VIDEOS
DE NATURALEZA -
Imágenes exclusivas tomadas en
espacios naturales por los
responsables de Waste
Magazine... Especies,
reportajes de fauna, flora,
rutas....
Parque
Natural de la Sierra de Huétor
y la Alfaguara
Declaración:
28 de julio de 1989
Ubicación: Centro de la
provincia de Granada y noreste de la
capital Superficie: 12.128 ha. Municipios: Cogollos Vega,
Beas de Granada, Huétor Santillán,
Víznar, Alfacar, Nívar y Diezma.
2006: incluido en la Lista de
Lugares de Importancia Comunitaria
(LIC) y revisada en sucesivas
decisiones.
2012: se declara como Zona Especial
de Conservación (ZEC).
Areas
de acampada
La
Alfaguara (Alfacar), Florencia
(Huetor Santillán). Hay casas
forestales disponibles para
grupos que realicen actividades
relacionadas con el medio
ambiente en Los Peñoncillos y El
Pozuelos en el Puerto de la Mora
(Huetor Santillan)
Centro
de Recuperacion de Especies
Amenzadas Las Mimbres
Red de
senderos señalizados: Cruz de
Víznar y Cerro Maúllo (Víznar.
Cueva del Agua (Alfacar-
Viznar). Las Mimbres y cañada
del Sereno (Huetor Santillan)
Accesos
Entrada
al centro de visitantes Puerto
Lobo por la A92, salida 253
Entrada
Las Mimbres, A92, salida Las
Mimbres en el Puerto de la Mora.
Al
Parque se accede por Alfacar,
Viznar y por ambas entradas de
la A92
Entre
los insectos destaca una
mariposa Polyommatus
bellargus subsp
alfacariensis, un licénido de
color azulado que fue descrito
por primera vez en estos
parajes. O Euphydryas
aurinia incluida en
el catalogo de especies
amenazadas.
Vulpes vulpes (Zorro) / Capra
pyrenaica hispanica (Cabra montés)
La
naturaleza caliza de estas sierras
hace que surjan numerosas
formaciones kársticas, como las
numerosas cuevas entra la que
destaca la "Cueva del Agua", de
fama nacional.
Cerro del
Púlpito Dehesa de la Alfaguara/
Fuente Grande (Alfacar)
También
existen abundantes nacimientos de
agua como la famosa "Fuente
Grande" de Aldácar que por la
acequia de "Aynadamar" llevaba el
agua al Albaicín en tiempos de los
árabes. En el Parque nacen además
los ríos Darro y Fardes.
Vegetación
Según
Rivas Martínez (1.977) la
Alfaguara pertenece
cronologicamente a la provincia
Bética, donde predominan las
rocas básicas cenozoicas o
mesozoicas. El clima en verano
es más lluvioso que en la meseta
en invierno, primavera y otoño.
El nivel
de endemismos y de palendemismos
aróficos, algunos béticos
norteafricanos, es el más
acusado de la Península Ibérica.
Esta
provincia pertenece al sector
Malacitano-almijarense, aunque
muy influenciado por los
sectores Nevadense y Subbético.
Por ello algunos autores
postulan en separarlo como
Distrito Alfaguarense.
Según
los intervalos de temperatura
indicados por Rivas Martinez
(1.980) podemos distinguir dos
pisos bioclimáticos:
-
Mesomediterraneo: (de 16 a 129C;
m =+3 a O ºC)
-
Supramediterraneo:(de 12 a 8ºC,
m=02 a -32C)
Con los
siguenten ambroclimas según la
gradación de humedad:
Seco: de
350 mm a 650 mm
Subhúmedo
de 650 mm a 1.000 mm
Remontandonos
500 0 1000 años atras, podriamos
encontrar en la Alfaguara un
bosque de encinas con peonias y
quejigos en el piso
mesomediterraneo, seria un
bosque de talla mediana de 6 a
l8 m de altura, perennifolio y
esclerofilo, con el estrato
arboreo bastante denso y el
sotobosque o estrato arbustivo
intermedio, pobre en especies,
formado por una pequeña cantidad
de lianas y arbustos con musgos
en los troncos de los árboles y
también en el suelo, por no
presentar este bosque una capa
de sustrato
Las
condiciones de humedad serían
mayores que las que existen
actualmente y el perfil del
suelo tendría un mayor
desarrollo. Faltarían en estos
bosques de territorios
climáticos, o en los matorrales
densos que los sustituyen, los
elementos característicos del
piso mediterraneo térmico, por
los numerosos días de helada
invernal, asi como la existencia
habitual de frios tardíos
primaverales, con otoños,
inviernos y primaveras en
general bastantes lluviosos y de
caracter practicamente
oceanicos, a veranos
extremadamente secos y por lo
tanto de acusada aridez.
Esto
independientemente de que el
terreno fuese calizo o siliceo
ya que el encinar aguanta bien
ambos suelos. En el caso de
terreno silíceo podrían aparecer
elementos silicicolas.
En
el piso supramediterraneo
encontraríamos igualmente un
encinar con peonias y quejigos,
pero sólo al principio de la
zona, no como representativo del
piso supra.
En la
umbría observamos un bosque de
robles (Quercus
pyrenaica) con
adenocarpos (Adenocarpus
decorticans), estos
precisan una mayor humedad que
se daría el hecho de no estar
expuestos al sol, evitando así
una mayor evaporación. En este
caso, el musgo sólo estaría en
los troncos de los árboles, ya
que en el suelo no podría.
Rodeando a este bosque
encontrariamos un matorral
espinoso creando claros en lo
cuales se encontrarían
agracejos, Prunus sp Berberis sp
En las
partes más humedas, como serían
el fondo de los barrancos. Se
podría dar la asociación Daphno
latifoliae-Acereturn granatense
(Rivas Martinez & Rivas
Foday 1971) que muestran unas
condiciones de mayor humedad.
Pero, por influencia
antropozoogena y climática,
actualmente lo que nos
encontramos difiere en gran
parte de lo que posiblemente
existió mil años atrás.
El
piso mesomediterraneo
está compuesto por un encinar
con peonia El piso está
representado en la orientación
S. y sobre 1300 metros.
Este
encinar, que como indicabamos
antes fue muy extenso, hoy en
día se encuentra más reducido,
aunque por el caracter
adaptativo propio de la encina,
podría recuperarse a pesar de la
competencia que el propio hombre
le presenta con sus muchas
repoblaciones forestales que
eliminan las especies
autóctonas. Hoy día también se
encuentran estos bosques en los
lugares más soleados.
Los
suelos sobre los que se
desarrollan 'los encinares,
pertenecientes al
Paeonio-Quercetum rotundifoliae
son siempre bastante ricos en
base y de textura desde la
franco-anemona a la arcillosa.
El piso
supramediterraneo es el que
ocupa mayor espacio en la zona.
Al ascender en altitud y
aumentar la humedad nos
encontramos con un encinar
-Paeonio-Quercetum
rotundifoliae-Quercetum faginae
Rivas Martinez Rivas Godoy 1971.
Este
encinar, cuando el suelo es más
profundo, o en umbrías, suele
llevar una serie de vegetales de
caracter más mesofito. Entre los
elementos diferenciales de este
segmento de dominio, o
subasociación de matiz umbroso,
cabe destacar, por su
frecuencia, el quejigo. En
ocasiones su presencia es tan
elevada que la apariencia del
bosque cambia radicalmente y se
trueca en un bosque marcescante
o quejigar de caracter
caducifolio. Aparece tambien el
heleboro Helleborus
foetidus, que seria
un indicativo importante de
dicho piso.
La
estratificación se hace más
notable y se enriquece en
elementos florísticos, son
frecuentes
madreselvas, durillos
(Viburnum tinus), adonis,
(Adonís
vernalis), etc.
También nos aparece el matorral
espinoso que se cobra mucho más
terreno y no se limita a bordear
el bosque sino que sustituyen a
la vegetación climácica cuando
ésta desaparece; encontramos: Rosa
canina, Rosa
corymbifera, Rosa
pouzonii, Crataegus
monogyna , Colutea
hispanica, etc.
A mayor
altitud el encinar va perdiendo
su porte, son de menor tamaño y
su cobertura es menor,
apareciendonos, en este caso,
junto a la encina, el agracejo,
Berberido-Quercetun
rotundifolia, Fco. Valle
conperson, 1982. Donde el suelo
ha sido más erosionado nos
aparece un matorral serial
formado por camefitos espinosos
de porte almohadillado, son los
llamados piornos Erinacea
anthyllis, Hormathophyla
spinosum, etc.
Nos
aparece otra asociación : la
Daphno~Aceretum granatense,
Rivas Godoy & Rívas Martinez
1971
Estos
bosques mixtos de arces
y quejigos
se hayan hoy en día muy mermados
por acción antropozoogena. El
factor edáfico necesario para la
existencia de estos bosques
mixtos caducifolios es la
presencia de suelos profundos
húmicos, ricos en bases. Por
esta causa son particularmente
abundantes en las umbrías
frescas de suelo calizo.
Debido
al estado de alteración que
sufren, conviven con otras
especies propias del matorral
subserial -Rhanno-Prunetea- como
Cornus
sanguinea, Viburnum
lantana, Ligustrum
vulgare, Prunus
spinosa, etc. Estas
especies no características de
la zona Sur, sino que se
desarrollan muy bien en
Centroeuropa, nos dan una idea
de que forman un microclima que
estaría amenazado por la
degradación del suelo que
acabaría con estas especies.
Existen,
además en la zona y desde muy
antiguo pinos resineros (Pinus
pinaster) , pero que
fueron plantados par el. hombre,
estos pinos, por sucesivas
repoblaciones, han desplazado la
vegetación autoctona, prueba de
ello es que entre ellos existe
vegetación propia del antiguo
climax como Monotropa
hypopitys, Cephalantera
rubra, Arctostaphylos
uva
ursi, etc. Aunque la
vegetación natural sigue
domínando, ya que tienen que
seguir desbrozando este
maitorral para que se desarollen
las coníferas.
Han sido
plantadas otras coniferas como cedros (Cedrus
atlántica) o pinsapos
(Abies pinsapo)
Flora
La situación
geográfica de estas sierras, su
especial configuracíón que
permiten la coexistencia de los
más variados Hábitats, así como la
presencia de condiciones
microclimáticas más mesofitas las
hacen poseedoras de una rica y
variada flora donde a los
elementos mediterraneos y beticos
hay que añadir otros
centroeuropeos y norteafricanos
muy interesantes para la flora
andaluza.
Se
han catalogado más de
ochocientas especíes de
fanerógamas de las que
aproximadamente setenta y cinco
son endemismos ibéricos,
cincuenta y cuatro son
endemismos del Sur de la
Península Ibérica y cuarenta y
dos son endemísmos
Iberonorteafricanos. Se pueden
destacar los siguientes: Centaurea
funkii
Tambien se ha
encontrado Crocus
nevadensisun
endemismo de Sierra Nevada que se
ha extendido en estas sierra y que
se puede observar en
invierno
Orquídeas
* Guía
de
Orquídeas
VÍDEOS: Paisajes con Historia,
es una serie de reportajes para
dar a conocer rutas y parajes con
cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste
Magazine. (Reportajes,
fotogalerías
y vídeos)
Donde nace
el río de oro, el río Darro. La
Fuente de la Teja. Ruta hacia el
nacimiento. Ruta + fotos + vídeo
Reportaje
publicado en IDEAL el 1 de
agosto de 2013
Serie:
Panorámicas Ruta + fotos +
vídeo
Reportaje
publicado en IDEAL el 17 de junio
de 2013
Sendero de la
Cruz de Víznar
Extensión
12.127 hectáreas
Declaración
de Parque: Ley 2/1989 de
18 de julio, de Inventario de
espacios Naturales protegidos de
Andalucía
Altitud,
entre 1.000 métros en la zona
sur y 1.600 en la zona norte.
Situación
Centro geográfico de la
provincia de Granada, al
nordeste de la capital
Terminos
municipales: Alfacar,
Cogollos Vega, Beas de Granada,
Diezma, Huetor Santillan, Nívar
y Víznar
Informacion
y zonas recreativas
Centro
de Visitantes "Puerto Lobo", tf
958540426
abierto
al publico a diario de 10.00h a
14.00h
Areas
recreativas
Fuente de
los Potros (Huétor Santillan),
Puerto Lobo (Víznar), La
Alfaguara (Alfacar)
GUÍA DE
AVES DE LA SIERRA DE
HUÉTOR (Zonas
de Especial Protección
para las Aves (ZEPA)
(Click
en los nombres de las
especies de la lista
para
ir a
fotos y fichas)
Empusa pennata / Mantis
religiosa / Apteromantis
aptera Familia
Hexathelidae
Macrothele
calpeiana (Walckenaer,
1805)
Araña
negra de los alcornocales
Es la
araña más grande de
Europa. Está protegida por
la Unión Europea. Vive en
el sur de la península
Ibérica, con poblaciones
en la sierra de los
Alcornocales, la de
Aracena, sierras de
Algeciras y el oeste de
Málaga, y en el Parque
Natural de la Sierra de
Huétor, en la provincia de
Granada, donde posee su
hábitat de mayor
altitud.