REPORTAJES, RUTAS, SENDEROS, PARAJES... en Waste Magazine
- El Púlpito nació en el
Jurásico
- Río Fardes,
arroyos que se tornan ríos
- Alfaguara,
trincheras de los pocicos
- Sierra
de Huétor, Alfaguarilla
- Tajos de escalada
- El Chorrillo,
Sierra de Huétor, La meseta de las flores
- Rio Fardes, Los ‘mil y un’
manantiales
- Lapiaz del Puerto de la Mora
La linde de la paleofrontera
- Cueva del agua
- Arboretum
en la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
- Sendero
de la Cruz de Víznar
- Sendero
cortijo de las minas
- Cruz de Alfacar
- Donde nace el río Beiro
- Sendero de Vínar. Ruta de Lorca
- Acequia
de Aynadamar, las ‘lágrimas’ del Milenio
- Trincheras de la Guerra
Civil, espacios naturalizados
- Cerro del Púlpito
- Nacimiento del Rio Darro
- Fuente de la Teja
- Sierra Arana /Sierra
Harana
- Sierra de la Yedra
- Cerro del Maullo
- Acequia del Fardes
- Acequia de Aynadamar, las
lágrimas del milenio
- Secuoyas gigantes de
Bolones
- Fuente
fria
La ruta de los espectros / Sanatorio de la Alfaguara
- Cascadas
de Prado Negro
- Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
- Un hábitat para
libélulas
- Cangrejos de río
autóctonos inicia la recuperación de sus hábitats
ancestrales
- Vamos a coger setas
- Artesania en los
espacios naturales
FAUNA
La diversidad de hábitats acoge una variada fauna entre la que
destacan : cabra montés y jabalí (
Sus strofa),
como grandes mamíferos,
Vulpes
vulpes (Zorro), gineta (
Genetta genetta),
Mustela nivalis
(Comadreja), garduña (
Martes foina) y gato
montés (
Felis silvestris), así
como conejos, topillos, tejones, lirón careto y Ardilla roja /
Sciurus
vulgaris
Entre las rapaces destacan el águila real, el azor, el búho real,
gavilán, águila calzada, mochuelos y cárabos.
Entre los insectos destaca una
mariposa Polyommatus
bellargus subsp alfacariensis, un licénido de color
azulado que fue descrito por primera vez en estos parajes.
o Euphydryas aurinia
incluida en el catalogo de especies amenazadas.

Vulpes vulpes (Zorro) / Capra
pyrenaica hispanica (Cabra montés)
Vegetación
Según Rivas Martínez (1.977) la Alfaguara pertenece
cronologicamente a la provincia Bética, donde predominan las
rocas básicas cenozoicas o mesozoicas. El clima en verano es más
lluvioso que en la meseta en invierno, primavera y otoño.
El nivel de endemismos y de palendemismos aróficos, algunos
béticos norteafricanos, es el más acusado de la Península
Ibérica.
Esta provincia pertenece al sector Malacitano-almijarense,
aunque muy influenciado por los sectores Nevadense y Subbético.
Por ello algunos autores postulan en separarlo como Distrito
Alfaguarense.
Según los intervalos de temperatura indicados por Rivas Martinez
(1.980) podemos distinguir dos pisos bioclimáticos:
- Mesomediterraneo: (de 16 a 129C; m =+3 a O ºC)
- Supramediterraneo:(de 12 a 8ºC, m=02 a -32C)
Con los siguenten ambroclimas según la gradación de humedad:
Seco: de 350 mm a 650 mm
Subhúmedo de 650 mm a 1.000 mm

Remontándonos 500 0 1000 años atrás, podríamos encontrar en la
Alfaguara un bosque de encinas con peonias y quejigos en el piso
mesomediterráneo, seria un bosque de talla mediana de 6 a l8
metros de altura, perennifolio y esclerófilo, con el estrato
arbóreo bastante denso y el sotobosque o estrato arbustivo
intermedio, pobre en especies, formado por una pequeña cantidad
de lianas y arbustos con musgos en los troncos de los árboles y
también en el suelo, por no presentar este bosque una capa de
sustrato.
Las condiciones de humedad serían mayores que las que existen
actualmente y el perfil del suelo tendría un mayor desarrollo.
Faltarían en estos bosques de territorios climáticos, o en los
matorrales densos que los sustituyen, los elementos
característicos del piso mediterráneo térmico, por los numerosos
días de helada invernal, así como la existencia habitual de
fríos tardíos primaverales, con otoños, inviernos y primaveras
en general bastantes lluviosos y de carácter practicamente
oceánicos, a veranos extremadamente secos y por lo tanto de
acusada aridez.
Esto independientemente de que el terreno fuese calizo o siíiceo
ya que el encinar aguanta bien ambos suelos. En el caso de
terreno silíceo podrían aparecer elementos silicícolas.
En el piso supramediterráneo encontraríamos igualmente un
encinar con peonias y quejigos, pero sólo al principio de la
zona, no como representativo del piso supra.
En la umbría observamos un bosque de roble melojo (Quercus
pyrenaica) con rascaviejas (Adenocarpus
decorticans), estos precisan una mayor humedad que
se daría el hecho de no estar expuestos al sol, evitando así una
mayor evaporación. En este caso, el musgo sólo estaría en los
troncos de los árboles, ya que en el suelo no podría.
Rodeando a este bosque encontraríamos un matorral espinoso
creando claros en lo cuales se encontrarían agracejos, Prunus
sp Berberis sp
En las partes más húmedas, como serían el fondo de los
barrancos. Se podría dar la asociación Daphno
latifoliae-Acereturn granatense (Rivas Martinez &
Rivas Foday 1971) que muestran unas condiciones de mayor
humedad. Pero, por influencia antropozoógena y climática,
actualmente lo que nos encontramos difiere en gran parte de lo
que posiblemente existió mil años atrás.
El piso mesomediterráneo está compuesto por un encinar con
peonia El piso está representado en la orientación sur y sobre
1300 metros de altitud.
Este encinar, que como indicábamos antes fue muy extenso, hoy en
día se encuentra más reducido, aunque por el carácter adaptativo
propio de la encina, podría recuperarse a pesar de la
competencia que el propio hombre le presenta con sus muchas
repoblaciones forestales que eliminan las especies autóctonas.
Hoy día también se encuentran estos bosques en los lugares más
soleados.
Los suelos sobre los que se desarrollan 'los encinares,
pertenecientes al Paeonio-Quercetum rotundifoliae son
siempre bastante ricos en base y de textura desde la
franco-anemona a la arcillosa.
El matorral de sustitución pertenece al orden Rosmanimetolia,
rico en elementos técnicos, como Cistus clussi, Rosmarinus
offinalis, Fumana
thymifolia, Paronychia
aretioides, Helianthenum
lavandulifolium, etc.
El piso supramediterráneo es el que ocupa mayor espacio en la
zona. Al ascender en altitud y aumentar la humedad nos
encontramos con un encinar -Paeonio-Quercetum
rotundifoliae-Quercetum faginae Rivas Martinez Rivas Godoy
1971.
Este encinar, cuando el suelo es más profundo, o en umbrías,
suele llevar una serie de vegetales de carácter más mesofito.
Entre los elementos diferenciales de este segmento de dominio, o
subasociación de matiz umbroso, cabe destacar, por su
frecuencia, el quejigo. En ocasiones su presencia es tan elevada
que la apariencia del bosque cambia radicalmente y se trueca en
un bosque marcescente o quejigar de caracter caducifolio.
Aparece también el heleboro Helleborus foetidus, que
seria un indicativo importante de dicho piso.
La estratificación se hace más notable y se enriquece en
elementos florísticos, son frecuentes madreselvas, durillos (Viburnum
tinus), adonis, (Adonís vernalis), etc. También nos
aparece el matorral espinoso que se cobra mucho más terreno y no
se limita a bordear el bosque sino que sustituyen a la
vegetación climácica cuando ésta desaparece; encontramos:
Rosa canina, Rosa corymbifera, Rosa pouzonii, Crataegus
monogyna , Colutea hispanica, etc.
A mayor altitud el encinar va perdiendo su porte, son de menor
tamaño y su cobertura es menor, apareciéndonos, en este caso,
junto a la encina, el agracejo, Berberido-Quercetun
rotundifolia, Fco. Valle conperson, 1982. Donde el suelo
ha sido más erosionado nos aparece un matorral serial formado
por camefitos espinosos de porte almohadillado, son los llamados
piornos Erinacea anthyllis, Hormathophyla spinosum, etc.
Nos aparece otra asociación : la Daphno~Aceretum granatense,
Rivas Godoy & Rívas Martinez 1971
Estos bosques mixtos de arces y quejigos se hayan hoy en día muy
mermados por acción antropozoógena. El factor edáfico necesario
para la existencia de estos bosques mixtos caducifolios es la
presencia de suelos profundos húmicos, ricos en bases. Por esta
causa son particularmente abundantes en las umbrías frescas de
suelo calizo.

Viburnum
lantana
Debido al estado de alteración que sufren, conviven con otras
especies propias del matorral subserial -Rhanno-Prunetea-
como Cornus sanguinea, Viburnum lantana, Ligustrum vulgare,
Prunus spinosa, etc. Estas especies no características de
la zona Sur, sino que se desarrollan muy bien en Centroeuropa,
nos dan una idea de que forman un microclima que estaría
amenazado por la degradación del suelo que acabaría con estas
especies.
Existen, además en la zona y desde muy antiguo pinos resineros (Pinus
pinaster) , pero que fueron plantados par el. hombre,
estos pinos, por sucesivas repoblaciones, han desplazado la
vegetación autoctona, prueba de ello es que entre ellos existe
vegetación propia del antiguo climax como Monotropa
hypopitys, Cephalantera rubra, Arctostaphylos uva ursi,
etc. Aunque la vegetación natural sigue domínando, ya que tienen
que seguir desbrozando este maitorral para que se desarollen las
coníferas.
Han sido plantadas otras coniferas como cedros (Cedrus
atlántica) o pinsapos (Abies pinsapo)
Flora
La situación geográfica de estas sierras, su especial
configuracíón que permiten la coexistencia de los más variados
Hábitats, así como la presencia de condiciones microclimáticas
más mesofitas las hacen poseedoras de una rica y variada flora
donde a los elementos mediterraneos y beticos hay que añadir
otros centroeuropeos y norteafricanos muy interesantes para la
flora andaluza.
Se han catalogado más de ochocientas especíes de fanerógamas de
las que aproximadamente setenta y cinco son endemismos ibéricos,
cincuenta y cuatro son endemismos del Sur de la Península
Ibérica y cuarenta y dos son endemísmos Iberonorteafricanos.
Se pueden destacar los siguientes:
Centaurea
funkii
Cotoneaster granatensis
Centaurea monticola
Filago nevadensis
Adonis vernalís var. granatensis.
Tambien se ha encontrado Crocus
nevadensis un endemismo de Sierra Nevada que se ha
extendido en estas sierra y que se puede observar en invierno.
Adonis vernalis
Especies Amenazadas incluidas en la Lista
de
especies amenazadas de la Junta de Andalucía
Especies Vulnerables:
Adonis vernalis
Amelanchier ovalis
subsp. ovalis
Sarcocapnos speciosa
Centaurea
boissieri subsp. funkii
Centaurea
nevadensis
Centaurea
monticola
Cephalantera
longifolia
Cephalantera
rubra
Corylus avellana
Cotoneaster
granatensis
Helianthemum raynaudii
Lactuca perennis
subsp. granatensis
Neotinea
maculata
Prunus insititia (Ciruelo silvestre)
Prunus
mahaleb (Cerezo de mahoma, cerezo de Santa Lucia,
cerecino)
Quercus pyrenaica
Salix
elaeagnos subsp angustifolia
Santolina
elegans
Sorbus aria
(Mostajo)
Viburnum lantana
Reptiles
Hemorrhois hippocrepis (Culebra
de herradura)
Malpolon
monspessulanus (Culebra bastarda)
Natrix maura
(Culebra viperina)
Natrix natrix (Culebra de
collar)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Podarcis
hispanica Lagartija ibérica
Elaphe
scalaris /Rhinechis scalaris (Culebra de escalera)
Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común)
Timon lepidus
/Lacerta lepida / (Lagarto ocelado)
Vipera latasti (Víbora hocicuda)
Anfibios
Alytes dickhilleni
(Sapo partero bético)
Bufo spinosus (Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo
corredor)
Rana perezi, Pelophylax perezi (Rana
común)
Podemos encontrar también Austropotamobius
pallipes (cangrejo de rio autóctono)
Cangrejo autóctono
Lepidóteros
Aglais urticae *
Ortiguera
Anthocharis
cardamines * Aurora o Mariposa musgosa
Aporia crataegi
Arethusana
boabdil
Aricia cramera *
Morena
Argynnis adippe *
Adipe
Argynnis
pandora * Pandora
Coenonympha
dorus * Ninfa de Esper
Colias
alfacariensis * Colias de Berjer
Euchloe crameri
* Blanca meridional
Euphydryas
aurinia
Gonepteryx
cleopatra * Cleopatra
Gonepteryx
rhamni * Limonera
Hipparchia
fidia * Festón blanco
Hipparchia
semele
Hyponephele
lupinus * Lobito anillado
Iphiclides
feisthamelii * Podalirio o Chupaleche
Leptidea sinapis
* Blanca esbelta
Lycaena phlaeas *
Manto bicolor
Maniola jurtina *
La loba
Melanargia
lachesis * Medioluto ibérica
Melitaea phoebe
* Doncella de la centaurea
Nymphalis
polychloros * Mariposa de los olmos
Ochlodes sylvanus
Papilio machaon
* Macaon
Pararge aegeria
* Mariposa de los muros
Pieris brassicae
* Blanca de la col
Pieris rapae *
Blanquita de la col
Polygonia c-
album * C-Blanca
Polyommatus
bellargus subsp alfacariensis
Pontia daplidice
* Blanquiverdosa
Pyronia cecilia
* Lobito meridional, Lobito jaspeado
Satyrium esculi
* Querquera
Satyrus actaea *
Negra
Thymelicus
sylvestris
* Dorada línea larga
Vanessa atalanta
* Vulcana, Numerada
Vanessa cardui *
Vanesa de los cardos, Cardera
Zerynthia
rumina * Arlequín
Areas de acampada
La Alfaguara (Alfacar), Florencia (Huetor Santillán).
Hay casas forestales disponibles para grupos que realicen
actividades relacionadas con el medio ambiente en Los Peñoncillos
y El Pozuelos en el Puerto de la Mora (Huetor Santillan)
Red de senderos señalizados: Cruz de Víznar y Cerro Maúllo
(Víznar. Cueva del Agua (Alfacar- Viznar). Las Mimbres y cañada
del Sereno (Huetor Santillan)
Accesos
Entrada al centro de visitantes Puerto Lobo por la A92, salida 253
Entrada Las Mimbres, A92, salida Las Mimbres en el Puerto de la
Mora.
Al Parque se accede por Alfacar, Viznar y por ambas entradas de la
A92
Información y zonas recreativas
Centro de Visitantes "Puerto Lobo", tf 958540426
abierto al publico a diario de 10.00h a 14.00h
La naturaleza caliza de estas sierras hace que surjan numerosas
formaciones kársticas, como las numerosas cuevas entra la que
destaca la "Cueva del Agua", de fama nacional.
También existen abundantes nacimientos de agua como la famosa
"Fuente Grande" de Alfácar que por la acequia de "Aynadamar"
llevaba el agua al Albaicín en tiempos de los árabes. En el Parque
nacen además los ríos Darro y Fardes.
Puerto Lobo
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Peonia
FLORA
Abies
alba Abeto blanco
Abies pinsapo (Pinsapo)
Acer opalus subsp granatense (Arce de
Granada)
Acer
pseudoplatanus (Arce blanco)
Achillea millenfolium (Milenrama)
Acinos alpinus subsp meridionalis (Té de la
sierra)
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Adonis vernalis (Adonis)
Agrimonia eupatoria
Allium sphaerocephalon (Ajo de cigueña)
Alnus glutinosa (Aliso)
Alyssum granatense
Amelanchier ovalis (Guillomo)
Anagallis arvensis
Anarrhinum laxiflorum
Anchuza granatensis
Andryala agardhii
Andryala integrifolia
Andryala ragusina
Anthericum liliago subsp. liliago (Hierba de
la araña)
Anthyllis ramburii
Anthyllis tejedensis
Anthyllis vulneraria subsp arundana
Anthyllis vulneraria subsp. reuteri
Antirrhinum hispanicum (Rompepiedras)
Aphyllanthes monspeliensis
Arabis stenocarpa
Arabis verna
Arenaria armerina subsp caesia
Arenaria tomentosa
Arctostaphylos uva ursi
Argyrolobium zanonii (Hierba de plata)
Armeria filicaulis subsp alfacariensis
Armeria villosa
Asphodelus macrocarpus (Asfodelo)
Asplenium trichomanes
Astragalus monspesulanus
Ballota hirsuta
Bellis perennis
Berberis hispanica (Agracejo)
Bituminaria bituminosa
Brassica repanda subsp. blancoana
Bupleurum fruticescens subsp. spinosum
Bupleurum fruticosum (Adelfilla)
Bupleurum gibraltaricum
Bupleurum spinosum
Campanula dieckii
Campanula lusitanica
Campanula rotundifolia subsp. hispanica
Campanula mollis
Campanula rapunculus (Campanilla silvestre)
Capsella bursa pastoris
Carduncellus hispanicus subsp. araneosus (Cardo cabrero)
Carduus platypus subsp granatensis
Carduus pycnocephalus (Cardo de calvero)
Carex humilis
Carex mairei
Catananche caerulea (Hierba cupido)
Cedrus atlantica
Cephalanthera longifolia
Cephalanthera rubra
Cephalaria linearifolia
Centaurea
boissieri subsp. funkii
Centaurea
nevadensis
Centaurea jacea
Centaurea
monticola
Centaurea
ornata
Centaurea
triumfetti subsp. lingulata
Centaurium
barrelieri
Cephalantera
longifolia

Cephalantera
rubra
Cerastium
gibraltaricum
Ceterah
officinarum
Chaenorhinum
macropodum subsp. degenii
Chaenorhinum
villosum
Chelidonium
majus (Celidonia mayor)
Cichorium
intybus (Achicoria)
Chondrilla
juncea
Cirsium
arvense
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii (Romero macho)
Cistus
laurifolius (Jara)
Clematis
vitalba
Colutea
hispanica
Comvovulus
arvensis
Convolvulus
boissieri
Convolvulus
lineatus
Coriaria
myrtifolia (Emborrachacabras)
Coris monspeliensis (Hierba
pincel)
Cornus sanguinea
Coronilla
scorpioides
Corylus avellana
Cotoneaster granatensis
Crataegus monogyna
Crocus nevadensis
Crocus serotinus (Azafran serrano)
Crupina crupinastrum
Cyperus rotundus (Juncia)
Cytisus fontanesii subsp. fontanesii (Bolina)
Cytisus scoparius subsp reverchonii
Dactylis glomerata subsp hispanica
Dactylorhiza elata
Daphne gnidium (Torvisco)
Dianthus broteri
Dianthus hispanicus
Digitalis obscura
Diplotaxis virgata
Dipsacus fullonum (Cardencha, cardo de cardar)
Dittrichia viscosa
Dorycnium pentaphyllum
Draba hispanica
Echinospartum boissieri
Echium albicans
Echium flavum
Erinacea anthyllis
Eryngium dilatatum (Azulillo)
Erysimum myriophyllum
Euphorbia nevadensis (Lechetrezna)
Ferula communis
Festuca elegans
Festuca scariosa
Ficus carica (Higuera)
Filago nevadensis
Filago pygmaea subsp. pygmaea
Filago pyramidata
Filipendula vulgaris
(Reina de los prados)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fumaria macrosepala
Fraxinus angustifolia
Genista cinerea
Geum sylvaticum
Gladiolus italicus
Globularia spinosa (Globularia pinchosa)
Hedera helix (Hiedra)
Helianthenum syriacum
Helleborus foetidus

Hippocrepis castroviejoi (Herraduras de Castroviejo)
Hippocrepis eriocarpa
Hormathophylla longicaulis
Hormathophyla spinosum
Hymenocarpos lotoides
Hyoscyamus albus (Beleño blanco)
Hypericum caprifolium
Hypericum perforatum (Corazoncillo)
Iberis ciliata subsp. contracta
Iris serotina (Lirio silvestre)
Jasonia tuberosa
Juglans regia (Nogal)
Juncus effusus (Junco fino)
Juniperus communis
Juniperus oxycedrus (Junipero)
Juniperus phoenicea (Sabina)
Kernera boissieri
Klasea pinnatifida
Lactuca perennis subsp granatensis (Lechuga azul)
Lactuca serriola (Lechuga silvestre)
Lactuca tenerrima
Lactuca viminea subsp ramosissima
Lagurus ovatus
Larix decidua (Alerce, Alerce de Europa)
Lathyrus
cicera (Almorta silvestre)
Lathyrus pratensis
Lavandula latifolia
Lavandula lanata
Lavandula stoechas
Lepidium villarsii
Limodorum abortivum
Linaria aeruginea subsp aeruginea
Linaria oblongifolia subsp haenseleri
Linaria salzmannii
Linaria verticillata
Linum narbonense
Linum suffruticosum (Lino blanco)
Linum strictum
Linum tenue (Lino amarillo)
Lonicera arborea
Lonicera splendida (Madreselva)
Lysimachia ephemerum
Malus domestica (Manzano)
Malva tournefortiana
Melica ciliata
Mentha longifolia
Monotropa hypopitys
Muscari comosum (Cebollón)
Muscari neglectum (Nazareno)
Narcissus triandus subsp pallidulus (Junquillo
blanco)
Nasturtium officinalis (Berro)
Neotinea maculata
Nepeta tuberosa
Nerium oleander (Adelfa)
Odontites viscosa subsp hispanica
Ononis aragonensis
Ononis pubescens
Ononis spinosa
Onopordum acanthium
Onopordum acaulon
Ophrys lutea
Orchis conica
Orchis coriophora
Orchis mascula
Orchis papilionacea
Origanum virens
Orlaya daucoides
Ornithogalum narbonense
Ornithogalum umbellatum (Leche de gallina)
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi (Peonía, rosa maldita)
Paronychia aretioides
Paronychia suffruticosa
Phlomis herba venti
Phlomis lychnitis
Picris hispanica
Pimpinella espanensis
Pimpinella villosa
Pinus halepensis (Pino carrasco)
Pinus nigra (Pino laricio)
Pinus pinaster
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Pistorinia hispanica
Plantago major (Llantén mayor)
Poa bulbosa (Grama cebollera)
Polygala boissieri (Poligala)
Polygala
rupestris
Populus nigra
Potentilla hispanica
Potentilla recta
Potentilla reptans
Prunella laciniata (Morenilla real)
Prunus domestica (Ciruelo)
Prunus insititia (Ciruelo silvestre)
Prunus spinosa (Endrino)
Prunus
mahaleb (Cerezo de mahoma, cerezo de Santa Lucia,
cerecino)
Prunus ramburii
(Endrino de Sierra
Nevada)
Pseudotsuga menziesii (Abeto
de Douglas)
Pterocephalus spathulatus
Ptilostemon
hispanicus
Quercus faginea
Quercus pyrenaica
Quercus
rotundifolia
Ranunculus
ficaria
Retama
sphaerocarpa (Retama)
Rhamnus
alaternus
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rhamnus saxatilis (Espino
de los tintes)
Rhaponticum
coníferum (Cuchara de pastor)
Rosa canina
Rosa corymbifera
Rosa
pimpinellifolia
Rosa pouzonii
Rothmaleria
granatensis
Rubia peregrina (Rubia silvestre)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Rumex bucephalophorus
Rumex
conglomeratus
Rumex
crispus
Ruscus
aculeatus (Rusco)
Salix
elaeagnos subsp angustifolia
Salvia
lavandulifolia subsp vellerea
Salvia
phlomoides
Salvia rosmarinus (Romero)
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Sambucus
ebulus (Sauquillo)
Sambucus nigra
Sanguisorba rupicola
(Sanguisorba de roca)
Santolina chamaecyparissus (Abrótano
hembra)
Santolina
elegans
Satureja
intricata (Ajedrea)
Saxifraga
carpetana
Saxifraga
erioblasta
Scabiosa atropurpurea
Scabiosa stellata
Scabiosa
turolensis
Schoenus nigricans (Junco
negro)
Scirpoides
holoschoenus (Junco churrero)
Scolymus
hispanicus
Scorzonera
angustifolia
Scorzonera
hispanica
Scrophularia canina
(Escrofularia menor)
Sedum
acre
Sedum album
Sedum amplexicaule
Sedum caespitosum
Sedum
dasyphyllum
Sedum
mucizonia
Sedum nevadense
Sedum
sediforme
Senecio minutus
Sequoiadendron giganteum
(Secuoya)
Seseli montanum subsp granatense
Sherardia
arvensis
Sideritis
hirsuta
Sideritis
incana subsp virgata
Silene
germana
Silene mellifera
Silene psammitis
Silene
vulgaris
Sinapis alba (Mostaza blanca)
Sisymbrium crassifolium
Smilax
aspera (Zarzaparrilla)
Sorbus aria (Mostajo)
Spartium
junceum
Stachys
circinata
Staehelina
dubia
Stipa
tenacissima (Esparto)
Tamus
communis (Nueza negra)
Teucrium gnaphalodes
Teucrium lusitanicum
Zamarrilla blanca
Teucrium
pseudochamaepitys
Teucrium
rotundifolium
Teucrium
webbianum
Thalictrum speciosissimum
(Ruibarbo de los pobres)
Thapsia
villosa (Zumillo)
Thymelaea
pubescens
Thymus
mastichina (Mejorana)
Thymus
granatensis
Thymus
zygis (Tomillo aceitunero)
Tragopogon
porrifolius (Barba de cabra)
Trifolium angustifolium
Trifolium arvense
Trifolium campestre
Trifolium pratense (Trébol de los prados)
Trifolium repens (Trébol blanco)
Trifolium stellatum (Trébol estrellado)
Trifolium
tomentosum (Trébol de algodón)
Ulex
parviflorus (Aulaga)
Umbilicus
rupestris
Urtica
dioica (Ortiga)
Vella
spinosa (Piorno de crucecitas)
Veronica
heredifolia
Verbascum
giganteum
Verbena officinalis
(Hierba sagrada, verbena)
Velezia rigida (Clavelillo
seco)
Viburnum lantana
Vicia incana (Algarrobilla de monte)
Vicia
sativa
Xeranthemum inapertum (Flor
inmortal)
Insectos
Proctenius
granatensis
Familia Libelulidae
Sympetrum sanguineum,
Libelula roja
Pyrrhosoma nymphula
(Caballito del diablo rojo)
Neurópteros Fam. Ascalaphidae
Libelloides baeticus
Familia Nemoptéridos
Nemoptera bipennis
Familia Mantidae (Mántidos)
Mantis religiosa
Trepador azul preparando el nido
AVES
Accipiter
gentilis (Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Acrocephalus scirpaceus
(Carricero común)
Alectoris
rufa (Perdiz roja)
Apus melba (Vencejo real)
Apus pallidus (vencejo pálido)
Aquila
chrysaetos (Águila real)
Athene noctua
(Mochuelo)
Bubo bubo
(Buho real)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Calandrella
brachydactyla (Terrera común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Caprimulgus europaeus (Chotacabras gris)
Caprimulgus ruficollis
(Chotacabras pardo)
Certhia brachydactyla
(Agateador común)
Cinclus cinclus (Mirlo
acuático)
Circaetus gallicus (Águila
culebrera)
Coccothraustes
coccothraustes (Picogordo)
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus monedula
(Grajilla)
Cuculus canorus (Cuco)
Cyanopica cyanus
(Rabilargo)
Dendrocopos major (Pico
picapinos)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco
tinnunculus (Cernícalo)
Fringilla coelebs
(pinzón vulgar)
Galerida cristata (Cogujada
común)
Galerida theklae (Cogujada
Montesina)
Garrulus
glandarius (Arrendajo)
Aquila
fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Aquila pennata = Hieraaetus
pennatus (Águila calzada)
Hippolais polyglotta
(Zarcero común)
Hirundo rustica (Golondrina
común)
Lanius meridionalis
(Alcaudón real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Lullula arborea (Totovía)
Luscinia megarhynchos
(Ruiseñor)
Merops apiaster (Abejaruco
europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Monticola solitarius
(Roquero solitario)
Muscicapa striata
(Papamoscas gris)
Oenanthe hispanica (Collaba
rubia)
Oenanthe leucura (Collalba
negra)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo)
Periparus ater = Parus ater
(Carbonero garrapinos)
Cyanistes
caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo común)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus
(Gorrión común)
Petronia petronia (Gorrión
chillón)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo
tizón)
Phylloscopus collybita
(Mosquitero común)
Phylloscopus bonelli (Mosquitero
Papialbo)
Pica pica (Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova
piquirroja)
Regulus ignicapillus
(Reyezuelo listado)
Saxicola torquata (Tarabilla
común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sitta europaea (Trepador azul)
Sturnus vulgaris
(Estorninos)
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Sylvia cantillans (Curruca carrasqueña)
Sylvia undata (Curruca
rabilarga)
Streptopelia turtur
(Tórtola europea)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus philomelos (Zorzal
Común)
Turdus merula
(Mirlo Común)
Upupa epops (Abubilla)
Polyommatus bellargus
Dehesa de la Alfaguara
TEMAS RELACIONADOS
El Púlpito nació en el Jurásico
Río Fardes, arroyos que se
tornan ríos
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Sierra
de Huétor, Alfaguarilla
Tajos de escalada
El Chorrillo, Sierra de
Huétor, La meseta de las flores
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Cueva del agua
Arboretum en
la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la
Cruz de Víznar
Sendero cortijo de
las minas
Cruz de Alfacar
Donde nace el río Beiro
Sendero de Vínar. Ruta de Lorca
Acequia de
Aynadamar, las ‘lágrimas’ del Milenio
Trincheras de la Guerra Civil,
espacios naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento del Rio Darro -
Fuente de la Teja
Sierra Arana /Sierra Harana
Sierra de la Yedra
Cerro del Maullo
Acequia del Fardes
Acequia de Aynadamar, las
lágrimas del milenio
Secuoyas gigantes de Bolones
Fuente
fria
La ruta de los espectros / Sanatorio de la Alfaguara
Cascadas
de Prado Negro
Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
Un hábitat para libélulas
Cangrejos de río autóctonos
inicia la recuperación de sus hábitats ancestrales
Vamos a coger setas
Artesania en los
espacios naturales
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío