- Las Administraciones
Públicas fomentarán e incentivarán la creación de infraestructuras
de reciclaje por parte de la iniciativa privada.
- El coste de la adecuada gestión de los residuos de construcción
y demolición habrá de ser asumido por los productores de los
mismos, en aplicación del principio "quién contamina paga",
debiendo articularse los instrumentos legales que posibiliten su
cumplimiento.
I.- Los residuos de la construcción y demolición: problemática y
marco legal de su gestión.-
Se consideran residuos de
construcción y demolición (en adelante RCDs) aquellos que se
generan en el entorno urbano y no se encuentran dentro de los
comúnmente conocidos como Residuos Sólidos Urbanos (residuos
domiciliarios y comerciales, fundamentalmente), ya que su
composición es cuantitativa y cualitativamente distinta. Se trata
de residuos, básicamente inertes, constituidos por:
tierras y áridos mezclados, piedras, restos de
hormigón, restos de pavimentos asfálticos, materiales
refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos,
ferrallas, maderas y, en general, todos los desechos
que se producen por el movimiento de tierras y construcción de
edificaciones nuevas y obras de infraestructura, así como los
generados por la demolición o reparación de edificaciones
antiguas.
La mejora de la calidad de vida del individuo, propiciada
por los progresos tecnológicos, ha originado un aumento progresivo
y no controlado del volumen de estos residuos sólidos, que se
producen principalmente en el entorno urbano.
La falta de un sistema de gestión adecuado para este tipo de
residuos, está creando un grave problema en el entorno de nuestras
ciudades, problema que se agrava año tras año e incide
directamente sobre el medio ambiente, propiciando su deterioro.
Además, el abandono indiscriminado de todos estos residuos supone
un importante despilfarro, por cuanto se pierden una serie
de recursos que podrían ser recuperados y reutilizados (maderas,
hierros, tierras, papel, plásticos, etc..).
Conscientes del problema que los RCDs representan, tanto por
los problemas ambientales derivados de una gestión inadecuada,
como por el despilfarro de materiales que se produce, las
distintas Administraciones Públicas han comenzado a regular la
gestión de este tipo de residuos.
En este sentido, la Comunidad Autónoma de Andalucía ha
comenzado a abordar el problema que representa este
tipo de residuos y, de esa manera, esbozar las que han de ser las
líneas de gestión adecuadas para los mismos. Ello queda
reflejado en el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos
Urbanos de Andalucía, aprobado mediante el Decreto 218/1.999, de
26 de octubre y publicado en el BOJA nº 134, de 18 de noviembre de
1.999.
En la misma línea, otras Comunidades Autónomas también
han comenzado a buscar soluciones ambientalmente aceptables para
la gestión de los RCDs, disponiendo algunas de ellas de
legislación específica para este tipo de residuos.
Como compendio de todo lo actuado hasta el momento en
relación a los RCDs y con el objetivo de servir como documento
guía hacía la correcta gestión de este tipo de residuos a
nivel nacional ha de tenerse en cuenta el Plan Nacional de
Residuos de Construcción y Demolición 2.001-2.006, aprobado
por Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de junio de 2.001 y
publicado en el BOE nº 166, de 12 de julio de 2001.
2.- La empresa Inertes Guhilar S.L..-
INERTES GUHILAR S. L. es un grupo empresarial participado
por empresas del sector de la construcción y obra pública
y movimiento de tierras.
Este grupo empresarial se constituye con el objetivo común
de dar solución a una problemática que les afecta e incide
directamente en sus ámbitos de actuación: la gestión de los
residuos de construcción y demolición.
Una de las características del grupo empresarial que
conforma el accionariado de Inertes Guhilar S.L. es su
origen granadino. Hay que reseñar la importancia que tiene
la creación de nuevas empresas para la economía granadina, tan
necesitada de iniciativas que generen riqueza y empleo.
La creación de Inertes Guhilar S.L. tiene una especial
significación, por cuanto supone de apuesta del empresariado de
Granada por la inversión en la industria medioambiental, sin
lugar a dudas uno de los sectores con mayor proyección.
3.- Proyecto de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición de la empresa Inertes Guhilar S.L.
3.1.- Introducción.-
El proyecto de gestión de RCDs planteado por la empresa
Inertes Guhilar S.L. está basado en las directrices marcadas por
las Administraciones Públicas competentes y, como es lógico, en
las distintas Disposiciones Normativas, de ámbito Comunitario,
Estatal y Autonómico, que resultan de aplicación en este campo.
En Andalucía, al igual que en el resto del Estado, la
práctica totalidad de los RCDs tiene como sistema de gestión el
vertido, (controlado en contadas ocasiones, pero sobre todo
incontrolado), en puntos totalmente diseminados, siendo escasa o
prácticamente nula cualquier otra alternativa de valorización,
reciclaje y/o reutilización (como ya se ha dicho, menos del 5% de
este tipo de residuos son sometidos a procesos de reciclaje y
reutilización).
La producción por habitante de este tipo de residuos está
directamente relacionada con la densidad de población del área
considerada, el porcentaje de población urbana y el nivel de vida
de la misma.
El Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos
de Andalucía habla de una producción anual de 12.200.000 toneladas
en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta enorme producción
lleva aparejada la necesidad de varias instalaciones de gestión
distribuidas por toda la Comunidad Autónoma, a fin de dar el
tratamiento adecuado a los RCDs generados en todo su ámbito
territorial.
Son varios los condicionantes a tener en cuenta a la hora de
establecer una Planta de Tratamiento de RCDs del tipo de la que
gestiona nuestra empresa. Se puede hablar de condicionantes
técnico-ambientales y de condicionantes económicos.
Dentro de los primeros el más importante es la ubicación de
la planta de tratamiento. Para ello se han tenido en cuenta los
criterios fijados en la Directiva 31/1.999/CE, del Consejo,
de 26 de abril. En primer lugar, se llevaron a cabo todos
los estudios previos necesarios, a fin de redactar el
correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, el cual fué sometido
al dictamen de la Consejería de Medio Ambiente, dentro del
preceptivo trámite de Evaluación de Impacto Ambiental a que vienen
sometidas las instalaciones de gestión de residuos sólidos urbanos
y asimilables a urbanos, siéndole otorgada Declaración de Impacto
Ambiental Favorable en marzo de 2000. Asimismo, se tuvo en
cuenta el régimen urbanístico de los terrenos. Al efecto se
obtuvo dictamen favorable de la Comisión Provincial de Ordenación
del Territorio y Urbanismo, previo informe de la Dirección General
de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.
Finalmente, una vez finalizadas las obras e instalaciones, Inertes
Guhilar S.L ha obtenido la autorización como gestor de residuos
urbanos (GRU-18), en base al decreto 104/2000, por el que se
regulan las autorizaciones administrativas para la gestión de
residuos urbanos en Andalucía.
A la vez que los condicionantes ambientales han sido tenidos
en cuenta una serie de condicionantes económicos que garanticen la
viabilidad del proyecto a unos costes de gestión fácilmente
asumibles por los productores de los residuos, particularmente la
distancia a los principales centros productores y la existencia de
vías de comunicación de fácil y rápido acceso.
3.2.- Objetivos.-
Los objetivos generales planteados por la empresa Inertes
Guhilar S.L en el diseño de una Planta de Tratamiento de
Residuos de Construcción y Demolición han sido:
- Tratamiento integral de todos los residuos de construcción y
demolición generados en el ámbito de influencia de la planta. Es
decir, los generados en el ÁREA METROPOLITANA DE GRANADA.
- Separación de cuantos materiales acompañen a los restos de
construcción y demolición y que no tengan el carácter de inertes:
residuos orgánicos y residuos tóxicos y peligrosos, con una
adecuada gestión de los mismos.
- Recuperación de cuantos materiales sean susceptibles de un
reciclaje y reutilización posteriores (maderas, hierros,
plásticos, etc...)
- Utilización de los materiales inertes tratados en la
planta, y que se consideren apropiados, en la
restauración de canteras abandonadas, áreas degradadas y espacios
de singular interés (parques periurbanos, zonas deportivas, etc.).
- Recuperación final, con los inertes tratados que no hayan tenido
otro uso, de los terrenos donde se hayan ubicado las
instalaciones de tratamiento y eliminación.
3.3.- Proceso de gestión de residuos solidos, inertes y materiales
de construcción
De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de
Tratamiento es el siguiente:
· Recepción del material bruto.
· Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos
(y
envío a vertedero o gestores autorizados, respectivamente).
· Stokaje y reutilización de tierras de excavación aptas para su
uso.
· Separación de voluminosos (Lavadoras, T.V., Sofás, etc.) para su
reciclado.
· Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado)
· Tratamiento del material apto para el reciclado y su
clasificación.
· Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones
paisajísticas)
· Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y
sobrantes del reciclado no utilizado.
La planta de tratamiento dispone de todos los equipos necesarios
de separación para llevar a cabo el proceso descrito. Además
cuenta con una extensión, lo suficientemente
amplia, para la eliminación de los inertes tratados, en la
cual se puedan depositar los rechazos generados en el
proceso, así como los excedentes del reciclado, como más adelante
se indicará.
La planta dispone de todas las medidas preventivas y
correctoras fijadas en el proyecto y en el Estudio y
Declaración de Impacto Ambiental preceptivos:
· Sistemas de riego para la eliminación de polvo.
· Cercado perimetral completo de las instalaciones.
· Pantalla vegetal.
· Sistema de depuración de aguas residuales.
· Trampas de captura de sedimentos.
· Etc..
Está diseñada de manera que los subproductos obtenidos tras el
tratamiento y clasificación reúnan las condiciones adecuadas para
no producir riesgo alguno y cumplir las condiciones de la
Legislación Vigente.
Las operaciones o procesos que se realizan en el conjunto de la
unidad vienen agrupados en los siguientes:
· Proceso de recepción del material.
· Proceso de triaje y de clasificación
· Proceso de reciclaje
· Proceso de stokaje
· Proceso de eliminación
Pasamos a continuación a detallar cada uno de ellos:
Proceso de recepción del material.
A su llegada al acceso principal de la planta los vehículos que
realizan el transporte de material a la planta así como los que
salen de la misma con subproductos, son sometidos a pesaje y
control en la zona de recepción. Para ello, se ha instalado una
báscula para camiones.
Proceso de Triaje y clasificación.-
En una primera fase, se procede a inspeccionar visualmente
el material. El mismo es enviado a la plaza de stokaje, en
el caso de que sea material que no haya que tratar (caso de
tierras de excavación). En los demás casos se procede al vaciado
en la plataforma de recepción o descarga., para su tratamiento.
En la plataforma de descarga se realiza una primera
selección de los materiales más voluminosos y pesados.
Asimismo, mediante una cizalla, los materiales más
voluminosos, son troceados, a la vez que se separan las posibles
incrustaciones férricas o de otro tipo.
Asimismo, son separados los residuos de carácter orgánico y
los considerados tóxicos y peligrosos, siendo incorporados a los
circuitos de gestión específicos para tales tipos de residuos.
Tras esta primera selección, el material se incorpora a la
línea de triaje, en la cual se lleva a cabo una doble separación.
Una primera separación mecánica, mediante un tromel, en el
cual se separan distintas fracciones: metálicos, maderas,
plásticos, papel y cartón así como fracciones pétreas de
distinta granulometría.
El material no clasificado se incorpora en la línea de triaje
manual. Los elementos no separados en esta línea constituyen
el material de rechazo, el cual se incorpora a vertedero
controlado. Dicho vertedero cumple con las prescripciones
contenidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por
el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
vertedero
Todos los materiales (subproductos) seleccionados en el proceso
anterior son recogidos en contenedores y almacenados en las
zonas de clasificación (trojes y contenedores) para su
posterior reciclado y/o reutilización.
Proceso de reciclaje
Los materiales aptos para ser reciclados, tales como:
férricos, maderas, plásticos, cartones etc., son
reintroducidos en el ciclo comercial correspondiente, a través de
empresas especializadas en cada caso.
En el caso de residuos orgánicos y basuras domésticas, éstos
son enviadas a las instalaciones de tratamiento de RSU más
próximas a la Planta
Los residuos tóxicos y peligrosos son retirados por gestores
autorizados al efecto Inertes Guhilar S.L. está inscrita en el
Registro de Productores de Residuos Peligrosos de Andalucía.
Proceso de stokaje
En la planta se han previsto zonas de almacenamiento (trojes
y contenedores) para los diferentes materiales (subproductos), con
el fin de que cuando haya la cantidad suficiente, proceder a la
retirada y reciclaje de los mismos.
Existen zonas de acopio para las tierras de
excavación que sean aptas para su reutilización como tierras
vegetales. Asimismo, existen zonas de acopio de material
reciclado apto para su uso como áridos, o material de relleno en
restauraciones o construcción.
Proceso de eliminación
El material tratado no apto para su reutilización o
reciclaje se deposita en el área de eliminación, que está ubicada
en las inmediaciones de la planta. Este proceso se realiza sobre
células independientes realizadas mediante diques que se irán
rellenando y restaurando una vez colmatadas. En la base de
cada una de las células se creará un sistema de drenaje en forma
de raspa de pez que desemboca en una balsa, que servirá para
realizar los controles de calidad oportunos.
EL PROYECTO EN CIFRAS
SUPERFICIE DE TERRENOS:
-1ª Fase...........155.000m2
-2ª Fase...........160.000m2
Total...........315.000m2
CAPACIDAD DE TRATAMIENTO:
1500 toneladas/día por cada línea de tratamiento,
en dos turnos de trabajo de 8 horas por línea.
Total inversión proyecto....6.7 millones de euros
PUESTOS DE TRABAJO:
28 trabajadores para dos líneas de tratamiento con dos
turnos de trabajo para cada una (7 trabajadores por turno en cada
línea de tratamiento).
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío