INCENDIOS
FORESTALES
La quema de rastrojos unida a la sequía multiplican por cinco los
incendios forestales
Por Juan Enrique Gomez * Dairio IDEAL /WASTE MAGAZINE

A media mañana los equipos de extinción de incendios forestales
estaban en Jorairátar, en la Alpujarra de Granada; retenes
terrestres y un helicóptero intentaban apagar un fuego generado en
una zona de matorrales. Era el cuarto fuego en el que tenían que
intervenir desde el pasado sábado. Los técnicos responsables del
Infoca aseguran que «estamos en una situación de extrema
peligrosidad y las previsiones meteorológicas son de aumento de
las temperaturas y ausencia de lluvias», dice el director del
Centro Provincial de Prevención y Extinción de Incendios
Forestales de la Delegación de Medio Ambiente, Lorenzo Blanco,
realmente preocupado por la cantidad y magnitud de los fuegos.
2012 se puede convertir en el año más negro en los registros de
incendios en el monte. Desde enero hasta ayer han sido 36
incendios. Esa cifra, que puede parecer pequeña, cobra una enorme
dimensión si se compara con años anteriores. En 2011 fueron siete
fuegos en el mismo periodo de tiempo y entre cuatro y seis cada
año desde 2007. Los fuegos en el monte se han multiplicado por
cinco y en teoría en el mes de marzo aún no se debería de haber
iniciado la temporada de incendios.
Los rastrojos
Las causas están claras: las quemas incontroladas de residuos
agrícolas, rastrojos y gavillas, que se han incrementado de forma
considerable este año. Los dueños de tierras cercanas a masas
forestales se dedican a quemar los restos de podas y de
plantaciones sin tener en cuenta que estamos en una situación de
sequía extrema y que el campo no ha verdeado aún, como sería lo
habitual en esta época. Los responsables de Medio Ambiente
aseguran que la totalidad de los incendios que se han producido
desde el mes de enero se han producido por culpa de quemas de
residuos mal apagadas o que se le han ido de las manos a quienes
las hacían. (...)
data-playlist-id="1524918088001
En los últimos meses es habitual contemplar numerosas columnas de
humo en el horizonte, entre los campos, ya sean en zonas de cereal
como junto a espacios forestales. Los responsables ambientales no
entienden que los responsables de esas quemas no tengan en cuenta
que se encuentran junto a lugares donde el fuego puede extenderse
con una rapidez inusitada, «sobre todo si nos encontramos en una
situación de sequía como la que padecemos».
Las quemas de rastrojos y residuos de olivares y podas en general
no solo provocan problemas de incendios sino que, en zonas
próximas a carreteras, han sido la causa de numerosos accidentes,
sobre todo por alcances de vehículos que se ven cegados por el
humo. En la ciudad los efectos de la quema también se han sufrido
en los últimos meses.
500 especialistas
Los servicios de prevención y extinción de incendios forestales ya
no se activan con el final de la primavera, están operativos todo
el año, aunque mientras el peligro de fuego no es evidente, los
operativos se dedican a tareas de prevención, limpieza y arreglo
de los montes. En el momento en que se produce un fuego, los
especialistas «cambian de equipación y se ponen el mono amarillo
para acudir a apagar el incendio», afirma Lorenzo Blanco. En
Granada hay un operativo formado por alrededor de 500 personas.
Los miembros de los retenes y otros especialistas en el control de
incendios forestales, tienen ahora contratos que abarcan todo el
año, por lo que el número de personas dedicadas a estos trabajos
no cambia. Se emplean en una u otra labor dependiendo de las
necesidades de cada momento en los espacios naturales granadinos.
Desde el pasado día 7, la provincia de Granada cuenta con un
helicóptero para el transporte y extinción que se encuentra en la
base de Los Moralillos, en Jerez del Marquesado. Dentro de unos
días llegará un segundo helicóptero que tendrá base en Puerto
Lobo, en la Sierra de Huétor. Un avión de carga en tierra y de
lanzamiento de retardantes para el fuego estará en la base de la
Resinera a partir del mes de junio.
Talas
de árboles para crear pasillos de evacuación ante los incendios
forestales
Especialistas en prevención del fuego realizan
'fajas' en los espacios naturales y eliminan pinos y arbustos para
reducir el peligro en zonas de paso de visitantes
Por Juan Enrique Gomez * Dairio IDEAL /WASTE MAGAZINE
(Reportajes extrapolable a la mayoría de los
espacios naturales de la península Ibérica, donde en los primeros
meses de 2012, la sequía y las negligencias humanas, han
multiplicado considerablemente los incendios, por lo que los
responsables ambientales han de preparar los bosques contra el
fuego)
18 de marzo de 2012
La imagen es dramática. Decenas de pinos de gran porte yacen en el
suelo recién cortados; junto a ellos, ramas y restos de matorral.
En los bosques de la Alfaguara, en el Parque Natural de la Sierra
de Huétor, suenan las máquinas de desbroce y las sierras
mecánicas. Es la consecuencia directa de la sequía que asola todo
el país y que ha elevado el riesgo de incendio a cotas nunca
vistas. Las cuadrillas de trabajadores de la Agencia de Medio
Ambiente y Agua de Andalucía realizan lo que denominan ‘cortas’ y
‘fajas’ en los aledaños de los accesos a las zonas más
frecuentadas de los espacios naturales de la provincia de Granada.
«Necesitamos conseguir una serie de pasillos de evacuación, de
salidas de emergencia para el caso de un hipotético incendio que
se produzca cuando haya centenares de personas disfrutando de una
jornada de campo, como es habitual los fines de semana», dice José
María Teruel, director y conservador del Parque Natural de la
Sierra de Huétor, que reconoce que los ciudadanos se pueden
sorprender y alarmar al ver los árboles cortados en el suelo y
cómo se han desbrozado las cunetas y sus aledaños.

Los trabajos que se están realizando desde hace dos semanas se
ejecutan en una extensión de aproximadamente dos hectáreas,
comprendidas en los márgenes de la carretera de acceso desde la
localidad de Alfacar, Fuente Grande, hasta el cruce para acceder
al campamento de la Alfaguara. Es el recorrido de centenares de
coches y ciudadanos que quieren pasar el domingo en el campo, con
el peligro de incendio que conlleva la presencia masiva de
vehículos y personas en espacios que están extremadamente secos.
En la Alfaguara, igual que en otros lugares del Parque Natural de
la Sierra de Huétor, hay una gran cantidad de pinares y es donde
se realizaron repoblaciones masivas hace más de cincuenta años.
Esas plantaciones no tuvieron en cuenta que la excesiva cercanía
de los pinos generaba un grave peligro de incendio en el futuro,
cuando los árboles tuvieran un cierto porte, las copas se juntas,
no hay espacio para el matorral y el deterioro del bosque se hace
evidente.
«Los pinos que se están cortando son ejemplares que, en su mayoría
están sanos, pero se encuentran demasiado cercanos a otros.
Tenemos que clarear y dificultar el paso del fuego de unos a
otros», afirma Teruel, que plantea un escenario de actuación que
desgraciadamente puede ser real. En un incendio con mucha gente en
el campo hay que evacuarla de forma rápida. Es necesario que el
fuego no salte de un margen a otro del carril o la vía de salida
hacia los núcleos urbanos. En el caso de que haya fuego en los dos
márgenes, «evitar que las llamas y el calor estén lo
suficientemente alejadas que permitan el paso por el centro de la
vía», y eso solo se consigue si hay una ‘faja’ de terreno limpio y
sin profusión de matorral. Las tareas de limpieza, realizadas por
los equipos del Centro de Prevención de Incendios se realizan en
los lugares donde no hay más remedio, explican los responsables.
«Evitamos tocar zonas donde sabemos que podrían destruirse
poblaciones de especies vegetales exclusivas y que se encuentran
en peligro de extinción», aclara el director del parque.
Casi 5.000 personas trabajan en la prevención y extinción de
incendios forestales en Andalucía
El Plan Infoca, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, cuenta
con un presupuesto de 184,5 millones de euros
El dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios
Forestales en Andalucía (Plan Infoca), cuenta este año con
una plantilla de 4.841 personas del sector forestal que trabajarán
en la defensa del medio natural andaluz. Esta campaña el
dispositivo, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, tiene un
presupuesto de 184,5 millones de euros, de los cuales el 60 %,
110,7 millones, para las labores de prevención que se han
incrementado. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio
Griñán y la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo han
presentado hoy el dispositivo en Almonte (Huelva).
El dispositivo permite este año la contratación de más de 164.000
jornales para el desarrollo de los trabajos preventivos, que se
están llevando a cabo en más de 18.000 hectáreas de superficie
forestal. Estos trabajos (desbroce, reducción de vegetación,
mantenimiento de cortafuegos y áreas de esparcimiento, entre
otros) son fundamentales para reducir la propagación de los
incendios, especialmente después de un otoño y una primavera
lluviosos.
De la plantilla de 4.841 profesionales, su mayor parte –3.841-
están contratados a través de la empresa pública Egmasa, el resto
pertenecen a la Administración. Estos datos suponen el
mantenimiento del empleo respecto a su edición anterior,
confirmando así la apuesta de la Consejería de Medio Ambiente por
la protección del patrimonio natural andaluz.
Una de las novedades de esta edición del Plan Infoca está dirigida
al fomento de la prevención social con una campaña de educación
ambiental dirigida a escolares. La iniciativa, prevé la visita de
casi 4.000 alumnos de más de 80 centros andaluces a los Centros de
Defensa Forestal (Cedefos), con el objetivo de acercar a los más
pequeños la realidad de este problema ambiental. Además, se ha
ampliado el desarrollo del programa de pastoreo controlado con
ganado para reducir la vegetación. Este año se está actuando sobre
3.100 hectáreas, con la participación de 61 pastores de todas las
provincias.
Por otra parte, esta campaña estarán operativas la base BRICA
(Brigada de Refuerzo de Especialistas de la Comunidad Autónoma) de
Cártama (Málaga), tras una remodelación presupuestada en 2,6
millones, así como el nuevo Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) de
Almonte (Huelva), con una inversión de 2,3 millones. Esta nueva
instalación permitirá ofrecer una atención prioritaria al Espacio
Natural de Doñana.
Este año, la administración ambiental quiere impulsar los Planes
Locales de Emergencia por Incendios Forestales (PLEIF), con el
objetivo de implantar este instrumento de coordinación en los
municipios andaluces situados en zonas de peligro y que todavía no
disponen de él.
Medios del Plan Infoca
En cuanto a los medios del dispositivo, esta campaña son 170 los
medios aéreos y terrestres para combatir los incendios forestales.
En concreto, 39 aeronaves, de las cuales 32 son contratadas
directamente por la administración andaluza (22 helicópteros de
transporte y extinción, 2 helicópteros de gran capacidad, 6
aviones de carga en tierra, así como 3 aviones de vigilancia y
coordinación). Estos medios se complementan con otras 6 aeronaves
posicionadas en Andalucía por el Ministerio de Medio Ambiente,
Rural y Marino.

Los medios terrestres disponibles son 125 camiones, 99 de ellos
autobombas y 18 nodrizas, junto a 8 unidades móviles de
Meteorología y Transmisiones (UMMT) y una Unidad de Análisis de
Incendios Forestales (UNASIF).
La red de instalaciones del dispositivo se compone de 8 Centros
Operativos Provinciales (COP), junto con el regional (COR). La red
de infraestructura se completa con los 22 Centros de Defensa
Forestal (Cedefos), 9 pistas de aterrizaje y 3 bases para la
Brigada de Especialistas de Refuerzo (BRICA). Además, el plan
posee 221 puntos fijos de vigilancia terrestre y 21 observatorios
del Sistema Bosque, la red de detección automática de incendios a
través de cámaras de visión infrarroja.
Aunque todavía no se ha alcanzado el período de mayor riesgo de
incendios, que llegará a partir de junio, el dispositivo ha
realizado en lo que va de año 66 intervenciones en incendios
forestales, que afectaron a un total de 33,9 hectáreas. El 92% de
estos siniestros fueron conatos, por lo que en estos casos la
superficie calcinada no superó la hectárea.
Junta de Andalucía
En 2011 entró en vigor el DECRETO 371/2010, de 14 de septiembre,
por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios
Forestales de Andalucía. Dicho Decreto regula la estructura
organizativa y los procedimientos de intervención para la
extinción de incendios forestales, así como para la protección de
las personas y bienes de naturaleza no forestal que pudieran verse
afectados por dichos incendios. Dicho Plan de Emergencia por
Incendios Forestales queda modificado por el Decreto 160/2016, de
4 de octubre, en el que se procede a la revisión del apéndice
sobre los municipios andaluces que, de manera
total y/o parcial, están incluidos en zonas de peligro.
Plan INFOCA cubre las
siguientes funciones:
a) Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la
intervención en emergencias por incendios forestales, dentro del
territorio de la Comunidad Autónoma.
b) Prever los mecanismos y procedimientos de coordinación con el
Plan Estatal de Protección Civil de Emergencia por Incendios
Forestales, para garantizar su adecuada integración.
c) Integrar los Planes Locales de Emergencia por Incendios
forestales.
d) Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación,
colaboración o cooperación con las Administraciones Locales en su
correspondiente ámbito territorial.
e) Zonificar el territorio en función del riesgo y las previsibles
consecuencias de los incendios forestales, delimitar áreas según
posibles requerimientos de intervención y despliegue de medios y
recursos, así como localizar las infraestructuras físicas a
utilizar en operaciones de emergencia.
f) Establecer las épocas de peligro, relacionadas con el riesgo de
incendios forestales, en función de las previsiones generales y de
los diferentes parámetros que definen el riesgo.
g) Prever sistemas organizativos para el encuadramiento de
personal voluntario.
h) Especificar procedimientos de información a la población.
i) Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de
las actuaciones.
Los Planes de Emergencia por Incendios Forestales tendrán vigencia
indefinida y se revisarán con carácter cuatrienal o en virtud de
las circunstancias que en los mismos se señalen. No tendrá la
consideración de revisión la actualización anual de sus programas
de actuación o del catálogo de medios a utilizar.
El Consejero competente en materia forestal, mediante Orden,
aprobará anualmente la actualización del Catálogo de Medios del
Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y el
régimen aplicable a los medios personales aportados por su
departamento.
Prohibición total del uso del fuego y la circulación de
vehículos a motor entre el 1 de junio y el 15 de octubre en
zonas forestales y zonas de influencia forestal
Andalucía por su climatología y características naturales presenta
un alto riesgo de incendio forestal, especialmente durante los
meses de verano. De manera que cualquier imprudencia puede causar
una catástrofe.
Ello nos obliga a adoptar medidas que disminuyan las situaciones
de riesgo de incendio forestal, y en especial aquellas que
conllevan el uso del fuego o la circulación de vehículos a motor
por los terrenos forestales y zonas próximas a ellos.
Por ello, la Consejería publicó en el BOJA número 102 de 29 de
mayo de 2009, la Orden que prohíbe totalmente el uso del fuego
(hogueras, barbacoas, quemas agrícolas y forestales, etc.) y la
circulación de vehículos a motor desde el 1 de junio al 15 de
octubre, en las zonas forestales de la Comunidad Autónoma.
Esta Orden tiene carácter permanente, por lo que no será necesaria
su publicación cada año, como ocurría anteriormente.
Con esta norma se pretende evitar que cualquier negligencia pueda
provocar un incendio forestal durante la época en la que existe un
alto riesgo de incendio.
Como se ha dicho, la prohibición afecta a la quema de vegetación
natural y residuos agrícolas y forestales, así como al uso del
fuego para la preparación de alimentos, que tampoco podrá
realizarse en zonas de acampada o zonas recreativas que estén
acondicionadas para ello. Igualmente, también queda
prohibida la circulación de vehículos a motor fuera de la red de
carreteras. Ambas prohibiciones se circunscriben a todos los
terrenos forestales y zonas de influencia forestal, que son los
terrenos no forestales (agrícolas y urbanos) situados a menos de
400 metros de los forestales.
No obstante, las prohibiciones citadas admiten una serie de
excepciones, previa solicitud:
Uso del fuego: se permite su uso para barbacoas en
establecimientos turísticos y restaurantes rurales, preparación de
alimentos en campamentos juveniles educativos, y hornos y calderas
de destilación con carácter tradicional, previa solicitud y
autorización por parte de las Delegaciones Provinciales de Medio
Ambiente.
Circulación de vehículos: Se permite, sin necesidad de
autorización, cuando se circule para actividades de gestión de las
fincas rurales y vigilancia de incendios o medioambiental. Como
novedad, también se permite la circulación en romerías
tradicionales y acceso a infraestructuras públicas.
CENTROS DE DEFENSA FORESTAL EN ANDALUCIA
JAEN.
Santa Elena. Carretera de Miranda, s/n 23213 Santa Elena. Tf: 953
664207 Huelma. Carretera de Cambíl. Paraje La Fuensanta 23560,
Huelma. Tf:.: 953 120136 Cazorla. Poblado de Vadillo-Castril 23470
Cazorla . Tf: 953727194 ALMERIA
Serón. Avda. de Lepanto, Carretera del Cementerio s/n 04890 Serón.
Tf: 950 420625 Alhama de Almería. Paraje de Huechar 04400 Alhama.
Tf: 950 641322
GRANADA.
Puerto Lobo. Carretera Puerto Lobo-Víznar, Km 2 18179, Víznar. Tf:
958 540051-0271 Finca de la Resinera. 18126 Arenas del Rey. Tf:
958 364435
Cádiz.
Alcalá de los Gazules Algodonales Carretera de Benalup, km 1 11180
Alcalá de los Gazules. Telf.: 956 233017 Paseo del Dornajo, s/n
11680 Algodonales. Telf.: 956 137710 3.
Córdoba.
Cabeza Aguda Villanueva de Córdoba Carretera de
Villaviciosa-Posadas, Km 15 (Carril forestal) 14300 Villaviciosa.
Telf.: 957 722082 Carretera de Circunvalación s/n 14400 Villanueva
de Córdoba. Telf.: 957 123597
Huelva.
El Mustio Valverde del Camino Carretera Cabezas Rubias-San Telmo,
Km 68,5. Poblado Forestal El Mustio 21580 Cabezas Rubias. Telf.:
959 508199 Carretera de Calañas, s/n 21600 Valverde del Camino.
Telf.: 959 508055
Málaga.
Ronda Colmenar Carretera Algodonales-Ronda, Km 4,5 29400 Ronda.
Telf.: 95 2114170 Camino de Rengles, s/n 29170 Colmenar. Telf.: 95
2730443
8. Sevilla. El Pedroso Carretera Constantina-El Pedroso, Km 9
41360 El Pedroso.
TEMAS RELACIONADOS
Los
ojos del bosque, vigiilantes de incendios.
Artrópodos en incendios
forestales: Pioneros tras las cenizas
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío