|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
vv
. |
TEMAS
*
PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR * ARBORETUM
El vivero se convirtió en bosque
Enormes cedros del Atlas, arces, pinos y álamos
forman el Arboretum de la Alfaguara
Un parque botánico que dio origen a la
mayoría de los ejemplares que fueron replantados en la sierra de
Huétor durante el siglo XX
Por Juan Enrique Gomez y Merche S.
Calle / IDEAL y Waste Magazine
Pasear bajo el tupido arco que forman más
de una treintena de enormes cedros de más de diez metros de altura,
es trasladarse a los bosques del norte de África, a las montañas
del Atlas, donde el Cedrus atlantica, tuvo su origen antes de ser utilizado
para repoblaciones en las cordilleras béticas del sureste de la
península Ibérica. La sensación es extraña,
las enromes ramas de estos árboles casi no dejan pasar el sol. Sus
troncos marcan las lindes de un recorrido por el interior de un bosque
naturalizado. Es el parque botánico conocido como Arboretum de
la Alfaguarra, dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor,
el recuerdo vivo de las tareas de regeneración forestal que cambiaron
la fisonomía y los ecosistemas de estas montañas en la segunda
mitad del siglo XX. Árboles que junto a pinos de diferentes especies,
arces, álamos, e incluso frutales, crecieron y se reprodujeron en
este espacio hasta formar un verdadero bosque en el que sorprende encontrar
una pequeña alameda junto a grupos de cipreses, ecosistemas húmedos
cerca de las viejas acequias, e incluso comprobar como el encinar recuperó
territorios de los que fue expulsado.
El Arboretum de la Alfaguara está
situado en un paraje en el que había una permanente presencia de
agua gracias a la fuente de los pajareros, que daba lugar a una pequeña
balsa y un arroyo que discurría sierra abajo. A principios de la
década de los sesenta, era el terreno ideal para ubicar el principal
vivero de especies forestales desde el que iniciar la tarea de repoblar
los montes de estas sierras, que estaban poblados por encinares y robledales
y grandes extensiones de matorral, pero todos estos bosques estaban muy
esquilmados a causa de la sobreexplotación a la que habían
sido sometidos durante décadas, tanto para obtener madera para la
construcción y fabricación de todo tipo de muebles y utillaje,
como para leña y la generación de carbón, y además
por la destrucción de bosquetes y monte bajo para obtener tierras
de labranza y espacios para pastoreo.
La falta de un control sobre esas explotaciones
había dado paso a un considerable avance de la erosión y
la desertificación de laderas. La repoblación forestal fue
la fórmula elegida para la recuperación. El Arboretum fue
el punto al que se llevaron centenares de plantones y ejemplares jóvenes
de especies que en ese momento se consideraban como las más adecuadas
para colonizar los montes, y que además podían convertirse
en una fuente de riqueza para los pueblos del entorno a través de
la explotación maderera. La mayoría de las especies fueron
coníferas, pinos, abetos y cipreses, y también los cedros
del Atlas, que en aquel momento había una cierta facilidad para
su importación desde el norte del África y era factible que
se adaptasen con facilidad a los ecosistemas y la climatología del
sur de Europa.
Desde le Arboretum partían centenares de
plantones ya aclimatados para ser plantados en casi la totalidad de las
laderas y barrancos de lo que hoy son las sierras de la Alfaguara, Huétor,
Beas, Arana e incluso algunas zonas de Sierra Nevada. Cuando las repoblaciones
terminaron y la política forestal ya no fue la de extracción
de madera de los espacios naturales, los árboles continuaron en
el vivero, evolucionaron por sí mismos y generaron un bosque mixto
que merece la pena conocer. Un lugar donde la vegetación autóctona
se recupera poco a poco y en el que las masas de zarzamoras forman una
muralla natural junto a las surgencias de agua que crean charcas donde
antes estaban los abrevaderos de la antigua fuente de los pajareros, espacios
húmedos en los que crecen especies mediterráneas, donde incluso
se oyen los sonidos de los sapos en épocas de apareamiento, y sirven
como bebederos para los pájaros.
