Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

Nicotiana



PLANTAS INVASORAS - ESPAÑA

Especies con comportamiento invasor probado o probable en ambientes naturales y seminaturales incluidas en el estudio: " Plantas invasoras en España: un nuevo problema en las estrategias de conservación".

Este estudio forma parte del libro "Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" editado por el Ministerio de Medio Ambiente
BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004.
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid
Los autores del Estudio sobre las plantas invasoras en España son: Dana, E.D., Sanz-Elorza M. & Sobrino, E.

FOTOS: J. E. GÓMEZ y Merche S. Calle  /WASTE MAGAZINE


El Atlas y libro rojo de laflora vascular amenazada de España se encuentra on line completo en la web oficial del Ministerio de Medio Ambiente, se puede consultar en formatos htm y pdf
El capítulo dedicado a plantas invasoras está disponible completo web oficial del Ministerio de Medio Ambiente

Nomenclatura de las listas de especies
[A] = Introducción accidental, el resto fueron introducidas voluntariamente. Xenotipos: ME-EP = metáfito epecófito, ME-HE = metáfito hemiagriófito,ME-HO = metáfito holoagriófito, ME-EP-HE = metáfito epecófito-hemiagriófito. Tendencia demográfica: [D] = desconocida, [E] = expansiva, [LE] = localmente
expansiva, [EC] = expansiva en Canarias, [R] = regresiva, [S] = estable.

Ambientes invadidos y problemas de conservación que genera: se indican las especies nativas con las que coexiste, si existen datos publicados al respecto o hemos podido observar la situación en campo. Cuando no se dispone de información sobre el grado o modo en que una invasora dada interfiere en el ecosistema que esté referida a España, se ha incluido las referencias disponibles a otras regiones del Globo entre corchetes.
Las especies subrayadas con enlace van a páginas de fotos y datos de la Guía de Plantas de Waste magazine

ESPECIE,  XENOTIPO, TENDENCIA,  REGIÓN GEOGRÁFICA



1 Acacia dealbata Link ME-HO [E] NW de la P. Ibérica
Bosques caducifolios. Invasión de claros donde la vegetación autóctona es destruida (por ejemplo, tras incendios) y parches de arbolado/matorral (semi-) natural. Rápido crecimiento y capacidad de rebrote. [Muy invasora en Portugal].

2 Acacia longifolia (Andrews) Willd. ME-HO [E] NW de la P. Ibérica Arenales costeros. Elimina a casi toda la vegetación bajo la copa (procesos competitivos y alelopatía), creando unas comunidades florísticamente muy pobres. Naturalizada en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

3 Acacia melanoxylon R. Br. ME-HO [E] NW de la P. Ibérica
Bosques húmedos. Desplaza a la vegetación autóctona. Alteración de suelos. Naturalizada en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. 
4 Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl. ME-EP-HE [E] S y SE de la P. Ibérica
Ramblas. Según nuestras observaciones no parece estar causando problemas de conservación evidentes en España. No obstante, se ha naturalizado en zonas de espacios protegidos sensibles como el Parque Nacional de Garajonay. [Alta capacidad de invasión en diversas zonas del Mundo con clima mediterráneo (California, El Cabo -donde amenaza varias especies catalogadas por la UICN- y algunas Islas Mediterráneas)].

5 Achyranthes sicula (L.) All. [A] ME-EP-HE [E] S de la P. Ibérica, Canarias
Bosques. Se ha observado en el fayal-brezal del Parque Rural Anaga-Halbinsel (Tenerife) (donde puede suponer una amenaza para Andryala pinnatifida, Erica arborea, Gesnouinia arborea, Myrica faya, Sideritis dendrochahorra, Solanum vespertilio y en acebuchares de la Sª de Salaviciosa (Cádiz). Estas situaciones deben ser estudiadas con más detalle. 



6 Acer negundo L. ME-HE [E] Centro, E, y S de la P. Ibérica 
Riberas. [Interfiere en la regeneración natural de los bosques tras su degradación
7 Agave americana L. ME-HE [D] S y E de la P. Ibérica. Matorrales, arenales costeros, ramblas. En zonas semiáridas puede penetrar en biotopos naturales, coexistiendo con especies de etapas maduras (por ejemplo, Chamaerops humilis, Ziziphus lotus). Se ha procedido ya a la retirada de ejemplares en el Parque Natural de Calblanque (Murcia). Presente también en numerosos espacios protegidos, incluyendo Parques Nacionales (Caldera de Taburiente, Garajonay, Timanfaya, Sierra Nevada, Islas Atlánticas).

8 Agave sisalana (Engelm.) Perr. ME-HE [D] E y SE de la P. Ibérica
Matorrales, arenales costeros, ramblas. En zonas semiáridas puede penetrar en biotopos naturales, coexistiendo con especies de etapas maduras (por ejemplo, Chamaerops humilis, Ziziphus lotus). 



9 Ageratina adenophora (Spreng.) King & H. Rob. [A] ME-HO [E] S de la P. Ibérica, Canarias
Riberas, cauces, barrancos, bosques. Llega a forma poblaciones densas. Naturalizada en los Parques Nacionales de La Caldera de Taburiente y Garajonay (pinares de pino canario y laurisilva degradada), y en el Río Chíllar (Nerja) penetrando en el Parque Natural de las Sierras de Tejeda y Almijara (Málaga). [Alta capacidad crecimiento y expansión y baja selección de hábitats].

