Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




HUMEDALES

DE ANDALUCIA ORIENTAL
Espacios naturales convertidos en refugio de biodiversidad, cargados de historia y usos tradicionales

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


ESPACIOS NATURALES

HUMEDALES

Ecosistemas húmedos, turberas, lagunas, cauces y pantanos. Los espacios naturales con mayor biodiversidad de la península Ibérica
Regulan los ciclos hidrológicos, filtran la contaminación, son lugares de cría de centenares de aves migratorias y albergan comunidades de plantas y microorganismos exclusivos.

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Los humedales son de los ecosistemas más ricos y productivos del planeta por su gran diversidad biológica, sin embargo en los últimos 50 años han desaparecido en nuestro país más del 60 %, debido a la creencia de que eran zonas sanitariamente peligrosas, reñidas con las actividades agrícolas y presionadas por programas de desarrollo y altos niveles de contaminación. Su origen puede ser diverso, ser naturales o artificiales pero sirven para regular el ciclo hidrológico, filtran la contaminación, son lugares de cría de centenares de aves migratorias y albergan comunidades de plantas y microorganismos exclusivos.

La calificación de espacios protegidos en muchos casos no ha servido para su protección real y siguen siendo objeto de multitud de atentados de todo tipo, desde incendios a vertidos de diversa índole, algunos tan graves como el ocurrido en el entorno de Doñana. las soluciones pasan por un compromiso entre los distintos sectores afectados y una mayor eduación ambiental que nos ayude a conocer mejor estas zonas fundamentales para la supervivencia de muchas especies especialmente las aves acuáticas, de las que siete especies figuran en peligro de extinción según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Otra de las principales amenazas reside en el vertido de plomo en los humedales donde se practica la caza, debido a la utilización de munición realizada con este material. Actualmente se cifra en unas 50.000 las aves acuáticas que mueren cada año por plumbismo en España.

El patrimonio de humedales andaluces acoge un total de 110 zonas repartidas entre las provincias de Cádiz, 21, Málaga y Huelva 17 en cada una, Sevilla 13, Córdoba, 12, Almería y Granada ambas con 11 y Jaén con 8.   (...)

VÍDEOS * Play list Humedales.

Vídeo inicial: CHARCA DE SUÁREZ, EL HUMEDAL DEL SUR
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ




197 zonas húmedas en el sur de la península Ibérica.

83 nuevos humedales fueron incluidos en Andalucía en 2018

Un total de 83 humedales andaluces han sido incluidos en el Inventario Español de Zonas Húmedas, un catálogo que tiene como objetivo dar a conocer la situación y estado de conservación de estos enclaves en todo el territorio nacional. Tres de estos nuevos espacios  - Marismas de Isla Cristina, Marismas del Odiel y Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido-, todos ellos en la provincia de Huelva, son el resultado de la ampliación o fusión de sitios ya anteriormente incluidos es este inventario. Con esta iniciativa Andalucía pasa de tener 117, con una superficie de 117.968,94 hectáreas, a 197 zonas húmedas (137.566,13 hectáreas), lo que la sigue convirtiendo en la región española con más humedales.

Esta inclusión se realiza de acuerdo con la información de la nueva planificación de los espacios protegidos que viene aprobando el Consejo de Gobierno de la Junta, que incorpora junto a zonas húmedas tan emblemáticas como el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva) o la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), otras menos conocidas pero de gran importancia ecológica como la Laguna de Ruiz Sánchez (Sevilla), Complejo de Charcas Interdunares Cabo de Trafalgar (Cádiz) y Laguna del Butaquillo (Córdoba).

Con el fin de garantizar la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio desarrolla el Plan Andaluz de Humedales, en el que se recoge un inventario exclusivamente andaluz que incluye en la actualidad 204 espacios, principalmente lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales. Cabe destacar que la caracterización de estos enclaves permite a la administración ambiental desarrollar políticas y programas de gestión activa, integrada y global de los ecosistemas.