Las condiciones que se han generado en el Arboretum
son perfectas para el desarrollo de poblaciones de aves forestales, ya
que tienen protección, comida y agua. El sonido de las aves es continuo.
Los pequeñísimos mitos revolotean entre las ramas de los
frutales, mientras los herrerillos y carboneros buscan insectos en las
cortezas, igual que los agateadores, que tienen en esta zona poblaciones
estables, que comparten con petirrojos y otras de mayor tamaño.
Cada día hay más arrendajos que han llegado a nidificar y
criar en estos bosques, en los que se pueden ver picapinos Dendrocopos
major, que hacen profundos agujeros en los troncos de los grandes árboles
para utilizarlos como nidos, y también poblaciones crecientes de
trepador azul, y otros como



El viejo vivero es ahora un parque botánico
abierto al público, vallado, pero al que se puede acceder a cualquier
hora del día. Está junto al aparcamiento del campamento de
la Alfaguara. Tras recorrer un corto sendero de menos de cincuenta metros
está la puerta de entrada. Todo el conjunto botánico fue
recuperado y se construyeron senderos y espacios que facilitasen la visita
de personas interesadas en el conocimiento de la naturaleza y la botánica.
Se creó un recorrido circular que discurre por los diferentes ecosistemas
que forman este espacio y que es una buena forma de conocer las particularidades
de estas sierras. En los caminos, sobre todo bajo los grandes cedros, hay
también bancos para el descanso y carteles informativos de los diferentes
espacios, e incluso cartelitos que indican el nombre de las plantas y sus
características.
Tras pasar la puerta (que se debe dejar cerrada
para evitar la entrada de ganado y cabras montesas) hay un sendero marcado
que nos lleva al bosque de cedros, con unos bancos para disfrutar de la
sombra y el sonido de los pájaros. De allí se pasa a una
zona de árboles frutales y zarzamoras. El camino continúa
a la izquierda hacia un sotobosque de encinas y quejigos, que desemboca
en un pequeño arroyo que da paso a una alameda.
El sendero continúa a la derecha para
internarse en una zona de abetos y pinzapos, y después llega
a un prado y zona de matorral. El camino discurre hasta el lugar donde
se inició, la entrada-salida del parque botánico.
La gran diversidad de plantas favorece la presencia
de un buen número de especies de mariposas, sobre todo diurnas,
entre las que se encuentran algunas especies endémicas de estas
tierras, como la Polyommatus bellargus
subsp alfacariensis, y otras como Polyommatus
albicans
La presencia de mamíferos se hace evidente
en las zonas más oscuras, donde se aprecian las tierras horadadas
por los hoceos de los jabalíes. Además hay presencia de roedores,
zorros y tejones, y cada vez hay más cantidad de ardillas, que han
hecho sus nidos en los cedros y pinos de gran altura. Las ardilla sí
pueden verse con facilidad ya que no huyen ante la presencia del hombre,
aunque sí mantienen una distancia de seguridad.
Recorrer el Arboretum es una buena forma de inicar
una jornada en la sierra de la Alfaguara. Está en una confluencia
de caminos que llevan hacia los puntos más interesantes de estos
montes, a la cueva del Agua, al sendero de Fuente Fría y el camino
del sanatorio de los fantasmas. Es donde se inicia el carril que llega
hasta Puerto Lobo. El punto de inicio para ir a la Cruz de Víznar,
o a la Afaguarilla. Es un cruce de senderos y una lección de biodiversidad.


El recorrido
La mejor forma de conocer el Arboretum es seguir
los caminos que se han construido en su interior, junto a los que se encuentran
las diferentes especies con sus nombres científicos y vulgares situados
en cartelitos. Tras pasar la puerta (que se debe dejar cerrada para evitar
la entrada de ganado y cabras montesas) hay un sendero marcado que nos
lleva al bosque de cedros, con unos bancos para disfrutar de la sombra
y el sonido de los pájaros. De allí se pasa a una zona de
árboles frutales y zarzamoras. El camino continúa a la izquierda
hacia un sotobosque de encinas y quejigos, que desemboca en un pequeño
arroyo que da paso a una alameda. Tomar el camino a la derecha para adentrarnos
en una zona de abetos y pinzapos, para, después, llegar a un prado
y zona de matorral que nos llevará a la salida.
Es un recorrido corto. Se puede hacer en menos
de media hora, aunque si nos fijamos en la vegetación y en sus diferentes
especies podemos pasar una agradable media jornada. Todo es llano y fácil
para todo el mundo.
Vegetación, especies en el Arboretum
(click en el nombre para ir a ficha, fotos y datos)
Abies alba (Abeto blanco)
Abies pinsapo
(Pinsapo)
Acer campestre
Acer opalus
subsp granatense (Arce de Granada)
Achillea odorata
(Camomila)
Anchuza azurea
Berberis
hispanica (Agracejo)
Campanula
rapunculus
(Campanilla silvestre)
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Cedrus atlantica
Centaurea
nevadensis
Centaurea calcitrapa
Cephalantera
longifolia
Cirsium arvense
Cistus
laurifolius (Jara)
Chamaecyparis lawsoniana
(Cedro de Oregón)
Corylus avellana
Crataegus monogyna
Crocus nevadensis
Crocus
serotinus (Azafran serrano)
Daphne
gnidium (Torvisco)
Digitalis obscura
Epilobium
palustre
Eryngium dilatatum
(Azulillo)
Filipendula
vulgaris (Reina de los prados)
Galium verum (Galio,
hierba sanjuanera)
Juglans regia (Nogal)
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Lactuca serriola
Malus domestica
(Manzano)
Mentha
longifolia
Muscari comosum
(Cebollon)
Muscari neglectum
(Nazareno)
Narcissus
triandus subsp pallidulus (Junquillo blanco)
Nerium oleander
(Adelfa)
Paeonia coriacea
Paeonia
broteroi (Peonía, rosa maldita)
Picea abies (Abeto rojo)
Pinus nigra ( Pino salgareño)
Pinus pinaster
Pinus Ponderosa
(Pino ponderosa, pino ponderoso)
Plantago
major (Llantén mayor)
Potentilla recta
Prunella
laciniata (Morenilla real )
Prunella
vulgaris
Prunus avium (Cerezo)
Prunus domestica
(Ciruelo)
Prunus insititia
(Ciruelo silvestre)
Prunus spinosa
Pseudotsuga
menziesii (Abeto de Douglas)
Pyrus communis (Peral)
Quercus faginea
Quercus rotundifolia
Rosa canina
Rubia peregrina
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Silene
vulgaris
Sorbus domestica (Serval,
azarollo)
Tamus
communis (Nueza negra)
Verbena officinalis
(Hierba sagrada, verbena)
Veronica
anagallis aquatica
 
Azafran serrano (Crocus serotinus) podemos encontrarlo
en otoño y Crocus nevadensis florece en invierno

Las peonías llegan en primavera y el verano
es anunciado por la hierba sanjuanera
Setas / Hongos
Ganoderma lucidum
Geastrum fimbriatum
(Estrella de tierra)
Geastrum lageniforme/
Geastrum saccatum (Estrella de tierra)
Geastrum
schmidelii (Estrella de tierra)
Geopora
sumneriana
Helvella
acetabullum
Hohenbuehelia
petaloides/ Hohenbuehelia geogenia
Mitrophora
semilibera (Colmenilla pequeña)
Tricholoma
myomyces /Tricholoma terreum (Oreja de ratón, ratoncillo, ratón,
negrilla)
Mariposas
Argynnis
adippe * Adipe
Argynnis
pandora * Pandora
Aricia cramera
Brintesia
circe * Rey moro
Catocala nupta (Catocala
nupcial)
Colias
alfacariensis * Colias de Berjer
Gonepteryx
cleopatra * Cleopatra
Hipparchia
alcyone * Banda acodada
Leptidea
sinapis * Blanca esbelta
Melanargia
lachesis * Medioluto ibérica
Pararge
aegeria * Mariposa de los muros
Pieris
brassicae * Blanca de la col
Pieris
rapae * Blanquita de la col
Polyommatus
albicans
Polyommatus
bellargus * Niña celeste
Pontia
daplidice * Blanquiverdosa
Pyronia
cecilia * Lobito meridional, Lobito jaspeado
Pyronia
tithonus * Lobito agreste
Aves
Aegithalos caudatus
(Mito)
Certhia brachydactyla
(Agateador común)
Dendrocopos major
(Pico picapinos)
Emberiza cia
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Garrulus glandarius
(Arrendajo)
Muscicapa striata
(Papamoscas gris)
Parus major (Carbonero
común)
Phylloscopus
bonelli (Mosquitero Papialbo)
Regulus ignicapillus
(Reyezuelo listado)
Saxicola rubicola
Sitta europaea (Trepador
azul)
Sciurus
vulgaris (Ardilla)
Temas relacionados
Parque Natural Sierra
de Huétor
Cueva del agua
Sendero de la Cruz
de Víznar
Cruz de Alfacar
Acequia de Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Trincheras de
la Guerra Civil, espacios naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento
del Rio Darro - Fuente de la Teja
Sierra Arana /Sierra
Harana
Sierra de la Yedra
Cerro del Maullo
Acequia del Fardes
Secuoyas gigantes
de Bolones
Fuente
fria La ruta de los espectros / Sanatorio de la Alfaguara
Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
Un hábitat
para libélulas
Cangrejos
de río autóctonos inicia la recuperación de sus
hábitats ancestrales
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
Charco del Negro (Loja,
Granada)
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Balsa del Regidor /Moraleda
de Zafayona
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Parque Garcia Lorca,
Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil
/Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
Arboretum, en la Alfaguara
Parque Natural de la sierra de Huétor
Una parte de la rica biodiversidad que se encuentra
en el Parque Natural de la Sierra de Huétor, y en especial en la
denominada sierra de Alfacar, está concentrada en el "Arboretum",
un parque botánico situado junto área recreativa del campamento,
en pleno corazón de la Alfaguara. Una extensión de terreno
presidido por la presencia de un paseo de enormes cedros, junto a lo que
hace décadas se conocía como la fuente de los pajareros,
un lugar muy frecuentado por el ganado y los vecinos del municipio de Alfacar.
Parque
Natural Sierra de Huétor
Series
de vegetación
Fotos
Sierra de Huétor
Centros
de recuperación de rapaces
Setas
en el robledal
Guía
de plantas
Guía
de Mariposas /Ropalóceros
Ropalóceros
de la provincia de Granada
¿Cómo llegar?
Hay que llegar hasta el interior de la Alfagura,
en el Parque Natural de la Sierra de Huétor. Lo primero es dirigirse
a la localidad de Alfacar (Granada) en la A-92. Desde el pueblo hay que
dirigirse hacia la sierra de la Alfaguara a través del paraje denominado
Fuente Grande y la carretera Hacia Nívar. Desde Fuente Grande se
asciende a la derecha hasta una primera bifurcación.
Hay que tomar la dirección de la derecha
para subir a la sierra. Una vez que nos encontramos en el interior de la
sierra, el primer cruce a la derecha (si se sigue recto se acaba el asfalto)
nos llevará hasta el campamento. Allí dejar el coche en una
explanada preparada para aparcar, y el Arboretum, señalizado está
allí, en el lateral del aparcamiento, pero para entrar hay que hacerlo
por una puerta de acceso que se encuentra tras recorrer 200 metros por
el camino, señalizado, que parte hacia el oeste.
Coordenadas: El campamento Alfaguara y
aparcamiento está en 37°15'34.62"N - 3°31'47.17"O


|
-
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|