FOTOGALERÍA: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR
CASA ÁRABE Y CARMEN
EL JARDÍN DEL CHAPIZ
La Casa del Chapiz, fusiona la tipología árabe con espacios ajardinados que miran al Generalife
y las murallas de la Alhambra
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Gran parte de las antiguas casas nazaríes fueron abandonadas tras la conquista de Granada y,
años después, con la expulsión de los moriscos. Algunas de estas viviendas, en las que el huerto
y los jardines formaban parte sustancial de la vida de sus moradores, han llegado hasta la
actualidad, pero casi todas lo han hecho con la tipología del carmen granadino. Aunque la
mayoría son de titularidad privada y difíciles de visitar, una de ellas es la excepción y
muestra con claridad la esencia y belleza de los cármenes. Es la casa del Chapiz, sede de la
Escuela de Estudios Árabes (CSIC) situada en la cuesta del mismo nombre, frente a otro de los
grandes ejemplos de carmen, el de la Victoria.
Espectaculares flores blancas de nenúfar se alzan sobre las grandes hojas verdes, circulares y
fuertes, que parecen nadar sobre la lámina de agua del estanque. Miran la arcada de yeserías que
sustenta la galería de la ancestral casa morisca, que formó parte de un palacete en el siglo
XIV, que en 1570 pasó a la corona de Castilla tras la insurrección de los moriscos, ya que al
parecer sus moradores estuvieron relacionados con el levantamiento que dio lugar a la rebelión y
guerra de las Alpujarras, durante el reinado de Felipe II. Era una casa con huerto, relacionada
con una segunda vivienda palaciega morisca (hoy la sede administrativa de la escuela), que se ha
convertido en uno de los espacios ajardinados más significativos del Albaicín y de la antigua
zona de Axares.
El estanque de nenúfares está bordeado por dos largos setos de arrayán, en semejanza al del
patio de los Arrayanes del Generalife. Tras ellos, topiarias de ciprés permiten entrar en un
jardín romántico con algunas trazas regionalistas, en el que rosas, narcisos y geranios en
parterres, encuadran la visión de la Sabika, que tiene, en primer plano, la torre de las Damas,
el Partal, el Peinador, los muros y estancias de los Leones, la torre de Comares y, más al
suroeste, la Alcazaba y la torre de la Vela.
El jardín contiene una estructura de cuadros formados con plantas de boj, entre los que crecen
nísperos, naranjos, avellanos, caquis y otros frutales, especies de huerto pero que, en este
caso, cumplen una función ornamental. Hay madroños, limoneros, laureles, incluso palmito elevado
y palmeras, castaño rojo y árboles de Júpiter. Decenas de especies arbóreas y arbustivas, que
conviven junto a numerosas plantas de flor de gran porte, sobre todo dalias, rosas, caña india y
yucas.
La casa volvió a ser propiedad de otro morisco, Lorenzo el Chapiz, de donde procede el nombre
del inmueble, e incluso de la cuesta que asciende hacia el interior del Albaicín. Fue quien a
final del XVI reconstruyó la casa y sus grandes huertos. Los jardines llegarían a principios del
siglo XX, tras ser declarada como monumento en 1919 y pasar a propiedad del Estado en 1929. Diez
años después, el restaurador de la Alhambra, Torres Balbás, fue quien reconvirtió los huertos en
los jardines que pueden visitarse en la actualidad.
Los jardines forman parte del circuito conocido como la Dobla de Oro, una ruta creada por el
Patronato de la Alhambra y Generalife para dar a conocer otros espacios relacionados con la
fortaleza palatina, como los baños del Bañuelo, las casas árabes de Zafra y el palacio de Dar
al-Horra.
Una ruta para conocer el esplendor nazarí extramuros de la Alhambra
Huertos ajardinados, palacios, baños y estanques en los espacios que en la ladera del Albaicín
formaron parte de la corte de los sultanes
Ir a reportaje
Cómo llegar al Carmen de la Victoria, Granada
FLORA DEL JARDÍN Y CASA DEL CHAPIZ * BIODIVERSIDAD
Especies de flora presentes en el jardín de la Casa del Chapiz, Granada.
Carmen del Chapiz (Palacio de Mulay Hassan)
Patio con estanque de nenúfares, rodeado de setos de arrayán y cipreses en los laterales
con alguna celestina apoyada en los balcones
Jardín moderno con setos de boj con especies arbustivas y árboles frutales
Haz click en el nombre de la especie para ir a fichas
actualizadas con datos y fotos
Acanthus molle (Acanto)
Aesculus carnea (Castaño de indias rojo)
Antirrhinum majus (Conejitos)
Arbutus unedo (Madroño)
Aspidistra elatior (Pilistra)
Buxus sempervirens (Boj)
Canna indica (Caña de las Indias)
Catharanthus roseus (Dominica)
Cercis siliquastrum (Arbol del amor)
Cestrum nocturnum (Galán de noche)
Chimonanthus fragans (Macasar)
Citrus aurantium (Naranjo)
Citrus limon (Limonero)
Citrus reticulata (Mandarino)
Corylus avellana (Avellano)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Cydonia oblonga (Membrillo)
Dahlia sp (Dalia)
Deutzia scabra
Diospyros kaki (Caqui)
Elaeagnus angustifolia (Ärbol del paraiso)
Eriobotrya japonica (Níspero del Japón)
Ficus carica (Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Hibiscus rosa-sinensis (Hibisco)
Hibiscus syriacus
Hippeastrum vittatum (Suegra y nuera)
Iris germanica (Lirio azul)
Jazminum officinale (Jazmín)
Lagerstroemia indica (Árbol de Júpiter)
Laurus nobilis (Laurel)
Lavandula latifolia (Espliego)
Lobularia maritima (Canastillo de plata)
Ligustrum lucidum
Lonicera sp (Madreselva común)
Magnolia grandiflora (Magnolio)
Malus domestica (Manzano)
Mentha spicata (Hierbabuena)
Myrtus communis (Arrayán)
Narcissus tarzetta
Nymphaea alba (Nenúfar blanco)
Pelargonium capitatum (Malvarosa)
Philadelphus coronarius (Celinda)
Phoenix dactylifera (Palmera)
Photinia serrulata (Fotinia)
Pittosporum tobira (Pitosporo)
Platycladus orientalis (
Thuja
orientalis) Árbol de la vida
Plumbago capensis (Celestina)
Prunus dulcis (Almendro)
Robinia pseudoacacia (Falsa acacia, robinia negra)
Rosa sp (Rosa)
Rosa banksiae (Rosa de pitiminí)
Spiraea cantoniensis
Syringa vulgaris (Lilo)
Trachycarpus fortunei (Palmito elevado)
Tulbaghia violacea. (Ajo silvestre)
Viburnum odoratissimum (Viburnum dulce)
Viburnum opalus (Mundillos)
Weigela florida
Xiphion xiphium (Lirio español)
TEMAS RELACIONADOS
UN LIBRO DE JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Sus autores dirigen la mirada al interior de estas viviendas ajardinadas para conocer los
rasgos comunes, las singularidades, descubrir la intimidad y sus ventanas abiertas al
exterior, con 730 fotografías de alta calidad, reportajes y textos sobre los cármenes
más significativos. Todo ello desde el conocimiento de la flora, que durante siglos, ha sido
signo de identidad y reflejo de sus moradores. (...)
Ir a página e
información completa >>
CARMENES DE GRANADA * FLORA * JARDÍN INTERIOR
Es el gran carmen público de Granada. Un espacio histórico con una gran biodiversidad
vegetal situado junto a la Alhambra. Alberga diversos jardines, palacete romántico, fuentes
y bosques.
Ir a página
>>
El Carmen de los Mártires aún mantiene un huerto que rememora el tiempo en el que fue
convento de los carmelitas descalzos.
Ir a página >>
Un libro para dar a conocer la riqueza florística del jardín del Carmen del Aljibe del Rey
Ir a página >>
El más claro ejemplo de los cármenes granadinos, que como la mayoría de las antiguas viñas
fue recreado a lo largo del siglo XIX. Es el mejor mirador desde el que entender el espíritu
de la colina roja...
Ir a página >>
En la ladera del cerro de Santa Elena aún perdura el vergel de los sultanes y sus almunias,
el espejo en el que se miran los cármenes de Granada
Ir a página >>
Conocer los huertos es adentrarse en el único espacio monumental andalusí cultivado sin
pausa desde hace más de 800 años
Ir a página >>
También llamado Carmen Blanco, es la visión del pintor José María Rodríguez Acosta plasmada
en un singular recinto que corona con cipreses la colina del Mauror, junto a la Alhambra
Ir a página >>
En el corazón de la Medina del Albaicín granadino, guarda entre sus paratas las tradiciones
del jardín regionalista, el embrujo y la historia
Ir a página >>
La Casa del Chapiz, fusiona la tipología árabe con espacios ajardinados que miran al
Generalife y las murallas de la Alhambra
Ir a página >>
La colina de la Sabika alberga parajes históricos considerados como precursores de los
cármenes y espejo en el que se miran las casas jardín de Granada
Ir a página >>
Un espacio para la contemplación interior y vistas inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la toma de la fortaleza.
Ir a página >>
Situado en el Paseo del Generalife, una bella construcción de tejados a dos aguas guarda un
gran jardín formado por paratas que miran a las murallas de la Alhambra y la torre de Siete
Suelos
Ir a página >>
Situado en la cuesta de la Antequeruela, en la ladera del Auditorio Manuel de Falla, la
casa y carmen del músico, es un bello paraje con vista a la ciudad.
Ir a página >>
Cae sobre la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás, el
Carmen de los Geranios, o de Max Moreau, el artista belga afincado en Granada desde 1965
hasta su muerte en 1992.
Ir a página >>
Pensadores, políticos y artistas, convirtieron casas y jardines de las colinas de Granada
en refugio y retiro que pervive más allá de su tiempo.
Ir a página >>
Casa de los Mascarones. Sus poemas mostraron al mundo en el siglo XVII la belleza y
singularidad de este tipo de vivienda de recreo, retiro, jardín, huerto y paraíso para sus
moradores.
Ir a página >>
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus
ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica
de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío