Conoce las características natuales, paisajísticas y la
biodiversidad, del humedal de Padul, situado en la falda de Sierra
Nevada, dentro del parque natural.
Un espacio húmedo para supervivencia de avifauna y ruta de migraciones. El conjunto de lagunas y turberas ocupa una extensión de 327,398 hectáreas. Es la única zona húmeda de origen endorreico existente en la provincia de Granada y la mayor turbera de Europa meridional. Ir a página >>
Itinerario ecológico familiar. Un recorrido fácil al borde de las lagunas del humedal, a través de senderos y caminos de madera. Ir a página >>
Entre desconocidos manantiales y el humedal, un camino recorre las tierras de labor y las riberas de la turbera más meridional de Europa . Ir a página >>
Quien toca sus ramas y raíces puede ver cumplidas sus ilusiones.
Para ello tiene que recorrer un sendero de fantasía en el interior
de la turbera de Padul. Es posible caminar por el interior de un
ecosistema de ribera, bajo los cañaverales, junto al agua de la
turbera, entre las umbrías donde crían ruiseñores y oropéndolas
Ir a la página >>
Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa. La cumbre de la península Ibérica.
Fichas, fotos y datos de las especies más habituales que viven en las lagunas y su entorno. Ir a página >>
Las aguas de Sierra Nevada buscan la luz a través del Ojo Oscuro, una misteriosa fuente en forma de lago. Afloran corrientes subterráneas que bajan desde los lagunillos de alta montaña para alimentar las ‘madres’, ríos y lagunas de la hoya de Padul . Ir a la página >>
Vestigios de los grandes lagos. Aguas oscuras que desde hace 8
millones de años reciclan materia orgánica y la convierten en turba,
un paraíso para aves al suroeste de Padul.
Ir a la página >>
En Padul a las acequias les llaman ‘madres’ porque no son meros
canales para transportar el agua a los campos, sino el origen de los
ecosistemas y la savia de un territorio único.
Ir a la página >>
Anfibios e insectos eclosionan en el agua acumulada entre las rocas
de sierras y campos
Son universos en los que se crean ecosistemas efímeros, espacios que
utilizan numerosos seres vivos para crecer y desarrollarse.
Ir a la página >>
Huellas del paso de carros fenicios e íberoromanos aún marcan,
sobre las rocas de Padul, el trazado entre Ilíberis (Granada) y Sexi
(Almuñécar)
Un paraje junto a las turberas muestra los vestigios de rodaduras
similares a las encontradas en la isla de Malta .
Ir a la página >>
La falla de Nigüelas forma una franja que delimita las montañas
nevadenses y las separa de la depresión de Padul
Ir a la página >>
Diminutos moluscos de agua dulce, únicos en el mundo, subsisten en
manantiales, acequias y surgencias, junto a pueblos y cultivos
Municipios andaluces recuperan albercas y acequias para proteger
caracolillos que, en algunos casos, han sido descubiertos por la
ciencia hace solo unos años.
Ir a página >>
Biólogos estudian las poblaciones de libélulas y caballitos del
diablo en las turberas de Padul
Conocer la diversidad de especies de estos insectos que habitan en
el humedal dará claves sobre el estado de conservación, clima y
futuro de la reserva natural
Ir a página >>
Hacía más frío, la vegetación era esteparia y el agua formaba
grandes lagos al sur de Granada.
Ir a
página >>
Más de 200 especies de avifauna forman un ‘vecindario’ que sobrevive gracias a las lagunas y turberas Ir a página >>
Desde la cota de los 3.000 a la vega de Granada. Desde su
nacimiento, fluye por espacios de cortados, cañones, laderas y
desfiladeros.
(Ir a la pagina)