Áreas fundamentales para la conservación de la biodiversidad
Los humedales andaluces cumplen funciones ecológicas fundamentales, como la de servir de hábitats de una gran variedad de especies de microorganismos, flora y fauna. Por su abundancia y variedad de tipos ecológicos conforman por tanto áreas fundamentales para la conservación de la biodiversidad de organismos acuáticos en Andalucía. No en vano, el 66% de las especies amenazadas de Andalucía dependen de los humedales para sobrevivir, el 80% de las aves invernantes de Europa visitan en nuestra comunidad estos espacios y albergan además una rica flora acuática y ribereña y un gran número de invertebrados.

 Esta riqueza natural y la diversidad de tipos ecológicos está reconocida internacionalmente. Un ejemplo de ello es que 25 zonas húmedas de Andalucía, con una superficie de 143.138, 81 hectáreas, están declaradas Sitios Ramsar. También es la única comunidad autónoma que cuenta con cuatro Reservas de la Biosfera que comprenden humedales: Doñana, Marismas del Odiel, Cabo de Gata-Níjar y Sierra Nevada; las dos primeras con un claro protagonismo de los ecosistemas acuáticos; y la última en la que se incluyen las lagunas glaciares, sistemas únicos en la Península Ibérica, y la Laguna de Padul.

  Además de ser un destino para el turismo de naturaleza de primer orden por su belleza natural y por la gran diversidad de vida animal y vegetal que concentran, estos enclaves generan otras actividades económicas como la pesca, el marisqueo, el cultivo de arroz o la producción de sal, entre otras. También sirven para mitigar los efectos del cambio climático, ya que son importantes almacenes de carbono, especialmente las turberas y los humedales arbolados. 
 

Salinas de Punta Entinas

Salvar los humedales

Son los únicos reductos que quedan para la pervivencia de numerosas especies de aves. Espacios como lagunas, marismas, saladares, que en su mayoría están cercados por la manipulación humana, son la despensa y el descanso en las largas migraciones.


Charca de Suárez, Motril

ANDALUCÍA ORIENTAL


JAÉN
Paraje Natural de Laguna Grande y las reservas naturales de la Laguna de los Chinches y Laguna Honda, son importantes zonas de reposo de malvasías, anátidas y limícolas.
Parajes naturales del Alto Guadalquivir y de la Cascada de Cimbarra. Enclave de aves acuáticas incluidos los calamones o gallos azules.


 

GRANADA

LAGUNAS DE ALTA MONTAÑA, SIERRA NEVADA


Laguna de Aguas Verdes, Sierra Nevada
Entre Almería y Granada se encuentran los humedales glaciales de Sierra Nevada, con abundantes especies vegetales endémicas. 
Lagunas de Sierra Nevada



Humedal de Padul
Laguna del Padul. Con casi 60 especies de aves como fochas, pollas de agua o gallinetas, Ardea cinerea (Garza real), garcillas. Es rica también en especies vegetales, anfibios, peces y algunos mamíferos. 
Laguna de Agia

Laguna del Concejo Zafarraya, Granada
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna.
Relación especies amenazadas: Discoglossus jeanneae, Pelodytes ibericus, Triturus pigmeus
Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos: Discoglossus jeanneae, Pelodytes ibericus, Triturus pigmaeus

Laguna del Rico Zafarraya, Granada
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos,flora y fauna.
Relación especies amenazadas: Potamogeton pusillus, Discoglossus jeanneae,
Pelodytes ibericus, Triturus pigmeus
Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos:Discoglossus jeanneae, Pelodytes ibericus, Triturus pigmeus
 
Laguna Larga Albolote, Granada
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos,flora y fauna.
Relación especies amenazadas: Discoglossus jeanneae, Pelodytes ibericus, Triturus pigmeus, Alytes dickhilleni

Laguna Grande de Granada, Albolote, Granada
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora yfauna.
Relación especies amenazadas: Discoglossus jeanneae, Pelodytes ibericus, Rana perezi, Pleurodeles waltl (Gallipato) Triturus pigmaeus, Alytes dickhilleni (Sapo partero bético)
 
Nacimientos del Parrica / Alhama de Granada, Granada
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, fauna.
Relación especies amenazadas: 
Salamandra salamandra, Hyla meridionalis (Ranita meridional), Pleurodeles waltl (Gallipato), Bufo calamita, Rana perezi, Pelobates cultripes
Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos:Discoglossus jeanneae, Alytes dickhilleni, Pelodytes ibericus


Martinete en Charca de Suárez
Charca de Suárez en Motril..
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna.
Relación especies amenazadas: Zannichelia contorta, Oxyura leucocephala (malvasía cabeciblanca), Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla),Aythya nyroca (Porron pardo), Circus aeuruginosus (Aguilucho lagunero), Himantopus himantopus (Cigüeñuela), Charadrius dubius (Chorlitejochico), Ardea purpurea (Garza imperial), Ixobrichus minutus (Avetorillo), Nycticorax nycticorax (martinete)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera).

Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos: Zannichelia contorta

Humedal salino de El Margen
Saladar de El Margen, Cúllar Baza, Granada
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos,flora y fauna.
Relación especies amenazadas: Microcnemum coralloides subsp. coralloides, Senecio auricula subsp. auricula, Cynomorium coccineum, Puccinellia fasciculata, Calandrella rufescens
Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos:
Limonium minus, Limonium majus, Centaurea dracunculifolia, Carum foetidum, Elymus curvifolius, Sonchus crassifolius, Puccinellia caespitosa

Charco del negro
, Loja, Granada

Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos,flora y fauna.
Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos:
Pleurodeles waltl (Gallipato)
Pantaneta de Alhama (Alhama de Granada)
Laguna de las Trincheras (Guejar Sierra) Granada
Laguna Seca, Castril, Granada
Cola del Embalse del Negratín Continental-artificial
Dentro del LIC "Sierra de Loja" PEMPF Complejo Serrano de InterésAmbiental Sierra Gorda en Loja
Charco del Alcántar Continental-seminatural 
Charco del Cantón Continental-artificial 
Charco del Jabalí Continental-seminatural
Charco de Las Fuentes I Continental-seminatural 
Charco de Las Fuentes II Continental-artificial 
Charco del Pozuelo Continental-seminatural 
Charco del Ranchuelo Continental-seminatural
HUMEDALES DE GRANADA * GUÍAS DE BIODIVERSIDAD EN WASTE MAGAZINE
Laguna del Padul.
Balsa del Regidor
Laguna de los Arenales
Pantaneta de Cacín, Granada
Pantaneta de Alhama (Alhama de Granada)
Charco del negro, Loja, Granada
Saladar de El Margen, Cúllar Baza, Granada
Charca de Suarez en Motril..
Laguna Grande de Granada, Albolote, Granada
Laguna Larga Albolote, Granada


ALMERÍA 

Humedales de la provincia de Almería


Cañada de las Norias

Paraje Natural Punta Entinas
En el litoral comprendido entre El Ejido y Roquetas de Mar. En este ecosistemasubárido mediterráneo destaca la combinación de cuatro biotopos principales: playas arenosas, sistemas de dunas fijadas por matorralmediterráneo, zona endorréica de salinas. Los árboles y arbustos más comunes son el taray, la sabina negra, el lentisco,etc. Destaca la variedad de aves marinas y en particular varias especies de gaviotas como la de Audouin, patiamarilla, sombría, reidora,enana y picofina.

Albufera de Adra
Junto a la población de Adra se sitúa en un entorno semiáridoque comprende las albuferas de Honda y Nueva, caracterizadas por la presencia abundante de carrizos y juncos. La importancia básica de las albuferasradica en sus importantes poblaciones de aves acuáticas. Utilizan el área como zona de invernada el azulón, el ánaderabudo, el ánade friso, el pato cuchara y el sibón. Al mismo tiempo nidifican en ella especies como el Porrón europeo, el patocolorado y la malvasía.

Salinas de Cabo de Gata

Utilizadas por diversas especies de aves como punto de escala en su rutamigratoria entre Europa y Africa, y como lugar de invernada de anátidas y limícolas. Durante la época estival llegan hasta las salinasprocedentes de otros enclaves andaluces, norteafricanos y europeos, miles de aves entre flamencos, gaviotas y limícolas. La avoceta, la cigüeñuelay el chorlitejo patinegro son algunas de las especies que nidifican en las salinas. 


Balsa del Sabinar, Dalias-Berja
Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos,flora y fauna.
Relación especies amenazadas: Tolypella prolifera
Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos: Coronopus navasii
Humedales de gran valor por su rareza o representatividad. De interés geológico y cultural: La presencia de estalaguna está relacionada con la formación de extensas navas y dolinas calcáreas en la alta montaña andaluza.; el humedal se localiza, además, en una zona de tradición ganadera, lo que denota un uso ganadero como abrevadero a lo largo de su historia.


Focha moruna, Fulica cristata, con uno de sus polluelos. Charca de Suárez

ZONAS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES

Páginas y fichas de espacios para la observación ornitológica, birdwatching





TEMAS RELACIONADOS



BAZA 
Baico, el humedal cegado
La laguna salina de Baico es la imagen original de un territorio que intenta sobrevivir a pesar de las continuadas desecaciones


LAS MADRES DE PADUL 
Arterias del cuaternario
Distribuyen el agua que surge del interior de la tierra para llenar y drenar lagos de un millón de años
En Padul a las acequias les llaman ‘madres’ porque no son meros canales para transportar el agua a los campos, sino el origen de los ecosistemas y la savia de un territorio único



LAGUNAS DE LOS HOYOS 
Agua entre fronteras
En las lagunas de Los Hoyos (Reserva Natural Lagunas de Archidona) afloran el acuífero de la sierra de Loja, el Trías de Antequera y las  corrientes saladas de Fuente Camacho
Al suroeste de las sierras Gorda y Gibalto, ríos subterráneos ven la luz para generar un complejo lagunar único situado en las lindes entre Granada y Málaga


LAGUNA DE LOS ARENALES 
Campos de ranas
Islotes verdes donde el agua brota de la tierra y genera  lagunas entre los olivares
Existen lagos efímeros en las mesetas que se extienden desde los Montes a Sierra Arana, que albergan desconocidos ecosistemas acuáticos



CHARCA DE SUÁREZ, MOTRIL 
La ruta de las lagunas
Un paseo para conocer y observar a la mayoría de las especies que habitan los ecosistemas húmedos
Nuevas láminas de agua y observatorios hacen que la Charca de Suárez sea desde este verano el humedal de mayor biodiversidad del sureste ibérico



Pantaneta, presa de Alhama
La conquista del agua
La presa del río Alhama genera un enorme espacio lagunar originado por el hombre que la naturaleza ha reconvertido y colonizado 
La pantaneta es el inicio de los tajos, del camino de los Ángeles, el lugar donde sobreviven decenas de especies de avifauna, algunas de ellas amenazadas


El nacimiento del Cuaternario
Las aguas de Sierra Nevada buscan la luz a través del Ojo Oscuro, una misteriosa fuente en forma de lago 
Afloran corrientes subterráneas que bajan desde los lagunillos de alta montaña para alimentar las ‘madres’, ríos y lagunas de la hoya de Padul


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)





HUMEDALES

LA ESPERANZA CLIMÁTICA
La conservación y recuperación de espacios húmedos devuelve la estabilidad ambiental y climática al entorno de lagunas, saladares y riberas


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros