Por: Geog. Jesús Lizarzaburu
Vites. - jesuslizarzaburu@yahoo.com - febrero 2009
En el extremo sur este del departamento de Amazonas
se encuentra ubicada la laguna de Huamanpata, es la laguna más oriental
del sistema de cuerpos de agua de esta región.
Huamanpata es una laguna de origen fluvial; se
encuentra ubicada a una altitud de 2,100 m.s.n.m en las coordenadas geográficas
6º 20' 51" Latitud. Sur. y 77º 27'20" Longitud Oeste. Políticamente,
pertenece al distrito de San Nicolás; Provincia de Rodríguez
de Mendoza; departamento de Amazonas, Perú.
La toponimia Huamanpata presenta el siguiente
significado: Huaman, es el nombre quechua del águila, pero la actitud
del águila es mirar desde lo alto. En la cosmovisión andina,
es el que controla o domina desde las alturas. En el imperio de los incas,
el cargo de Huaman, era el nivel más alto en la administración
del Tahuantinsuyo. El término Pata significa lugar, sitio o emplanada
desde la perspectiva geográfica.
La contrastación, con los numerosos
vestigios arqueológicos encontrados en la zona como habitaciones
y caminos que comunicaban los andes con la amazonia nos permiten afirmar
que este fue un centro administrativo de gran importancia para el control
del transito entre, la alta montaña y la selva.
La cuenca del Huamanpata posee una superficie
de 24,121 Ha, es un ecosistema de alta fragilidad y muy vulnerable a las
actividades económicas que ahí se realizan, como la caza
de especies en estado de extinción y otras protegidas por el estado,
la pesca intensiva, la recolección incontrolada de orquídeas,
la tala de especies forestales rentables, la agricultura y la ganadería.
La conservación de la cobertura vegetal
de esta zona permitirá asegurar a la población de los distritos
de San Nicolás y Mariscal Benavides el abastecimiento de agua
para el futuro, reducir los efectos del cambio climático y generar
un ecosistema de alta rentabilidad como sumidero de anhídrido carbónico.
La formación de una organización
social orientada a maximizar los beneficios de un ecosistema de alta vulnerabilidad
y fragilidad como es esta cuenca, debe considerar los intereses comunes
o el bien común como una categoría sustentable.
La elaboración de planes maestros, el establecimiento
de un Área Natural Protegida, el desarrollo del ecoturismo,
la inserción de proyectos productivos para el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales y la diversidad biológica, son actividades
posibles de realizar pero deben ser parte de un proceso constante de análisis
económico a largo plazo. La evaluación ecológica haciendo
énfasis en una metodologia integrada y sistémica permitirá
maximizar los beneficios alcanzados.
El compromiso de las autoridades responsables
en la toma de decisiones hace necesario una actividad permanente de consulta
y diagnostico de la realidad, sin apasionamientos o compadrazgos.
Al fin y al cabo los juicios históricos
que a la naturaleza del hombre concierne, son los que han generado los
verdaderos cambios geográficos.
Temas relacionados
Espacios naturales en
Waste magazine
Copyright © Waste magazine