Los
Humedales, el agua como clave de un ecosistema
El caso de Argentina
Por Cristian Frers- WASTE MAGAZINE
El término humedales engloba una amplia variedad de ambientes, que
comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas
terrestres: la presencia del agua como elemento característico.
Este elemento juega un rol fundamental en la determinación de su
estructura y funciones dentro de la ecología.
Hay muchas definiciones del término humedal, la definición que más
se acepta es la que esta relacionada con la Convención sobre los
Humedales, donde quedan incluidos todos los ambientes acuáticos
interiores y la zona marina costera y que toma a estos como: las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Los humedales juegan un papel muy importante en el ciclo del agua:
recibe agua por precipitaciones (lluvia, nieve o granizo), agua
subterránea o mediante arroyos y ríos, y la sueltan ya sea a otros
cursos de agua superficiales, por infiltración a través del suelo
formando depósitos de agua subterránea o mediante transpiración y
evaporación de las plantas nuevamente a la atmósfera.
Por lo general el agua se acumula o su circulación es más lenta en
los humedales, su liberación sucede lentamente, y esto tiene
efectos importantes ya que los humedales funcionan como
reguladores de los excesos y deficiencias hídricas, ayudan a
mitigar las crecientes y la recarga y descarga del agua
subterránea. Mediante la retención, transporte y transformación de
nutrientes, sedimentos y contaminantes, juegan un papel muy
importante en los ciclos de la materia y en el mantenimiento de la
calidad de las aguas.
Los humedales sustentan una importante diversidad biológica y en
muchos casos constituyen hábitats críticos para especies que se
encuentran amenazadas de extinción. Así mismo, dada su alta
productividad, pueden albergar poblaciones de animales muy
numerosas. Muchas especies estan asociadas a los humedales ya sea
en una etapa de su ciclo de vida, para nidificar, descansar o
alimentarse.
Un ejemplo emblemático de los humedales está dado por las aves
playeras migratorias, que viajan todos los años, en algunos casos
miles de kilómetros desde sus áreas de nidificación en el
Hemisferio Norte, hasta diversos humedales de la Argentina, en los
que estas aves se concentran en grandes bandadas como en la Bahía
San Sebastián en la Provincia de Tierra del Fuego.
Argentina
La Argentina posee una gran extensión territorial en donde no es
llamativo encontrar una gran variedad de ecosistemas acuáticos, en
donde mucho de ellos están contaminados y otros están en camino de
contaminarse, los más significativos son:
-Esteros del Iberá y sus ambientes:
Esta zona de agua se formó a partir de un cauce antiguo del
río Paraná, el cual dejó al Iberá con su ambiente de lagunas,
esteros con vegetación abundante, ríos y arroyos. La Provincia de
Corrientes ha tomado una medida apropiada en crear la Reserva
Natural del Iberá, de aproximadamente 1.300.000 hectáreas, que
garantiza la conservación de este ecosistema único.
-Lagunas del Chaco Húmedo y Sistemas de Estero:
Se encuentran palmares, esteros y cañadas, que obtienen su
agua de la asociación que realizan con el extremo sur de los
esteros del Paraguay, los que a su vez se continuan hacia el norte
hasta el Pantanal de Bolivia y Brasil. Se encuentra una gran
variedad de fauna, dependiendo de la disponibilidad del agua. Así
como también especies amenazadas como el aguará-guazú, el lobito
de río y el ciervo de los pantanos. Las inundaciones son una
característica de la región. El Parque Nacional Río Pilcomayo, de
unas 55.000 hectáreas protege una muestra de la región.
-Bajos Submeridionales:
En el norte de la Provincia de Santa Fe se encuentran los
denominados Bajos Submeridionales. Este territorio de
aproximadamente4.000.000 de hectáreas, surcada por ríos y
salpicadas por lagunas, se encuentran bajo agua de cuatro a cinco
meses al año.
-Laguna Mar Chiquita:
Al norte de la Provincia de Córdoba, se halla una enorme
laguna y los bañados del río Dulce. Esta laguna cubre una
extensión de unas 200.000 hectáreas, en donde se halla una inmensa
variedad de aves acuáticas.
-Lagunas pampeanas y la depresión del Salado:
La llanura pampeana está salpicada de lagunas permanentes y
temporarias, que varían de acuerdo con las precipitaciones. La
depresión del Salado, que se halla en el centro de la Provincia de
Buenos aires, es la zona más característica. Desde principios de
la década de 1960 comenzó un ciclo húmedo en la región que
provocaron inundaciones. Esta situación se agravó por la
construcción de carreteras y por el ferrocarril. El agua comenzó a
trasladarse de un lugar a otro provocando innumerables
inconvenientes.
-Sistema de Lagunas altoandinas:
En la Puna existen ecosistemas acuáticos únicos. El centro
del sistema es la laguna de los Pozuelos. En la actualidad existen
explotaciones mineras que vuelcan residuos tóxicos y sin
tratamiento a los afluentes de la laguna. Sin embargo, no hay
estudios importantes acerca de la contaminación. Se encuentran
lagunas que salpican la región y también son característicos los
turbales de altura, hábitat de algunas aves y anfibios endémicos.
-Laguna de Llancanello:
Es una inmensa laguna de aguas salobres que se encuentra en
la Provincia de Mendoza. En este sistema el total de aves
acuáticas supera los ciento treinta mil ejemplares.
-
Lagos Andinos Patagónicos:
En el sur de la Cordillera de los Andes, los glaciares que
actuaron hace miles de años dejaron su huella en grandes y
profundos lagos, que en la actualidad reciben agua de los
deshielos.
-Costa norte de la Provincia de Tierra del Fuego:
En esta isla encontramos mareas que dejan al descubierto
grandes áreas limosas intermareales. Esta zona es ideal para
varias especies de aves migratorias.
Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia
para la sociedad. A fin de conservarlos, su aprovechamiento debe
enmarcarse en el uso sostenible. Este concepto implica el uso que
produzca mayor beneficio continuo para las generaciones presentes,
manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.
La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que
promueva su conservación y utilización sustentable a través de un
manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos
pueden realizarse a diferentes escalan según el objetivo
perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que,
mediante el conocimiento profundo de las características y
funciones de los humedales y los aspectos socio-económicos propios
del área, examinen los diferentes usos posibles del ambiente. Con
el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces, deben
dar importancia a la participación de los diferentes sectores
involucrados en la utilización de los recursos naturales y la
comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas
dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de
manejo deben someterse a análisis y revisión permanentes.
Durante siglos los humedales fueron considerados tierras
marginales que debían ser drenadas o recuperadas, ya sea para
mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la
producción, principalmente la ampliación del área agrícola o
urbana. Se estima que debido a la actividad humana se ha perdido
más del 50% de la superficie de humedales de todo el mundo.
La pérdida de los humedales puede tener otras causas además de las
acciones directas para drenarlos y recuperarlos. Las alteraciones
que producen las grandes obras realizadas en las cuencas
hidrográficas (como represas y canalizaciones), la extracción de
agua para consumo, las modificaciones ambientales que provoca la
deforestación y la contaminación, entre otros factores, también
afectan seriamente a los humedales.
Si bien en los últimos años la idea de que los humedales deben ser
conservados por los beneficios que representan para la humanidad
se ha extendido, debe profundizarse en el conocimiento de estos
ambientes par valorarlos adecuadamente.
Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.
Tte. Gral. Juan D. Perón 2049 7mo. "55".
(1040) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
República Argentina.
TEMAS RELACIONADOS
XXXX
XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío