
Jardín
Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín
Botánico El Castillejo / Cádiz
Jardín
Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Jardin Botánico de
Nerja - Detunda /Málaga
Jardín
Botánico Histórico de Málaga La Concepción
Jardín
Botánico Córdoba
Jardín
botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín docente
El Herbario
más antiguo de Andalucía
Red de
Viveros de Andalucía
El Majuelo , parque botánico, Almuñécar,
Granada
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
Parque
Nacional y Natural de Doñana
Doñana y Cádiz
Parque Natural Bahía
de Cádiz
Parque Natural
Sierra de Grazalema
Parque Natural
de Los Alcornocales
Parque Natural
del Estrecho
Parque Natural La Breña
y Marismas del Barbate
Paraje Natural
Cola del Embalse de Bornos
Paraje Natural Cola
del Embalse de Arcos
Paraje Natural Marismas
del Río Palmones
Paraje Natural
Marismas de Sancti Petri
Paraje Natural
Isla del Trocadero
Paraje Natural
Playa de los Lances
Reserva Natural
Laguna de Medina
Reserva Natural
Complejo Endorreico de Espera
Monumento Natural
Punta del Boquerón
Monumento Natural
Duna de Bolonia
Monumento Natural
Tómbolo de Trafalgar
Monumento Natural
Corrales de Rota
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
--
Linaria platycalyx
Rhus coriaria (Zumaque)
Silene fernandezii
Mandragora
Polypodium cambricum
Mostajo (Sorbus aria)
Las setas proliferan en el sotobosque
--
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es