Humedales
en peligro
Las zonas húmedas más meridionales de Europa se han convertido en
"islas" presionadas por la agricultura intensiva y la pasividad
política
Por José Javier Matamala García (Editor de Almediam)-WASTE
MAGAZINE
Las zonas húmedas del planeta constituyen ecosistemas altamente
productivos y sólo comparables con otros hábitats, como los
arrecifes de coral. Su compleja biocenosis alberga a multitud de
especies de los distintos "reinos" en los que catalogamos su
biodiversidad. Además de su manifiesto interés científico,
mantienen una posición de privilegio en cuanto a políticas
ambientales basadas en la Educación Ambiental, ya que permiten el
acercamiento de la población y el conocimiento directo del medio.
Durante el siglo XX se han destruido en España más del sesenta por
ciento de los aguazales previamente existentes. En los últimos
veinte años las administraciones responsables de su custodia, al
menos por el número de leyes, acuerdos y planes internacionales,
de la UE y del propio gobierno andaluz, parecen haber demostrado
un grado de compromiso capaz de invertir esta dinámica. Sin
embargo, los datos reales de estos supuestos compromisos políticos
se desmoronan ante la realidad que nos rodea y que -pese a quien
pese- no se pueden ocultar.
Almería cuenta con poco más de dos mil hectáreas de Zonas Húmedas.
Su situación dentro del Mediterráneo Occidental, la destrucción de
otros hábitats y sus singularidades bioclimáticas la convierten en
un punto estratégico para el devenir migratorio de cientos de
miles de aves acuáticas en su viaje cíclico entre África y Europa,
en un importantísimo lugar de invernada y, no menos, en cuanto a
las que nidifican en el área, destacando las poblaciones de
cigüeñuelas -
Himantopus himantopus-, avocetas
-Recurvirostra
avosetta- entre los limícolas, cerceta pardilla -
Marmaronetta
angustirostris - y malvasía cabeciblanca -
Oxyura
leucocephala-, entre las anátidas o la garcilla cangrejera -
Ardeola
ralloides- entre las garzas.
En conjunto, los humedales almerienses albergan a lo largo del
ciclo anual a más de ciento veinte especies de aves acuáticas -sin
sumar a esta cifra los paseriformes ligados a estos medios-,
constituyendo actualmente la principal reserva genética para la
población de
Oxyura leucocephala del Mediterráneo
Occidental. No menos importantes son sus elementos botánicos
-tanto terrestres, como subacuáticos- que están protegidos
directamente por diversas ordenanzas autonómicas, estatales, de la
Unión Europea e internacionales-.
Pese a estos datos, fácilmente contrastables, nos encontramos ante
un panorama administrativo difícilmente justificable y enajenado
de la protección y conservación definitiva de estos "santuarios
biológicos".
En las siguientes líneas se intentará determinar -de forma
resumida- cuales son los principales problemas de los humedales de
este rincón del Sudeste Ibérico:
Albuferas de Adra
Lugar de Interés Comunitario - LIC-; Reserva Natural declarada por
la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
-RENPA-; incluidas en el Convenio Ramsar sobre Zonas Húmedas
de Importancia Internacional - RAMSAR-.
Su actual situación es manifiestamente precaria y biológicamente
insostenible. Sobre este humedal -embutido literalmente entre
invernaderos- se derraman diariamente -de forma directa o por
lixiviados- biocidas y pesticidas de diversa índole, destacando
los organofosforados. El nivel de eutrofización de las lagunas es
muy elevado e insostenible, en algunos casos, con su propia
existencia. Además de su avifauna destaca la presencia del fartet
-
Aphanius iberus- única en Andalucía-, las comunidades de
galápagos leprosos -
Mauremys leprosa- y ranitas
meridionales -
Hyla meridionalis-.
Si no se actúa de forma directa en el área, en breve, contaremos
con una lámina de agua inerte.
Salinas de Guardias Viejas
Destruidas en 1998 ante la especulación urbanística. Los supuestos
planes de conservación de parte del saladar -CMA- jamás llegaron a
realizarse.
Humedales de Punta Entinas-Sabinar
Paraje y Reserva Natural -CMA-; ZEPA de la UE y propuesta como
RAMSAR. La CMA, pese a tener el derecho de tanteo y retracto,
permitió en 1994 la compra de las salinas de Cerrillos por parte
de un promotor inmobiliario. La situación actual adolece de
intervenciones administrativas por activa y por pasiva. Se han
permitido actuaciones inmobiliarias que afectan a la integridad
física del Paraje y de la Vía Pecuaria que transita sobre la
misma.
Cañada de Las Norias
Probablemente el más importante de los humedales almerienses.
Propuesto como ZEPA, aunque excluido como LIC y dentro de la
REMPA. En la actualidad se están permitiendo actuaciones del
Ministerio de Medio Ambiente -MMA- que están comprometiendo
directamente la nidificación de especies globalmente amenazadas
-Oxyura leucocephala, Ardeola ralloides, Marmaronetta
angustirostris, entre otras muchas-. Resulta sorprendente el hecho
de que la CMA suspendiera este tipo de actividades al MMA en 1992,
y que ahora las considere oportunas en plena época de
nidificación.
Lagunas de oxidación de Retamar
Destruidas para la instalación de la Villa Olímpica de los Juegos
Mediterráneos.
Salinas de Cabo de Gata
Incluidas en el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar. ZEPA y
RAMSAR. Se están acometiendo actuaciones, al amparo de fondos
comunitarios -LIFE- tendentes a su conservación, pero
coincidentes con la época de nidificación.
Desembocadura del Río Aguas
LIC. Se encuentra colmatada por residuos de diferentes industrias.
Su situación es crítica.
Salar de Los Canos
Sin protección y en vías de desaparecer. Actualmente se encuentran
integrados en un proyecto urbanístico promocionado por el
ayuntamiento de Vera. El saladar es una comunidad vegetal
compuesta principalmente de
Arthrocnemun sp. y
Sarcocornia
sp., considerada de interés comunitario para su conservación al
estar incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats -Directiva
92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres; DOCE, L 206, de 22 de julio de 1992; Directiva
97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se
adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y
flora silvestres; DOCE, L 305, de 8 de noviembre de 1997-. Además,
en el saladar hay varias especies de aves consideradas también de
interés para su conservación, como por ejemplo la cigüeñuela común
-
Himantopus himantopus- y el chorlitejo patinegro -
Charadrius
alexandrinus-, ambas nidificantes, así como el pechiazul -
Luscinia
svecica-, invernante, por estar incluidas en el Anexo I de
la Directiva Aves -Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril
de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres; (DOCE,
L 103, de 25 de abril de 1979)-.
La especie protagonista es la cerceta pardilla -
Marmaronetta
angustirostris-, que se considera un nidificante posible, la
cual en estos días, y dada la buena disposición de agua, presenta
al menos a una pareja en el espacio. Esta especie, además de estar
también incluida en el Anexo I de la Directiva Aves, es un ave
amenazada a escala mundial (IUCN, 2004), siendo considerada en
peligro de extinción -Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y
la fauna silvestres; BOJA, 218, de 12 de noviembre de 2003-.
Desembocadura del Río Antas.
LIC y propuesta como Reserva Natural Concertada por la CMA -junto
con la Cañada de las Norias- en 1996 que nunca llegó a realizarse.
Desembocadura del Río Almanzora
Sin protección, pese a su interés en comunidades vegetales
palustres y subacuáticas, además de las ornitofauna presente en la
localidad. Sobre el espacio se vierten salmueras de una
desalinizadora cercana, que está destruyendo a las comunidades
algares existentes.
Salinas de Terreros
Sin protección. Actualmente el ayuntamiento de Pulpí ha autorizado
a diversas promotoras para la urbanización del recinto, donde se
incluirán campos de golf. Sobre estos terrenos se desarrollan
comunidades de vegetación halófila de gran interés ecológico.
Entre estas destaca la presencia del garbancillo -
Halocnemum
strobilaceum-, especie existente tan sólo en esta localidad
dentro de Andalucía, donde ha sido olvidada por los responsables
del Catálogo Andaluz de Flora Amenazada, y que constituye una de
las principales características biológicas de este saladar. El
conjunto ornítico constituye el grupo de vertebrados más abundante
y diverso. La mayor parte de las especies detectadas en las
salinas utilizan la localidad durante sus trasiegos migratorios,
de forma habitual u ocasional, como área de reposo, de
alimentación o de nidificación, dependiendo de sus requerimientos
específicos. La presencia de aves acuáticas, con 53 especies
detectadas, está relacionada directamente con los regímenes de
precipitaciones.
En cuanto a las comunidades de fauna, de las 81 especies
registradas en la localidad, el 33,3% están incluidas en el Anexo
I de la Directiva Aves (79/409/CEE), "sobre Conservación de Aves
Silvestres y especies incluidas en la propuesta de aplicación de
dicho Anexo presentes en España como nidificantes, invernantes o
en migración". Esta situación podría ser motivo suficiente para la
toma de las medidas legales oportunas que garanticen la protección
y conservación de este singular hábitat.
Ante lo expuesto en los anteriores párrafos -que se ajustan
objetivamente a la realidad actual- Almediam no va a celebrar el
"día mundial de las aves", mientras no existan compromisos reales
de las administraciones competentes por y para proteger y
conservar definitivamente nuestras zonas húmedas.