(...) Alzan sus copas sobre la línea verde que marca el paso del
río Isfalada, fruto del agua del deshielo de la alta montaña y el
arroyo de Mallagua, hacia la localidad de Huéneja, frontera entre
Granada y Almería. Son árboles viejos, algunos de ellos con más de
cinco siglos sobre sus enormes troncos y otros que crecen
dispersos a lo largo del bosque de galería, junto a álamos, robles
y servales. Todos ellos crean un extraordinario ecosistema
ribereño que se extiende a su entorno en forma de cultivos de
almendros, olivos y frutales, que contrasta con el paisaje
semiárido de su entorno. Tonos verdes que desde el centro del
valle tornan al ocre y al gris para fundirse con los cerros que
ascienden hacia las cumbres del Chullo (2.600 m.) la máxima
altitud del oriente nevadense.
A solo dos kilómetros de la A-92, tras pasar el núcleo de Huéneja,
una estrecha carretera nos lleva hacia un viejo molino
rehabilitado, Molino Bajo, que la Junta de Andalucía ha convertido
en Museo Etnológico y Centro de Interpretación del Agua. Aún se
observa el paso de las acequias que entraban en la edificación y,
tras mover las piedras de moler, volvía al río a través de arcos
de piedra. El cauce del río Isfalada, al que también llaman río
Huéneja, pasa bajo un antiguo puente que precede una especial área
recreativa habilitada alrededor de media docena de enormes
castaños, cada uno de ellos con troncos de más de siete metros de
perímetro (uno de ellos de 12 metros) y hasta 10 de altura. Es
verano y muestran sus frondosos enramados verdes en los que ya
empiezan a aparecer las cápsulas, aún de tamaño mínimo, en las que
crecen las castañas. Este grupo de árboles está incluido en el
Catálogo de Arboledas Singulares de Andalucía, lo que los vecinos
de Huéneja tienen a gala y no dudan en pasar algún que otro
domingo de comida campestre bajo sus sombras.
Río Isfalada
Los castaños del área recreativa son solo la antesala del bosque
de ribera que, desde allí, asciende hacia la sierra y por el que
baja el estrecho y enmarañado cauce del río. Caminamos por el
carril que deja a su derecha el área de los castaños. Al frente la
imagen de los cerros de la media montaña, cubiertos de encinares,
robles y arboledas caducifolias, que durante el otoño visten de
rojos y amarillo las laderas. A la izquierda, la línea verde del
bosque de galería sobre el que sobresalen las copas de castaños
que, ante la dificultad de expandirse en un espacio limitado,
optan por crecer en altura. Zarzamoras y rosales silvestres, hacen
difícil bajar hasta el cauce del río excepto en puntos concretos.
Unos minutos después (600 metros) hemos pasado la conexión con una
pantaneta para riego. Hay tres caminos que parecen bajar al río y
conectar con los molinos situados a la izquierda, en la otra
margen del río, pero es el primero de ellos el que accede de forma
inmediata. Solo unos metros para encontrarnos con grandes castaños
a pie del camino que continúa más allá de la ribera. El río no
lleva agua en verano porque la extraen las acequias de aguas
arriba, pero la sensación de humedad y umbría inunda los sentidos.
Junto al primer gran castaño descubrimos una pequeña senda
que asciende casi paralela al río, entre la densa
vegetación. Es en este sendero casi inexistente donde descubrimos
los grandes castaños ocultos del Isfalada. Caminamos casi campo a
través hasta encontrar el trazado de otro camino que accede a un
antiguo molino convertido en casa rural. Desde ahí volvemos por el
carril hacia el área recreativa del castañar, tras haber observado
la esencia de un ecosistema de la media montaña nevadense, que
sobrevive en el espacio de inundación del río Isfalada, en
el corazón de la cara norte de Sierra Nevada.
En el otoño, la ruta oficial de los Molinos de Isfalada
No hemos seguido el sendero recomendado por la Junta de Andalucía,
conocido como Ruta de los Molinos de Isfalada, ya que gran parte
de ella discurre por zonas de secano con una fuerte insolación, no
aptos para el verano, por lo que preferimos disfrutar del verde y
la umbría del castañar. La ruta de los Molinos parte por el carril
a la izquierda del Museo Etnológico y, tras 40 minutos de sendero
entre cultivos, conecta con el río y los caminos que vuelven al
área del castañar, por el carril bajo el que se encuentran las
sendas que hemos recorrido en verano, entre la umbría de los
castaños.
Cómo llegar
Desde Granada y Almería: Por la A-92, salida 321, a 93 km de
Granada y 90 de Almería. Tras el núcleo de Huéneja, a 3 km de la
autovía, un camino asfaltado accede al Museo Etnológico y el
inicio del castañar y ruta de los Molinos.
Marquesado: Se puede llegar recorriendo la antigua N-324 y la
carretera que une los pueblos del Marquesado del Zenete.
Visita obligada
Huéneja: El casco urbano aún posee una gran parte del entramado
urbanístico morisco de calles estrechas y altas.
La Calahorra: Muy cerca de Huéneja, posee un impresionante
castillo renacentista, que se puede visitar los miércoles.
MAPA, RUTA DEL CASTAÑAR
Una ruta sencilla, que puede ampliarse y hacerse de forma
circular.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
FLORA * VEGETACIÓN
Sendero Molinos de Ifalada
Castañares de Huéneja
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Alnus glutinosa (Aliso)
Andryala integrifolia
Andryala ragusina
Artemisia barrelieri
Artemisia campestris subsp
glutinosa
Ballota hirsuta
Castanea sativa (Castaño)
Carthamus lanatus
Chondrilla juncea
Crataegus monogyna (Majuelo)
Diospyros kaki (Caqui)
Eryngium campestre Cardo
corredor
Ficus carica (Higuera)
Fraxinus angustifolia
Fresno
Genista umbellata
Hedera helix Hiedra
Helleborus fotidus
Helichrysum stoechas
Juglans regia (Nogal)
Juniperus oxycedrus
Lactuca serriola
Lactuca tenerrima
Malva sylvestris
Mantisalca salmantica
Mentha suaveolens (maztranzo)
Morus nigra (morera)
Olea europaea Olivo
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Prunella vulgaris Hierba
del carpintero
Prunus amygdalus Almendro
Quercus pyrenaica (Roble melojo)
Quercus rotundifolia Encina
Retama sphaerocarpa
Rosa canina
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Scirpus holoschoenus (Junco
churrero)
Sorbus domestica (Serbal)
Thymus mastichina (Mejorana)
Thymus zygis
Trifolium pratense
Trifolium repens
Quercus pyrenaica Roble melojo
Sorbus domestica
TEMAS RELACIONADOS
SIERRA NEVADA, monográficos Waste Magazine

Conoce la singularidad de Sierra Nevada y su entorno, un
territorio con el mayor número de endemismos de Europa, parajes
y paisajes glaciares, la alta montaña más meridional de Europa.
La cumbre de la península Ibérica.
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío