-
-
-
-
-
-
- |
Las Islas Canarias |
Biodiversidad exclusiva
|
Las Islas Canarias son uno de los territorios
mundiales con una mayor exclusividad en las especies animales y vegetales
que allí viven. Es además el único territorio español
que cuenta con cuatro parques nacionales. Estos son algunos datos sobre
las islas
Cordados / Vertebrados
Clase Reptiles / Orden Squamata
Familia Lacertidae
Gallotia galloti
Lagarto tizón
Endémica de las islas de Tenerife y La
Palma, y de los islotes de Roques de Anaga y Roque de Garachico e introducida
en El Hierro. Poblaciones escasas en los bosques de laurisilva en
los márgenes de las pistas forestales, desde el nivel del mar hasta
3.000 metros de altitud. Sus enemigos naturales son cernícalo
vulgar (Falco tinnunculus), gavilán (Accipiter nisus),cuervo
(Corvus corax), lechuza (Tyto alba) y el
gato cimarrón (Felis catus)
Se han descrito cuatro subespecies morfológicas:
Gallotia galloti galloti (centro y vertiente S-SW de Tenerife), Gallotia
galloti eisentrauti (vertiente N-NE de Tenerife), Gallotia galloti insulanagae
(Roque de Fuera, Tenerife) y Gallotia galloti palmae (La Palma). (Información
MMA)
Gallotia galloti eisentrauti (Lagarto tizón
de Tenerife)
Fotos: David Bärtschi
Cordados / Vertebrados
Clase Reptiles / Orden Squamata
Familia Lacertidae
Gallotia stehlini
Lagarto de Gran Canaria
Fotos: David Bärtschi
Endemismo macaronésico cuya distribución
original está limitada a la Isla de Gran Canaria. También
está presente en la Isla de La Palma y en al menos dos puntos del
litoral oriental de Fuerteventura, asociados a zonas agrícolas y
pequeños barrancos, y gran variedad de habitats desde el nivel del
mar hasta 2.000 metros de altitud.(Información MMA)
Cordados / Vertebrados
Clase Reptiles / Orden Squamata
Familia Gekkonidae
Tarentola delalandii (Duméril &
Bibron, 1836).
Perinquén común, Perenquén
de Delalande
Fotos: David Bärtschi
Longitud máxima 84 mm
Habitat
Endémico de las islas de La Palma y Tenerife,
y de los islotes que rodean a esta última (Roques de Anaga y Roque
de Garachico), bajo piedras, en ambientes agrícolas, muros, zonas
urbanas, desde zonas costeras hasta 2.300 metros de altitud
Fotos: David Bärtschi
Parque Nacional de Garajonay
Isla: La Gomera
Municipios: Vallehermoso, Agulo, Valle Gran Rey,
San Sebastián, Alajeró y Hermigua.
Superficie: 3984 hectáreas.
Bosque de laurisilva
Declarado por la Ley 3/1981, de 25 de marzo,
de Creación del Parque Nacional de Garajonay, y reclasificado de
nuevo como tal en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación
de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, donde además
se integró en la red estatal de parques nacionales.

Pinus canariensis
/ Phoenix canariensis
Fotos: David Bärtschi
Forsskaolea tenacissima (Ortiga
del desierto)
Parque Nacional de La
Caldera de Taburiente
Isla: La Palma.
Municipios: El Paso.
Superficie: 4690 hectáreas.
Interés geomorfológico y gran valor
paisajístico con algunos endemismos botánicos interesantes
Declarado por el Decreto 2615/1954, de 9 de agosto,
y reclasificado otra vez como parque nacional por la Ley 4/81, de 25 de
marzo, sobre Régimen Jurídico de La Caldera de Taburiente.
Con la aparición de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación
de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se vuelve a
reclasificar como parque nacional y se integra en la red estatal de parques
nacionales.
Parque Nacional del Teide
Isla: Tenerife
Municipios: La Orotava, Los Realejos, San Juan
de la Rambla, La Guancha, Icod de los Vinos, Garachico, Santiago del Teide,
Guía de Isora, Adeje, Vilaflor, Granadilla y Fasnia.
Superficie: 18.990 hectáreas.
Ecosistema volcánico de alta montaña
(flora
llena de endemismos incluye una decena de especies en peligro de extinción,
y los invertebrados cuentan con formas exclusivas de las que apenas se
conocen unos pocos ejemplares)
Declarado por el Decreto de 22 de enero de 1954,
de Creación del Parque Nacional de las Cañadas del Teide,
y reclasificado de nuevo como parque nacional por la Ley 5/81, de 25 de
marzo, sobre Régimen Jurídico del Parque Nacional del Teide.
En la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se volvió a reclasificar
de nuevo como parque nacional, al tiempo que se integraba en la red estatal
de parques nacionales. Por Resolución de 14 de octubre de 1999,
la Secretaría General de Medio Ambiente publica el Acuerdo por el
que se amplían en 5.419 hectáreas, los límites del
Parque (BOE nº 310, de 28 de diciembre de 1999)
Parque Nacional de Timanfaya
Isla: Lanzarote
Municipios: Yaiza y Tinajo.
Superficie: 5107 hectáreas.
Hábitat volcánico apenas colonizado
por la vegetación, donde las peculiares especies que en él
habitan lo hacen a expensas de la materia orgánica transportada
por el viento (hábitat eólico).
Declarado por el Decreto 2615/1974, de 9 de agosto,
por el que se crea el Parque Nacional de Timanfaya. Y por la Ley 6/81,
de 25 de marzo, sobre régimen jurídico del Parque Nacional
de Timanfaya, se reclasifica en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
15/1975, de 2 de mayo y, en aplicación de la Ley 4/1989, de 27 de
marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y
Fauna Silvestres, queda integrado en la Red de Parques Nacionales del Estado.
Parques Naturales de Canarias
- Archipielago Chinijo
- Corralejo
- Islote de Lobos
- Jandía
- La Corona forestal
- La Cumbre Vieja
- Las Nieves
- Los Volcanes
- Majona
- Pilancones
- Tamadaba
Red
Canaria de Espacios Naturales Protegidos
http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales
/informacion/gome_todo.html
Lista
de especies silvestres de Canarias
http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/
biodiversidad/ceplam/bancodatos/libro.html
Lista
de especies marinas
http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/
biodiversidad/ceplam/bancodatos/libromarino.html
Catálogos de Especies Amenazadas
La Ley 4/1989, sobre conservación de los
espacios naturales y de flora y fauna silvestre, crea un Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas, donde se incluyen las especies que precisan
la puesta en marcha, por parte de las administraciones públicas,
de medidas que garanticen su conservación. Asimismo, contempla también
la posibilidad de que las comunidades autónomas constituyan catálogos
de ámbito regional.
En este sentido, la extraordinaria riqueza que
caracteriza al patrimonio natural de Canarias, así como su grado
de amenaza y los diversos efectos que confiere la condición insular,
justifica la creación de un Catálogo Regional que refleja
el estado de amenaza de especies y subespecies a nivel de detalle regional
e insular, ya que especies que son abundantes en algunas islas son muy
escasas en otras. El catálogo de especies amenazadas de Canarias
ha sido posible, gracias al esfuerzo que durante varios años ha
llevado a cabo la Viceconsejería de Medio Ambiente, así como
numerosos expertos procedentes de las Universidades Canarias y otros centros
de investigación, que han sido consultados durante el proceso. El
catálogo incluyen los taxones amenazados de flora y fauna canaria
que serán objeto de actuaciones de conservación según
el grado de amenaza:
- En Peligro de Extinción: Plan de Recuperación
- Sensible a la alteración del hábitat:
Plan de Conservación de su hábitat
- Vulnerable: Plan de Conservación
- De Interés Especial: Plan de Manejo
Desde aqui puede descargar el listado de especies
del Catálogo Regional en formato pdf (315 Kb)
También se han reclasificado e incluido
algunas especies canarias amenazadas en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas, que se recogen en las ordenes de 9 de julio de 1998
y de 9 de junio de 1999 del Ministerio de Medio Ambiente (BOE nº 172,
de 20 de julio de 1998; c.e. BOE nº191 de 11 de agosto de 1998; y
BOE nº 148, de 22 de junio de 1999).
La situación en el Catálogo Nacional
de las especies de flora y fauna de Canarias queda de la siguiente manera:
65 especies de plantas con flor y un helecho en la categoría de
"en peligro de extinción"; 87 especies animales, tanto vertebrados
como invertebrados, que se distribuyen como sigue: 16 en peligro de extinción;
4 "sensibles a la alteración de su hábitat"; 11"vulnerables";
y 56 de "interés especial". Se han incluido algunos invertebrados
y varias especies de vertebrados, anteriormente catalogadas como de interés
especial, pasan a categorías superiores. Asimismo, se incorporan
al Catálogo el tamboril espinoso, la lisneja, la musaraña
canaria, el paíño pechialbo, el paíño de Madeira,
el charrán rosado, la ballena franca, el delfín mular,
el Calderón tropical y la yubarta. Por otra parte se ha revisado
el estado de conservación de ocho aves, dos murciélagos y
un helecho: la paloma turqué, la paloma rabiche, el corredor, la
pardela chica, la tarabilla canaria, el pinzón azul de Gran Canaria,
el halcón de Berbería, el murciélago de Madeira y
el orejudo canario y el helecho Diplazium caudatum. Asimismo, se han excluido
del catálogo las poblaciones canarias de ranita meridional, salamanquesa
rosada y erizo moruno, que no están amenazadas y no son nativas
de las islas.
ESPECIES CANARIAS PRESENTES EN EL CATÁLOGO
NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS
A. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:
Flora:
Anagyris latifolia: Oro de risco
Androcymbium hierrense ssp. macrospermum
Argyranthemum lidii
Argyranthemum sundingii
Asparagus fallax
Atractylis arbuscula
Atractylis preauxiana
Barlia metlesicsiana
Bencomia brachystachya
Bencomia exstipulata
Bencomia sphaerocarpa
Cheirolophus duranii
Cheirolophus falcisectus: Cabezón o centáurea
rosada
Cheirolophus metlesicsii
Cheirolophus santos-abreui
Cheirolophus sventenii ssp. gracilis
Christella dentata
Convolvulus subauriculatus
Crambe sventenii: Colino
Dorycnium spectabile
Dracaena tamaranae: Drago de Gran Canaria
Echium handiense: Taginaste de Jandía
Euphorbia mellifera
Euphorbia bourgeauana
Globularia ascanii
Globularia sarcophylla
Helianthemum bramwelliorum: Jarilla de Guinate
Helianthemum bystropogophyllum
Helianthemum cirae
Helianthemum gonzalezferreri: Jarilla de Famara
Helianthemum inaguae
Helianthemum juliae
Helianthemum teneriffae
Helichrysum alucense
Hypochoeris oligocephala
Ilex perado ssp. lopezlilloi
Isoplexis chalcantha
Isoplexis isabelliana: Cresta de gallo
Juniperus cedrus: Cedro canario (Población
de Gran Canaria)
Kunkeliella canariensis
Kunkeliella psilotoclada
Kunkeliella subsucculenta
Limonium dendroides
Limonium spectabile
Lotus berthelotii
Lotus eremiticus
Lotus kunkelii
Lotus maculatus
Lotus pyranthus
Micromeria glomerata
Myrica rivas-martinezii
Normania nava
Onopordon carduelinum
Onopordon nogalesii: Cardo
Pericallis hadrosoma
Pericallis appendiculata: Palomera o Alamillo
de Gran Canaria
Pulicaria burchardii
Ruta microcarpa: Ruda de La Gomera
Salvia herbanica
Sambucus palmensis
Sideritis cystosiphon
Sideritis discolor
Solanum lidii
Solanum vespertilio doramae: Rejalgadera de doramas
Stemmacantha cynaroides
Tanacetum oshanahanii
Teline nervosa
Teline rosmarinifolia ssp. eurifolia
Teline salsoloides
Tolpis glabrescens
Fauna:
Invertebrados:
Acrostira euphorbiae
Halophiloscia canariensis
Maiorerus randoi
Pimelia granulicollis
Rhopalomesites euphorbiae
Patella candei candei: Lapa
Panulirus echinatus: Langosta herreña
Munidopsis polymorpha: Jameito, jameo
Speleonectes ondinae
Reptiles:
Gallotia intermedia: Lagarto moteado canario
Gallotia simonyi: Lagarto Gigante de El Hierro
Aves:
Chlamydotis undulata fuertaventurae: Hubara canaria
Fringilla teydea polatzeki: Pinzón Azul
de Gran Canaria
Falco peregrinus pelegrinoides: Halcón
de Berbería
Pelagodroma marina hypoleuca: Paíño
pechialbo
Marmaronetta
angustirostris: Cerceta pardilla
Mamíferos:
Eubalaena glacialis: Ballena franca
B. SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT:
Flora:
Helechos:
Diplazium caudatum
Fauna:
Reptiles:
Chalcides simonyi: Lisneja
Gallotia atlantica laurae: Lagarto atlántico
del malpaís de la Corona
Gallotia galloti insulanagae: Lagarto tizón
de los Roques de Anaga
Aves:
Columba bollii: Paloma turqué
Columba junoniae: Paloma rabiche
Cursorius cursor: Corredor
C. VULNERABLE:
Fauna:
Invertebrados:
Charonia lampas
lampas: Caracola del Mediterráneo, Busio
Peces:
Chilomycterus atringa: Tamboril espinoso
Aves:
Fringilla teydea teydea: Pinzón Azul de
Tenerife
Puffinus assimilis: Pardela chica
Saxicola dacotiae: Tarabilla canaria
Oceanodroma castro: Paíño de Madeira
Mamíferos:
Balaenoptera physalus: Rorcual común o
de aleta
Balaenoptera musculus: Rorcual azul
Balaenoptera borealis: Rorcual norteño
o boreal
Balaenoptera acutorostrata: Rorcual aliblanco
Crocidura canariensis: Musaraña canaria
Globicephala macrorhynchus: Calderón tropical
(Población canaria)
Physeter macrocephalus: Cachalote común
Pipistrellus maderensis: Murciélago de
Madeira
Plecotus teneriffae: Orejudo Canario
Tursiops truncatus: Delfín mular (Población
canaria)
D. INTERÉS ESPECIAL:
Fauna:
Invertebrados:
Centrostephanus longispinus: Puerco espín
marino
Reptiles:
Dermochelys coriacea:
Tortuga laúd
Caretta caretta:
Tortuga boba
Chelonia mydas: Tortuga verde
Eretmochelys imbricata: Tortuga carey
Gallotia stehlini: Lagarto canarión
Chalcides sexlineatus: Lisa varible o de Gran
Canaria
Aves:
 
Tadorna ferruginea (Tarro canelo) / Ixobrychus
minutus: Avetorillo común / Bubulcus
ibis: Garcilla bueyera
Bulweria bulwerii: Petrel de Bulwer
Calonectris diomedea: Pardela cenicienta
Puffinus puffinus: Pardela pichoneta
Hydrobates pelagicus: Paíño común
Bubulcus ibis: Garcilla
bueyera
Egretta garcetta:
Garceta común
Tadorna ferruginea:
Tarro canelo
Ixobrychus minutus:
Avetorillo común
Neophron percnopterus:
Alimoche
Accipiter nisus: Gavilán
Buteo buteo: Ratonero
Pandion haliaetus:
Águila pescadora
Falco tinnunculus:
Cernícalo vulgar
Falco eleonorae: Halcón de Eleonor
Burhinus oedicnemus: Alcaraván
Charadrius dubius:
Chorlitejo chico
Charadrius
alexandrinus: Chorlitejo patinegro
Sterna hirundo: Charrán común
Sterna dougallii: Charrán rosado
Pterocles orientalis: Ortega
Tyto alba: Lechuza común
Asio otus: Buho chico
Apus unicolor: Vencejo unicolor
Apus apus
(Vencejo común)
Apus pallidus: Vencejo pálido
Upupa epops: Abubilla
Dendrocopos major (Pico picapinos)
Calandrella rufescens: Terrera marismeña
Anthus berthelotii: Bisbita caminero
Motacilla cinerea:
Lavandera cascadeña
Erithacus rubecula:
Petirrojo
Sylvia conspicillata: Curruca tomillera
Sylvia melanocephala:
Curruca cabecinegra
Sylvia atricapilla:
Curruca capirotada
Phylloscopus
collybita: Mosquitero común
Regulus regulus: Reyezuelo sencillo
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo)
Lanius excubitor: Alcaudón real
Pyrrhocorax
pyrrhocorax: Chova piquirroja
Petronia petronia: Gorrión chillón
Fringilla coelebs:
Pinzón común
Bucanetes githagineus: Camachuelo trompetero
Mamíferos:
Barbastellas barbastellus: Murciélago
del bosque
Delphinus delphis: Delfín común
(población del Atlántico)
Globicephala melas: Calderón común
Grampus griseus: Calderón gris
Kogia breviceps: Cachalote pigmeo
Megaptera novaeangliae: Yubarta. (Población
canaria)
Nyctalus leisleri: Nóctulo pequeño
Orcinus orca: Orca
Pipistrellus kuhlii: Murciélago de borde
claro
Pipistrellus (Hypsugo) savii savii: Murciélago
montañero
Stenella coerulealba: Delfín listado
Tadarida teniotis: Murciélago rabudo
E. POBLACIONES CANARIAS DESCATALOGADAS:
Atelerix algirus: Erizo moruno
Gallotia atlantica: Lagarto atlántico
Gallotia galloti: Lagarto tizón
Hemidactylus
turcicus: Salamanquesa rosada
Hyla meridionalis:
Ranita meridional
Chalcides viridanus: Lisa común
Tarentola delalandii: Perenquén común
Passer hispaniolensis (Gorrión
moruno)
Otras especies
Aeonium canariense subsp. christii
(Góngaro
canario, Eonio de las Canarias, Bejeque)
Aeonium decorum
Aeonium haworthii
Aeonium lindleyi (Bejequillo gomereta)
Aeonium mascaense (Pastel)
Aeonium percarneum
Apollonias barbujana (Barbusano)
Astydamia latifolia (Lechuga
de mar, acelga de mar, servilletera)
Atriplex glauca
Davallia canariensis
Echium simplex (Arrebol tajinaste)
Ifloga spicata
Justicia hyssopifolia
(Mataprieta)
Kleinia neriifolia (Verode, Vero de
Canarias)
Lavandula
canariensis (Matorrisco común)
Notoceras bicorne
Phalaris
canariensis, (Alpiste)
Phoenix
canariensis (Palmera canaria)
Picconia excelsa (Palo blanco)
Pinus
canariensis (Pino canario)
Polycarpon
tetraphyllum
Quercus canariensis
Salvia canariensis (Salvia
canaria)
Senecio flavus
Tamarix canariensis
(tamarisco, taraje)
Scrophularia arguta

Atriplex glauca
/ Ifloga spicata / Lavandula
canariensis (Matorrisco común)
Informacion
http://www.gobiernodecanarias.org/
http://mma.es
Flora vascular de Canarias http://www.floradecanarias.com/vidamarina.htm
Temas relacionados
Espacios naturales en
Waste magazine
Copyright © Waste magazine
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Cordados / Vertebrados
Mamíferos /Roedores
Orden Rodentia l Suborden Sciuromorpha
Familia Sciuridae / Subfamilia Sciurinae
Atlantoxerus getulus
Ardilla moruna
Distribución Norte de Africa e introducida
en las Islas Canrias, Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria
Alimentación, frutos de Messembryantemum
sp., Nicotiana glauca, Salsola vermiculata, Emex spinosa, Scilla sp., Asphodelus
sp.,
Launaea sp., Euphorbia.
Se trata una especie exótica invasora
perniciosa en el archipiélago, ante la que habría que tomar
medidas
que impidiesen su transporte y asentamiento en
otras islas.
Fotos: David Bärtschi
|
|
 
Reptiles en Waste Magazine
Especies, fichas, fotos, reportajes
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|