10 Ageratina riparia (Reg.) R. King & H. Rob. [A] ME-HE-HO [D] Canarias
Cauces, bosques (laurisilva) y etapas seriales. Naturalizada en zonas de pendiente en Garajonay y en La Caldera de Taburiente, generalmente en ambientes frescos y sombríos, y en formaciones de laurisilva. 

11 Ailanthus altissima (Mill.) Swingle ME-HE [E] P. Ibérica, Baleares y Canarias
Riberas. Naturalizado en zonas próximas a lugares alterados (esencialmente viarias) pero contactando con formaciones de robledal (Quercus pyrenaica) bien conservadas en el Parque Nacional de Sierra Nevada. [Frecuente como invasora de zonas riparias del mundo, desplaza a la vegetación autóctona mediante fenómenos alelopáticos].

12 Araujia sericifera Brot. ME-HO [E] Costas E Peninsular
Matorrales y bosques esclerófilos mediterráneos. Competencia directa por la luz en parches de encinares y de vegetación riparia remanentes. Se ha encontrado conviviendo con Fraxinus angustifolia, Populus alba, Quercus faginea, Quercus ilex subsp. ballota, Rubia peregrina subsp. longifolia, Smilax. aspera, etc. en la comarca del Baix Camp (Tarragona), en un marco general de fuerte presión humana sobre reductos de la vegetación natural.


13 Arctotheca calendula (L.) Levyns ME-HE [E] N, E y SW de la P. Ibérica

Pastizales terofíticos termófilos, arenales costeros. Aparece en zonas seminaturales que han sido degradadas en los Parques Nacionales de Doñana y de las Islas Atlánticas.

14 Argemone mexicana L. ME-EP-HE [D] Canarias
Cultivos abandonados. Naturalizada en la vertiente oeste de Tenerife (Chio, Arguayo, etc.).
15 Artemisia verlotiorum Lamotte ME-EP-HE [E] E, N y Centro de la P. Ibérica
Riberas. 
16 Arundo donax L. ME-HE [D] S, E y Centro de la P. Ibérica y Canarias
Riberas y sistemas lacustres (lagunas, charcas, etc.). Nuestras observaciones indican que una vez implantada dificulta la regeneración natural de la vegetación nativa. Probablemente su presencia sea consecuencia del arrasamiento de la vegetación de zonas húmedas más que de su capacidad invasora en zonas naturales. Naturalizada en multitud de enclaves seminaturales y espacios protegidos. Por los hábitats que invade es frecuente encontrarla entre las especies riparias típicas del Mediterráneo (Populus sp., Salíx sp., etc.). [Considerada por la UICN una de las 100 más peligrosas y nocivas invasoras a escala mundial por su capacidad para desplazar a la vegetación nativa]. 

17 Aster squamatus (Sprengel) Hieron. [A] ME-EP-HE[S] 12 E de la P.Ibérica, Baleares y Canarias
Marismas, comunidades halófilas, riberas algo degradadas. Registrada en numerosos enclaves protegidos y en otros no protegidos pero con baja/moderada influencia antrópica (Delta del Ebro, Delta del Llobregat, Albufera de Valencia, Marismas del Guadalquivir, en la Ría de Ares -A Coruña-, diversas marismas litorales del País Vasco, diversos Parques Nacionales -Tablas de Daimiel, Doñana, Garajonay, etc.-) coexistiendo con las especies nativas. 

18 Azolla filiculoides Lam ME-HO [E] Centro y NE de la P. Ibérica
Sistemas lacustres de agua dulce. Presente en humedales de alto valor como la Laguna de l'Encanyissada y los Ullals del Parque Natural del Delta del Ebro, varios enclaves del oeste de Castilla-La Mancha (Garganta de Torinas en Toledo, el río Guadiana en Pueblo de Don Rodrigo, varios arroyos y charcas en Piedrabuena, el embalse de Rosarito, etc.) [Distribuida ampliamente por numerosas zonas naturales cálidas. Poblaciones bien establecidas pueden llegar a cubrir extensas superficies. Reduce la cantidad de luz en la masa de agua. Disminución de los niveles de oxígeno disuelto. Capacidad para desplazar a especies nativas].

19 Baccharis halimifolia L. ME-HO [E] N de la P. Ibérica Marismas, bahías y rías. Sus raíces retienen los sedimentos por lo que pueden contribuir a acelerar el proceso de colmatación de las marismas. Muestra frecuentemente un comportamiento fuertemente invasor, resultando especialmente preocupante su presencia en las marismas de Alday, Parayas y Blanca, el Parque Natural de Oyambre, la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja (la invasión alcanza a grandes superficies de la zona supramareal) y la ría de San Vicente de la Barquera en Cantabria, las marismas de los ríos Sella y Navia y la ría de Villaviciosa en Asturias (reserva en la que se ha prohibido su uso), la ría de Plencia y la marisma de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai en Vizcaya y la río de Orio y la bahía de Txingudi en Guipúzcoa. 

20 Bidens aurea (Aiton) Sheriff [A] ME-HE [E] P. Ibérica y Canarias
Riberas y herbazales húmedos. Frecuentemente forma poblaciones densas. Naturalizada en numerosos espacios de interés ecológico (Sierra Nevada, Garajonay, etc.).

