VIDEOS
DE NATURALEZA
-
Imágenes exclusivas tomadas en espacios naturales por
los responsables
de Waste Magazine... Video Documental Lagunas
de Campillos, Laguna
Dulce, Flamencos... + Fuente de Piedra
Jardín
Botánico
El Aljibe Parque Natural Los Alcornocales, Cádiz
El Jardín Botánico de El
aljibe, en
el Parque Natural de los Alcornocales, en la
provincia de Cádiz,
es un lugar muy especial para poder conocer,
de un rápìdo
vistazo, la riqueza vegetal que posee esta
zona caracterizada por su alta
pluviosidad y la presencia de especies
mediterráneas únicas.
Construido en 2007, tiene
en los recorridos del
agua, arroyos y algibes uno de sus principales
atractivos, como espacios
básicos del parque natural
Zonas umbrías con los
helechos como protagonistas,
como el Diplazium claudatum, en peligro de
extinción y el helecho
hembra, que comparte hábitat con la conocida
cola de caballo. En
el recorrido por el jardín encontramos
ejemplares de Avellanillo,
y los siempre presentes quejigos andaluces
Que dan paso a la base
de la vegetación
del parque natural, los alcornoques con sus
troncos productores de corcho
Y con ellos, las ericas,
como la Erica ciliaris
y brezos muy especiales, como la brecina
Un espacio para la
divulgación de la biodiversidad
botánica que es visitado por decenas de
grupos de estudiantes de
toda Andalucía
Situado junto al centro de
visitantes del Parque
Natural Los Alcornocales, en la carretera
A-2228, Km 1, que va de Alcalá
de los Gazules a Benalup-Casas Viejas. Se
accede a través de la
salida 42 (Alcalá de los Gazules) de la
autovía A-381, Jerez-Los
Barrios
Representa la flora y la
vegetación del
Sector Aljíbico, caracterizado por su
suelo (las areniscas
del Aljibe) y las especiales condiciones del
clima, con lluvias y nieblas
abundantes con temperaturas suaves que
permiten el desarrollo de una exuberante
vegetación. Alcornocales y quejigares
principalmente y los famosos
“canutos” (cabeceras y vaguadas de los ríos y
arroyos) constituyen
la última selva del Sur de Europa. Perviven
especies propias de
bosques subtropicales y de otras épocas como
algunos helechos.
Alcornocales
Por su extensión, es la
formación
más importante del Sector. Su
aprovechamiento principal es la extracción
del corcho, que se realiza cada 9 años,
(ayudando con esto a la
limpieza del monte y a la prevención de
incendios), aunque también
la caza y la ganadería. Además del
alcornoque (Quercus
suber), especies características son
los brezos (Erica
scoparia), las
jaras y algunos helechos. En las
zonas más húmedas su sotobosque se confunde
con el del quejigar
y en las más secas con el del acebuchal.
Otras especies
representativas son
Phillyrea
latifolia, Rhamnus
alaternus
(aladierno)Teline
linifolia,
Teline monspessulana, Genista
triacanthos,
Ulex
borgiae, Stauracanthus
boivinii,
Ruscus
aculeatus y Cistus
salvifolius
Quejigales
Se asienta en vaguadas y
lugares de alta humedad.
El quejigo andaluz (Quercus
canariensis),
la especie más característica, se acompaña de
otras
especies como durillos (Viburnum
tinus) y madroños
(Arbutus unedo),
Erica
arborea, Lonicera
periclymenum
subsp. hispanica, Rubus
ulmifolius,
Ruscus
hypophyllum Es
característico verlo
cubierto de musgos, líquenes y de plantas
epífitas (que viven
sobre otras plantas) como ombligos de Venus,
caragualas y polipodios. Entre
sus aprovechamientos destacaban el carboneo y
la obtención de leña.
Acebuchales
Asentado sobre suelos
arcillosos, en zonas cálidas
y bajas, el acebuche (Olea
europaea var. sylvestris)
se acompaña de Quercus
coccifera (coscoja),
palmitos
(Chamaerops humilis), lentiscos (Pistacia
lentiscus)
y mirtos (Myrtus
communis), Calicotome
villosa, Ulex
baeticus y Rhamnus
lycioides (Espino negro).
Se trata de una formación
vegetal rica en especies de fruto carnoso, por
lo que multitud de animales
encuentran aquí refugio y alimento.
Pastizal
de bujeo
Está formado por arcillas
que se acumulan
en zonas bajas y que se encharcan con las
lluvias y retienen el agua gran
parte del año. Los bujeos son terrenos de gran
productividad tradicionalmente
aprovechados por la ganadería. Son espacios
abiertos, aclarados
por los humanos, con poca vegetación arbórea o
arbustiva
(acebuches y olivos)
y que dan lugar a pastizales con gran
diversidad de especies y de gran
colorido en primavera.
Herriza
Las herrizas se sitúan en
las cumbres
de los cerros, con suelos predegosos, poco
profundos y pobres en materia
orgánica, además de ser ricos en aluminio,
metal tóxico
para muchas plantas. Expuestas a los fuertes
vientos de levante y casi
ausencia total de árboles. Adaptadas a estas
condiciones adversas,
hay gran variedad de especies, como
brezos (Calluna
vulgaris,
Erica australis
y
Erica scoparia), robledilla (Quercus
lusitanica), algunas especies de jaras (Cistus
populifolius, Halimium alyssoides)
y aulagas (Pterospartum tridentatum,
Stauracanthus
boivinii, Genista tridens, Genista
tridentata), Satureja salzmannii,
Thymelaea
villosa o la planta
carnívora
Drosophyllum
lusitanicum, que consigue el nitrógeno
que necesita de los insectos
que captura.
Canuto
y bosque de niebla
La altísima humedad de
estos lugares,
donde apenas entra la luz del sol y la
presencia del agua es constante
(ya sea por los arroyos o por las nieblas),
permite la existencia
de plantas propias de
otras latitudes como ojaranzos
(Rhododendron
ponticum subsp.
baeticum), acebos (lex
aquifolium), laureles
(Laurus nobilis),
avellanillos (Frangula
alnus,
subsp. baetica), Salix pedicellata, Alnus
glutinosa,
Vitis vinifera y Hedera
helix y varias especies de helechos
exclusivos de estas zonas.
Avellanillo (Frangula
alnus,
subsp. baetica)
Charcas
Generalmente las charcas
de la zona no dependen
de ningún curso fluvial, sino de las
precipitaciones, llegando incluso
a secarse en el verano por lo que las especies
que encontramos están
adaptadas a estas condiciones: tarajes y
adelfas en los márgenes,
eneas y carrizos enraizados en fondos poco
profundos. Mentas, juncos y
un buen número de especies anuales son la
vegetación más
representativa de su contorno.
Rocallas
Aunque la mayor parte de
los suelos pertenecen
a las llamadas areniscas del Aljibe,
encontramos en el sector otros afloramientos
rocosos
Losa de Tarifa
Losas de Tarifa (Rocas
sedimentarias formada
por calcarenitas arenosas usadas en
construcción por su valor decorativo),
Acantilados marinos, areniscas costeras,
Gneiss, Leucogranito, Serpentinas,
Calcarenitas, Margocalizas, Calizas, Yesos y
Ofitas que determinan en parte
las especies vegetales que viven sobre ellos
y la diversidad de especies
presentes en el Sector.
Horario de visitas:
Abierto de martes a
domingo:
Mañanas: 10 a 14 h.
Tardes: de mayo a
septiembre, de 18 a 20 h.
de octubre a abril, de
16 a 18 h.
Entrada gratuita.
Visitas guiadas para grupos
con cita previa
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de
reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías
y vídeos)