21 Bidens frondosa L. [A] ME-EP-HE [E] N y NE de la P. Ibérica
Riberas. Frecuentemente forma poblaciones densas.

22 Bidens subalternus D.C. [A] ME-EP-HE [E] E y NE de la P. Ibérica
Riberas con aguas curso lento, ramblas y rieras. Asentada en algunas zonas de alto valor ecológico, como el Marjal de Pego en la provincia de Alicante o el Parque Natural del Delta del Ebro en Tarragona.



23 Buddleja davidi Francheti ME-HE [E] N y NE de la P. Ibérica
Riberas degradadas. El Gobierno del Principado de Asturias ha prohibido ya su empleo en la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa. [Importante invasora introducida en numerosas zonas de clima Atlántico y Continental, incluyendo Europa. En riberas forma matorrales muy densos que desplazan la vegetación nativa].

24 Carpobrotus acinaciformis(L.) L. Bolus ME-HO [D] E y N de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Arenales y roquedos costeros. Ha invadido algunas zonas de gran valor ecológico como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas o el Parque Natural de los Acantilados de Maro y Cerro Gordo (Granada), donde la hemos encontrado en las proximidades de algunos ejemplares de Rosmarinus tomentosus en una situación general de degradación medioambiental. Más puntual en el Baix Camp (Tarragona), algunas localidades del Bajo Segura y del Bajo Vinalopó (Alicante), litoral murciano, Mallorca y costas de Asturias y Cantabria. [Invasora en diversos puntos de la costa mediterránea donde forma densas alfombras monoespecíficas tapizantes que desplazan a las especies nativas. Favorece la estabilización de las arenas y la acumulación de sales en el suelo, alterando el pH y disminuyendo la disponibilidad de nutrientes].



25 Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br. ME-HO [D] E, N y SW de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Arenales y roquedos costeros. Abunda en enclaves costeros de la Península Ibérica, algunos de ellos con notable valor (Parque Nacional de las Islas Atlánticas, Costa Brava, Menorca -Colònia de Sant Jordi, Favàritx-, Mallorca -Cala Murada, Manacor-, Parque Natural del Delta del Ebro -Platja de la Marquesa-, costas de Castellón -playa de El Serradal, dunas de Almenara, playas de Vinaroz, Almanzora y Peñíscola- y del litoral andaluz -Marismas del río Palomares en el campo de Gibraltar, Conil de la Frontera, Parque Nacional de Doñana -en pinares de Pinus pinea. Prohibido su empleo en la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa (Asturias). Puede llegar a desplazar a la vegetación autóctona en algunos puntos. [Aparentemente
tiene los mismos efectos que C. acinaciformis. En Portugal supone un grave problema para la flora de las zonas costeras, amenazando incluso a sus endemismos].

26 Cenchrus incertus M.A. Curtis [A] ME-HO [E] NE de la P. Ibérica
Arenales costeros. De introducción muy reciente (1974) está muy localizada en algunas playas arenosas de Cataluña (Cambrils, Tarragona, Delta del Llobregat, Segur de Calafell, etc.) donde coexiste con restos de vegetación autóctona. [Posibles interferencias alelopáticas].

27 Chamaesyce polygonifolia (L.) Small [A] ME-HE [E] N de la P. Ibérica
Arenales costeros. Para las autóctonas no parece estar generando problemas, sino que éstos son más bien consecuencia de la enorme presión humana sobre las costas.

28 Chasmanthe aethiopica N.E. Br. ME-HO [E] Canarias
Bosques. En Canarias, ha invadido zonas forestales de alto valor ecológico en las islas más húmedas como el Parque Rural de Anaga, en el norte de Tenerife, donde abunda localmente en varios enclaves (Cruz del Carmen, Chamorga, alrededores de la casa forestal de Taganana, etc.). Citada también en Garajonay sin especificación de su estado. [Peligrosa para el medio natural en diversos países y regiones con clima cálido. Donde resulta más nociva, por el momento, es en Australia y en Malta. En este último país, invade las comunidades de garriga sobre terrenos kársticos, compitiendo con las especies nativas]. 

29 Cortaderia selloana (Ascherson & Graebner) ME-HE [E] N de la P. Ibérica y Canarias Schultes& Schultes fil. 
Riberas y humedales. La situación más grave se encuentra en la Cornisa Cantábrica, (muy extendida) y en las islas Canarias. Su peligrosidad se debe en gran medida a su rápido crecimiento, capacidad de rebrote y de reproducción vegetativa, capacidad para modificar el hábitat (acumulación de sedimentos y restos orgánicos) y el paisaje. 



30 Cotula coronopifolia L.[A] ME-HO [E] N, SW y E de la P. Ibérica 
Marismas, lagunas costeras salobres. Presente en zonas de alto valor ecológico, como las marismas de Doñana y varias marismas gallegas (Baldaio en A Coruña, ría de Noia, laguna de Valdoviño, istmo de Lanzada en Pontevedra, Catoira, Pontecesures, etc.) y asturianas. [Compite eficazmente con las nativas por los nutrientes, a las puede acabar desplazando. Sus restos favorecen un aumento de su contenido en sales que puede inhibir la entrada de otras especies autóctonas. Especie modificadora del hábitat].

31 Crassula lycopodioides Lam. ME-HO [EC] Canarias
Matorral xerófilo. Causa problemas en Canarias donde forma masas compactas y cespitosas muy competitivas frente a la flora autóctona. 

32 Crassula multicava Lem. ME-HO [EC] Canarias
Bosques húmedos y matorrales. En Canarias, ha invadido zonas de laurisilva de las islas de Tenerife y La Gomera, y ambientes de menor valor ecológico situados en cotas inferiores. 

33 Cyperus alternifolius L. ME-HO [E] NE de la P. Ibérica y Canarias
Humedales. Abunda en el Parque Natural del Delta de Ebro, donde ha invadido las orillas de propio río a la altura de Deltebre y diversas acequias de la compleja red que surca todo el Delta. 

34 Datura stramonium L. [A] ME-EP-HE [E] P. Ibérica, Baleares y Canarias
Riberas. Existe dispersa en zonas de ribera y humedales de interés ecológico (por ejemplo, Parque Natural de Cárdena y Montoro, donde se ha diseñado un plan de erradicación) con moderada influencia humana. [Ampliamente distribuida en regiones cálidas donde invade especialmente sistemas riparios. Forma herbazales densos que impiden la entrada de especies nativas. Posibles interferencias alelopáticas con otras especies].

35 Eichhornia crassipes (C.F.P. Mart.) Solms-Laub ME-HO [LE] Puntual (A, CC, CS, T)
Humedales. Por el momento no genera problemas de conservación grave. No obstante, recientemente ha sido necesaria su erradicación de unas lagunas de agua dulce situadas dentro del Parque Natural del Delta del Ebro (Ullals de l'Arispe) [La más peligrosa planta acuática invasora a escala mundial. Incluida en la lista de las 100 especies alóctonas más invasoras de la UICN. Modifica profundamente el ecosistema]. 

36 Elaeagnus angustifolia L. ME-HE [E] E y S de la P. Ibérica
Riberas y barrancos húmedos. Por el momento no se han registrado problemas graves de conservación en España. Se encuentra en algunos espacios protegidos (Parques Nacionales de Sierra Nevada y Doñana). [Genera importantes daños en algunas zonas, especialmente en ríos de EEUU].

37 Eleusine indica (L.) Gaertner [A] ME-EP-HE [E] E de la P. Ibérica y Canarias
Riberas. Asentada, junto con otras alóctonas, en algunas rieras degradadas del Baix Camp (Tarragona) con restos de vegetación autóctona. 

38 Egeria densa = Elodea canadensis Michx.ME-HO [S] Puntual en N, E y Centro de la P. Ibérica Arroyos y humedales. [Invasora en numerosos humedales de C y N Europa donde sí resultaproblemática]. 

39 Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. ME-HO [D] Canarias
Bosques y matorrales. Naturalizada de modo disperso en diversas zonas, incluyendo espacios protegidos (Garajonay, Caldera de Taburiente, Timanfaya, Anaga), generalmente en formaciones bien conservadas de monteverde. No se han registrado problemas evidentes en Canarias.

40 Eschscholzia californica Cham. ME-HO [E] P. Ibérica y Canarias
Bosques, matorrales. Muy agresiva invadiendo claros o participando del sotobosque en situaciones relativamente heliófilas. Actualmente se ha extendido considerablemente en Tenerife (presente desde 700-1.900 m). En ocasiones forma mantos monoespecíficos que pueden llegar a cubrir varios centenares de metros cuadrados. Sus flores son muy atractivas para los visitantes que incluso pueden estar favoreciendo su dispersión. 

41 Eucalyptus camaldulensis Dehnh. ME-HE [S] E y SW de la P. Ibérica
Bosques, matorrales. Los problemas están generados no sólo por las poblaciones silvestres, sino también por las extensas plantaciones realizadas en diversas zonas de España. Genera daños sobre el suelo (por ejemplo, por alelopatía, disminución de los recursos hídricos del suelo) y su microbiota. Frecuente en algunos enclaves de alto valor de conservación como Doñana, Cabañeros o la Isla de Buda en el Parque Natural del Delta del Ebro. 

42 Eucalyptus globulus Labill. ME-HE [S] N y NW de la P. Ibérica 
Bosques y matorrales. Los problemas generados son básicamente los mismos que en E. camaldulensis.

43 Fallopia baldschuanica (Regel) J. Holub ME-HE [E] S de la P. Ibérica
Riberas, matorrales (zarzales y espinares). No parece estar generando problemas graves de conservación. Presente en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

44 Gleditsia triacanthos L. ME-EP-HE [S] Centro y S de la P. Ibérica
Riberas. Naturalizada en los Parques de Doñana y Cabañeros, entre otros. [Causa daños importantes en algunas regiones de EEUU donde no es nativa (por ejemplo, California), Australia, Sudamérica, o algunos países de Centro y Este de Europa. Desplaza a las autóctonas por su mayor vigor y por procesos de dispersión específicos].

45 Gomphocarpus fruticosus (L.) Ait f. [A] ME-HO [E] SW y E de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Riberas y ramblas. Su tamaño y elevado vigor le permiten ocupar amplias áreas de terreno rápidamente, llegando a entremezclarse con la vegetación nativa e incluso a desplazarla en algunos puntos, especialmente en situaciones que desfavorezcan a las nativas, como los períodos de sequía. Ha invadido algunos espacios naturales protegidos como el Parque Nacional de Doñana, donde se vienen realizando desde los años ochenta labores periódicas para su eliminación. También ha invadido otras áreas de indudable valor ecológico como diversas zonas riparias de Baleares o las rieras del sur de Cataluña, que conservan parches remanentes de la vegetación original de la región. Coexistencia con diversas especies nativas (Juncus spp, Nerium oleander, etc.).

46 Ipomoea sagittata Poiret ME-HO [E] E de la P. Ibérica y Baleares
Humedales. En terrenos húmedos cercanos al mar trepa por cualquiera de las especies de porte elevado como Arundo donax, Phragmites communis, Typha domingensis, Typha angustifolia, etc. Abunda en humedales de alto valor ecológico como el marjal de Pego y zonas próximas (Alicante), marjales de Moncófar (Castellón), Cullera, la Albufera (Valencia) y el Delta del Ebro (Tarragona), algunos incluidos en la lista del Convenio de Ramsar.

47 Ipomoea stolonifera (Cyr.) J.F. Gmelin ME-HO [R] E de la P. Ibérica
Arenales costeros. No parece estar generando problemas de conservación aunque debe estudiarse con más detalle el efecto de su presencia en el Parque Nacional de Cabrera. 



48 Isatis tinctoria ME-HE-HO [E] Centro y NW de la P. Ibérica
Bosques (pinares y sabinares) y matorrales. Arqueófito de introducción antigua que si bien ha invadido generalmente ambientes viarios y ruderales es cada vez más frecuente en claros de matorrales y bosques (especialmente en Castilla y León) como los sabinares de Juniperus thurifera, pinares de Pinus pinaster, etc. No está claro el grado en que pueda interferir y dañar a las especies autóctonas dado su grado de integración en la flora española.

49 Lippia filiformis Schrad . ME-HO [E] Centro, NE y E de la P. Ibérica y Baleares
Riberas, humedales. Presente en el nordeste (Cataluña y Alto Aragón), más algún punto aislado de la cuenca del Tajo, de Baleares y de Valencia.
Puede llegar a abundar localmente, como ocurre en la cuenca media del río Cinca, en la provincia de Huesca, donde está empezando a mostrar carácter invasor en los cascajos y orillas de este río y de su afluente el Ésera, entre el embalse de Barasona y la población de Monzón. [Especie peligrosa en Australia, donde ha invadido numerosas zonas húmedas y fluviales de Nueva Gales del Sur y de Queensland. Desplaza a la flora nativa (alelopatía) dificultando la regeneración de los eucaliptales. Disminuye la cantidad de agua útil hasta una profundidad considerable, afectando a la flora higrófila autóctona. Invade pastos húmedos disminuyendo su valor económico].

Lippia nodiflora
(L.) Michx, de origen incierto aunque tropical, se diferencia de Lippia filiformis por ser enteramente herbácea, tener la corola blanca y los dientes del margen de las hojas mucho más pronunciados. Naturalizada en varios puntos de la costa mediterránea (Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía oriental) y de Baleares, en ambientes similares a los de Lippia filiformis, aunque casi siempre cerca del mar. [Ha invadido numerosas zonas cálidas y tropicales del Mundo (Australia, Nueva Zelanda, sur de Estados Unidos, Hawaii, Arco Mediterráneo, etc.)]. 

50 Nicotiana glauca R.C. Graham ME-HO [E] E y S de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Riberas, ramblas, barrancos, matorrales abiertos y roquedos. Problemas constatados en Canarias (presente en todas las islas), especialmente Lanzarote y Fuerteventura. Tuvo que aplicarse un plan de erradicación en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote). Abunda en el Sitio de Interés Científico del Juncalillo del Sur. También en la Península se han venido realizando labores periódicas de eliminación de esta especie en el Parque Nacional de Doñana. [Todas las partes de la planta son tóxicas en algún grado (excepto las semillas maduras): contienen malato y citrato del alcaloide  nicotina isinicotina, pirrolidina, ácido oxálico, etc]. 

51 Oenothera biennis (L.) Mill ME-HO [D] P. Ibérica (especialmente N y NE) y Canarias
Riberas, herbazales subnitrófilos húmedos. No está generando problemas por el momento. [En ocasiones desplaza a especies nativas].

52 Oenothera glazioviana Micheli ME-EP-HE [LE] P. Ibérica (especialmente mitad N) y Canarias
Riberas (cascajos fluviales) y arenales costeros. No está generando problemas por el momento. Aparece más bien en biótopos con relativa influencia antrópica Oenothera glazioviana puede hibridarse también de manera espontánea con Oenothera biennis dando lugar a dos nothoespecies. Por una parte Oenothera x fallax Renner, presente en España en Vizcaya, Cantabria y Guipúzcoa, con flores del tamaño de Oenothera biennis pero con sépalos con franjas rojizas como Oenothera glazioviana, y por otra parte Oenothera x oehlkersii Kappus, menos frecuente, detectada en Barcelona y Ourense, con flores de tamaño semejante a las de Oenothera glazioviana pero con los sépalos completamente verdes que aparece cuando convive el fenotipo de hojas grandes de Oenothera biennis con Oenothera glazioviana. 

53 Opuntia dillenii (Ker-Gawlwr) Haw. ME-HE [D] S de la P. Ibérica y Canarias 
Matorrales xerófilos degradados. Forma poblaciones densas que impiden la entrada de especies nativas. Se ha apuntado un posible nivelde interferencia en Canarias.

54 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. ME-HE [S] S y E de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Roquedos y matorrales. Forma poblaciones densas que impiden la entrada de especies nativas. Presente en numerosos espacios protegidos (Parque Natural de Calblanque, Cabo de Gata-Níjar, Cabrera y Parques Nacionales como Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, Timanfaya, Sierra Nevada, etc.).

55 Opuntia stricta (Haw.) Haw. ME-HE [E] NE de la P. Ibérica
Roquedos. Forma poblaciones densas que impiden la entrada de especies nativas en el rodal. [Está incluida en la lista de la UICN de las 100 peores especies alóctonas invasoras del Mundo]. 



56 Opuntia subulata (Münhlenpfordt)Engelm ME-HE [E] E de la P. Ibérica y Baleares
Matorrales costeros. Forma poblaciones densas que impiden la entrada de especies nativas. 

57 Oxalis pes-capraeL. [A] ME-EP-HE [E] P. Ibérica, Baleares y Canarias
Matorrales degradados, pastizales subnitrófilos. Ocupa espacios humanizados, si bien puntualmente puede encontrarse coexistiendo con especies de pastizales nativos. En esta situación se presenta en varios espacios naturales protegidos de alto valor ecológico (Parque Nacional de Doñana, Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, Parque Natural del Delta del Ebro, Parque Natural de la Sierra de Grazalema, etc.). Penetrando actualmente hacia regiones más frías de la Península. [Invasora en numerosas zonas en las que forma cubiertas densas que desplazan a la flora nativa, además de inhibir la germinación de sus semillas. En ecosistemas dunares además de la exclusión competitiva directa contribuye decisivamente a estabilizar las arenas y enriquece el suelo en nutrientes, con lo que se propicia la entrada de especies ruderales banales que acaban desplazando a las comunidades propias de estos medios]. 

58 Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen ME-HO; ME-EP-HE [LE] S y E de la P. Ibérica y Canarias 
Matorrales y bosques aclarados. Asilvestrada en algunos sectores de Garajonay, del Parque Rural de Anaga donde comienza a ser una seria amenaza, al propagárse con cierta rapidez en aquellos sectores del monteverde donde la cobertura y la altura de la masa forestal no es excesiva.

59 Paspalum paspalodes (Michx) Scribner [A] ME-EP-HE-[E] P. Ibérica, Baleares y Canarias
Humedales y riberas.

60 Paspalum vaginatum Swartz [A] ME-HO [D] N, E y S de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Humedales salobres. [Invade humedales en numerosas regiones cálidas. Excluye a las especies halófilas nativas y penetra con especial facilidad en los ecosistemas que carecen de taxones que ocupen nichos ecológicos semejantes al de Paspalum vaginatum. Efectos negativos comparables a los producidos por las invasoras del género Spartina: modifica composición y estructura de comunidades nativas, favorece acumulación de sedimentos y detritus orgánicos, alterando el régimen hidrológico y de nutrientes].


61 Pelargonium capitatum (L.)Aiton ME-EP-HE [S] Canarias 
Barrancos, pedregales y cascajares nitrificados  Presente en la isla de Lanzarote (zonas afectadas por la afluencia humana del Parque Nacional de Timanfaya). La alteración del hábitat por nitrificación y ruderalización de algunas zonas del Parque Nacional de Timanfaya, motivada por la afluencia de visitantes y por las deyecciones de los camellos utilizados para el recreo de los turistas, parece favorecer la expansión de la especie. No tenemos constancia de la existencia de referencias que indiquen la existencia de problemas de conservación de especies nativas asociados a esta especie en Canarias.

62 Pelargonium zonale (L.) L'Hér. ME-EP-HE [D] Canarias
Barrancos y acantilados. Norte de Tenerife (Los Silos, Buenavista, Icod, etc.). No tenemos constancia de la existencia de referencias que indiquen la existencia de problemas de conservación de especies nativas asociados a esta especie en Canarias. 

63 Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. ME-HE [EC] Canarias
Laderas, barrancos, colusiones, cauces, matorrales, pastizales, bordes de bosques (frecuentemente cercanos a vías de comunicación). Muy problemática en Canarias, especialmente en Gran Canaria y en Tenerife. En la primera de estas islas se encuentra extendida por casi toda su superficie. Baja preferencia por hábitats (en el futuro es posiblemente que llegue a ocupar más de los señalados aquí). Compite con la vegetación nativa a la que puede llegar a desplazar y eliminar (por ejemplo, Hyparrhenia sinaica). Pirófita. Rebrota vigorosamente (incluso tras los incendios). Modificadora del hábitat (alteración del suelo, sombreado, retiene sedimentos y favorece la colmatación de cubetas topográficas). Disminuye el valor de los pastizales. Muy abundante en la cuenca del Risco de Agaete (NO Gran Canaria), donde alcanza los bordes de los pinares de Tirma y Tamadaba. Podría existir un riesgo inmediato también en la Reserva Natural Especial de la Charca de Maspalomas (S Gran Canaria). En las islas de Tenerife y Gran Canaria, los esfuerzos por erradicarla han fracasado, centrándose ahora en evitar su expansión hacia las zonas ecológicamente más valiosas. En el caso de la isla de La Palma sí se ha conseguido eliminarla prácticamente en su totalidad.

64 Pittosporum undulatum Vent. ME-HE [D] Canarias
Matorrales seriales. Erradicada de La Orotava en los años 90 por su comportamiento agresivo.

65 Reynoutria japónica Houtt. ME-HO [E] N de la P. Ibérica
Riberas y bosques húmedos (fresnedas). [Peligrosa invasora en climas húmedos templados C y N Europa, N América y Nueva Zelanda. Las poblaciones alóctonas cuentan con individuos más altos y de mayor desarrollo, su invasión se ve favorecida por la destrucción de la vegetación, eutrofización y regulación de los ríos. Provoca fuertes variaciones en la composición y diversidad de las comunidades vegetales, desplaza especies nativas o impide la regeneración de sus poblaciones, altera el suelo, disminuye el valor de los pastos, aumenta la uniformidad del paisaje]. 

66 Robinia pseudacacia L. ME-HO [E] Centro y N de la P. Ibérica y Canarias
Riberas y bosques. Localmente forma colonias con numerosos individuos que desplazan a las especies forestales autóctonas. Invade claros en los restos de bosque caducifolio autóctono (pisos colino y montano inferior). Observada conviviendo entre Fraxinus angustifolia, Populus nigra, Populus alba, Quercus pyrenaica, etc. Muy problemática en la Cornisa Cantábrica y en Galicia. También se encuentra en algunos espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real) y el Parque Natural de la Garrotxa (Girona) o el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Su
capacidad para ocupar espacios se ve favorecida por su rápido crecimiento, su vigor y capacidad para rebrotar.

67 Senecio mikanioides Walpers ME-HE [E] N y NE de la P. Ibérica y Canarias
Riberas y matorrales/arbolados subseriales. Presente en zonas de alto valor ecológico, como el Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona) o la Reserva Natural de la ría de Villaviciosa (Asturias), habiéndose prohibido su uso en esta última. [Muy invasora en diversas regiones. Trepadora modificadora del hábitat. Provoca un intenso sombreado de las especies soporte, a las que acaba desplazando, apareciendo rodales mono-específicos,alterando la composición y estructura de las comunidades y el ecosistema (incluyendo a los insectos). Tóxica para la fauna acuática y el hombre.
Amenaza a varias especies de plantas e insectos nativos de la flora y fauna californianas].

68 Solanum bonariense L. ME-HE-HO [D] SE y E de la P. Ibérica y Baleares
Riberas y ramblas. Generalmente subespontáneo o naturalizado en ambientes antrópicos, se ha instalado en algunos cauces seminaturales (por ejemplo, Tíjola, en el Río Bacares -Almería-) en los que localmente forma densos matorrales en claros entre restos de bosque ripario nativo encabezado por Populus.

69 Spartina alterniflora Loisel. [A] ME-HO [E] N de la P. Ibérica
Marismas. Invasora de la costa cantábrica oriental española, en la banda intermedia situada entre las praderas de Zostera marina y Zostera nolii (zona más cercana al mar que no emerge ni siquiera durante la bajamar) y la banda de vegetación típicamente marismeña formada por especies halófilas y nitrófilas (zona más alejada del mar e influenciada por el agua dulce). En el W de Europa se hibrida con la autóctona Spartina maritima formándose un híbrido estéril (Spartina x townsendii H. & J. Groves) que se propaga eficazmente por vía vegetativa y que coloniza los fangos de la zona intermareal penetrando más hacia el mar que Spartina maritima. En las costas atlánticas de Andalucía occidental (Huelva y Cádiz) y del Algarve portugués se ha naturalizado Spartina densiflora Brongn. (taxón de Suramérica). Entre las zonas donde se encuentra, están el Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de las Marismas del Odiel. Efectos sobre el medio no tan perjudiciales como los de Spartina alterniflora. [Invasora en diversas regiones en las que puede ser modificadora del hábitat. Retiene grandes cantidades de sedimentos (20-200 mm/año en las costas del oeste de Europa). Alrededor de esta especie y de su híbrido se acumula fango, lo que eleva el terreno, facilitándose la implantación de especies menos halófilas propias de la zona de la marisma situada tierra adentro, con lo que se daña la vegetación diferenciada en bandas, característica de las zonas marismeñas litorales].

70 Stenotaphrum secundatum (Walter) O. Kuntze ME-EP-HE [E] E y N de la P. Ibérica y Canarias
Rías y marismas degradadas. [Cuando encuentra condiciones favorables, se trata de una planta muy agresiva y vigorosa, formadora de comunidades casi monoespecíficas, donde quedan relegadas o excluidas las especies nativas]. 

71 Tradescantia fluminensis Velloso ME-HO [E] N, NW y NE de la P. Ibérica y Canarias
Riberas y bosques húmedos. Suele aparecer preferentemente en los sectores más umbríos y con mayor humedad ambiental (fondos de barranco, vaguadas orientadas al norte), formando tapices casi continuos que impiden el desarrollo de las especies nemorales autóctonas (Laurus azorica, Persea indica, Myrica faya, Ilex canariensis, Erica arborea, Picconia excelsa, Dryopteris oligodonta, Asplenium onopteris, Cryptotaenia elegans, Dryopteris guanchica, etc.). En las islas Canarias se encuentra presente en zonas relativamente húmedas de las islas de La Palma, Gomera, Tenerife y Gran Canaria. En algunos casos invade áreas de alto valor ecológico, como la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay. En la zona costera del sur de Cataluña (comarca del Baix Camp) ha invadido tramos próximos al mar de algunas rieras con restos de bosque ripario natural. [En Portugal está considerada una invasora muy peligrosa y eficaz, extendida por casi todo el país en lugares frescos y húmedos, bajo la cobertura de las copas de los árboles].

72 Tritonia x crocosmiiflora (Lemoine) G. Nicholson ME-HO [E] N de la P. Ibérica
Humedales (charcas permanentes) y arroyos. [Rápida capacidad de expansión, compite a veces ventajosamente con la vegetación nativa, a la que desplaza. Modifica el hábitat]. 



73 Tropaeolum majus L. ME-EP-HE [E] S de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Riberas y matorrales próximos a zonas urbanizadas. Naturalizada en la costa de Málaga y Granada y sobre todo en las islas Canarias, donde es muy abundante. Aunque suele aparecer en ambientes viarios y ruderales, también invade, cuando las condiciones son favorables, ecosistemas seminaturales, compitiendo con la flora autóctona. En la costa oriental de Málaga (junto a la localidad de Nerja), y en el seno de una matriz de territorio humanizado con parches de vegetación nativa, hemos podido observar un caso puntual de coexistencia con Cneorum triccocum L., endemismo del
Mediterráneo occidental, considerado en peligro de extinción por la Junta de Andalucía y vulnerable según el criterio de la UICN.

74 Ulex europaeus L. ME-HE [D] Canarias
Repoblaciones y matorrales cercanos. Asociada a las repoblaciones de diversas especies de Pinus que en Canarias se hicieron en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente en muchos sectores forman mantos impenetrables en el sotobosque del pinar.



75 Xanthium strumarium subsp. italicum (Moretti) D. Löve [A] ME-HE [S] E de la P. Ibérica, Baleares y Canarias
Riberas y arenales costeros. Invade tanto cultivos agrícolas de regadío o secano fresco como ambientes naturales y seminaturales de tipo ripario o costero, donde compite con la flora nativa. En el Parque Natural del Delta del Ebro es muy abundante en las arenas de las playas de la Marquesa, delTrabucador, del Fangar, de los Eucaliptos, etc. donde junto a Carpobrotus edulis coexiste con especies autóctonas como

Taxones amenazados por especies exóticas en España
Península y Baleares
Apium graveolens L. subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru
Carpinus betulus L.
Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy
Culcita macrocarpa K. Presl
Euphorbia uliginosa Welw. ex Boiss.
Galium arenarium Loisel.
Hydrocharis morsus-ranae L.
Hypochaeris salzmanniana DC.
Limonium antonii-llorensii L. Llorens
Limonium barceloi Gil & L. Llorens
Limonium dodartii (Girard) Kuntze
Limonium geronense Erben
Limonium leonardi-llorensii L. Sáez & Rosselló
Limonium malacitanum Díez Garretas
Limonium migjornense L. Llorens
Limonium vigoi L. Sáez et al.
Linaria lamarckii Rouy
Nymphoides peltata (S.G. Gmelin) O. Kuntze
Ononis azcaratei Devesa
Pteris incompleta Cav.
Reseda jacquinii subsp. litigiosa Abdallah & De Wit
Scirpus pungens Vahl
Silene sennenii Pau
Taraxacum stenospermum Sennen
Taraxacum vinosum van Soest DC. ex Christ

Islas Canarias
Aichryson pachycaulon subsp. praetermissum Bramw.
Anagyris latifolia Brouss. ex Willd.
Apollonias barbujana subsp. ceballosi (Svent.) Kunk.
Argyranthemum adauctum subsp. palmensis Santos
Argyranthemum lidii Humphr.
Arum italicum subsp. canariensis (Webb & Berth.) P.C.Boyce
Asparagus fallax Svent.
Barlia metlesicsiana Teschner
Bencomia brachystachya Svent. ex Nordb.
Cerastium sventenii Jalas
Cheirolophus arbutifolius (Svent.) Kunk.
Cheirolophus metlesicsii Montelongo
Cheirolophus santos-abreui Santos
Convolvulus subauriculatus (Burch.) Lindinger
Convolvulus volubilis Link
Crambe tamadabensis Prina & Marrero
Crambe wildpretii Prina & Bramwell
Echium acanthocarpum Svent.
Echium callithyrsum Webb ex Bolle
Echium decaisnei subsp. purpuriense Bramw.
Echium onosmifolium subsp. spectabile Kunk.
Euphorbia bravoana Svent.
Helianthemum tholiforme Bramw. et al.
Isoplexis chalcantha Svent. & O'Shanahan
Isoplexis isabelliana (Webb & Berth.) Masf.
Kunkeliella psilotoclada (Svent.) Stearn
Lavatera phoenicea Vent.
Limonium arborescens (Brouss.) Kuntze
Limonium fruticans (Webb) Kuntze
Limonium imbricatum (Webb ex De Girard) Hubb.
Limonium macrophyllum (Brouss.) Kuntze
Limonium redivivum (Svent.) Kunk. & Sund.
Myrica rivas-martinezii Santos
Parolinia filifolia Kunk.
Pleiomeris canariensis (Willd.) A. DC.
Salvia broussonetii Benth.
Sambucus palmensis Link
Semele gayae (Webb & Berth.) Svent. & Kunk.
Sideritis amagroi Marrero & Navarro
Sideritis discolor (Webb ex De Noé) Bolle
Solanum vespertilio Ait. subsp. vespertilio
Solanum vespertilio subsp. doramae Marreno & González Martín
Sonchus wildpretii U. & A. Reifenb.
Teline nervosa (Esteve) A. Hans. & Sund.
Tolpis crassiuscula Svent.




TEMAS RELACIONADOS


Guía de plantas, fotos y fichas


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros