Devoradores
de piedras
El efecto de hongos y bacterias provoca daños irreparables en
esculturas y espacios monumentales de todo el mundo
- La contaminación del agua acelera el proceso de deterioro
- Los daños en los leones árabes de la Alhambra se deben al efecto
de microorganismos
- En 1994 los investigadores advirtieron del problema a los
responsables del monumento
Por Juan Enrique Gómez - Ideal /Waste (publicado en el diario
IDEAL)
Los leones de la Alhambra se encuentran (año 2008) retirados del
Patio de los Leones. Están en periodo de restauración a causa de
los graves daños provocados en la piedra por hongos que la han
horadado a lo largo de los siglos. Esa situación ha puesto de
manifiesto la necesidad de tomar medidas para ralentizar el efecto
de los hongos en espacios monumentales.
Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año
1994 que el deterioro de los leones del principal patio
nazarí se debía, principalmente, al efecto de microorganismos,
bacterias, hongos y algas, que provocan infecciones en la piedra y
que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena.
Esta es una de las afirmaciones realizadas por miembros de un
equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de
Granada y de Valencia que desde hace catorce años han estudiado
las esculturas de la Alhambra, así como fuentes históricas en
Roma, Sevilla y Jaén. Fernando Bolívar Galiano, profesor de la
universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de
Biología Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes,
asegura que «estos microorganismos, se han revelado como una de
las principales causas del deterioro. Producen una grave infección
pétrea, ya crónica, y son en gran medida, los responsables de que
los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al
quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es
decir, al museo».
Estos microorganismos, de los que se han detectado casi un
centenar de especies diferentes en las esculturas, se han visto
favorecidos, desde hace décadas, por la contaminación
creciente del agua del río Darro, que es la que pasa, sin depurar,
por sus conducciones. «Desde que se presentó nuestra primera
tesis, en el añó 94, se informó de que las costras, pátinas,
moteados, picaduras, disgregaciones, obturaciones y escapes, están
relacionados con la presencia de microorganismos».
Fernando Bolívar indica que un león de la Alhambra es para
baceterias, hongos y algas, una gran piedra en medio de un
marjal bien soleado y dotado de agua muy abonada, es decir, «el
sitio perfecto para crecer formando costras minerales de todo tipo
con las que protegerse de la desecación y del personal de
limpieza». Las investigaciones realizadas por este equipo de
trabajo constataron que las costras de carbonatos y arcillas están
muy relacionadas con la presencia de los microorganismos «igual
que los arrecifes marinos están asociados a la presencia de
corales», dice.
El Darro
En ese momento ya se advirtió de la necesidad de depurar las
aguas, ya que las acometidas, directamente del río Darro (Granada)
, recogen agua que viene contaminada por la materia orgánica que
vierten las poblaciones ribereñas, como Huétor Santillán
(Granada).
Bolivar Afirma que la depuración de las aguas no habría eliminado
el problema, pero sí habría ralentizado el efecto negativo de
forma considerable. «Ocurrió en los Reales Alcázares de Sevilla,
se detectó la presencia de microorganismos y se instaló un sistema
de depuración y reciclaje del agua.
Para el equipo de investigadores, es necesario trabajar en
réplicas de los leones y la taza que posean propiedades de
hidrofobicidad que eviten la proliferación de algas. No vale
cualquier material sintético. En este momento expertos de los
departamentos de Física Aplicada, Mineralogía y Petrología
de la Universidad de Granada, trabajan en la búsqueda de este
material, en colaboración con la Universidad Politécnica de
Valencia, pero desde hace unos meses se han encontrado con la
negativa de la Alhambra a darles acceso a continuar sus trabajos
'in situ', en favor de otros equipos traídos de fuera de Granada.
Todo un mundo microscópico

Algas verdes cocoides, Scotiellopsis/ Diatomeas endolítica del
genero amphora
Investigar los leones de la Alhambra bajo el microscopio
electrónico descubre todo un complejo mundo de seres vivos que
tienen en la piedra su forma de vida, alterándola hasta
convertirla en una magnífica tierra de cultivo. Bacterias, algas,
hongos, protozoos e incluso invertebrados como nematodos y larvas
de mosquito, tienen su hábitat en los leones.

diatomeas que forman ramilletes, Fragilarias / Cianobacterias
del genero Phormidium
Las células de bacterias y microalgas aglutinan, según el profesor
Bolívar, el material arrastrado por la peculiar agua de la
Alhambra, actúan de núcleos de cristalización de las sales
disueltas y varian el pH gracias a su metabolismo fotosintético,
incrementan la concentración de CO2 en el agua y adhieren
depósitos y concreciones minerales que alteran completamente la
obrra original. Estos organismos no aparecen en los leones como
células sueltas, sino que se agrupan en masas gelationosas,
apretadas y filamentos con vaina, que les permiten crearse su
propio techo calcáreo y poder mejorar su capacidad de sobrevivir a
la desecación, la fuerza del agua, la insolación excesiva, las
temperaturas externas, e incluso los tratamientos algicidas.
Estos organismos excretan vainas gelationosas que producen
disolución y acomplejamiento de los metales que, posteriormente,
transportan y extienden por los poros del mármol (las manchas de
óxido). También llegan a producir el más irreversible de los
daños, la pérdida de materia original. Lo hacen de forma química,
generando ácidos orgánicos con el fin de penetrar la piedra (es el
caso de la especie Hyella fontana), además de métodos mecánicos,
ejerciendo un efecto cuña con las vainas, que pueden dilatarse
enormemente al mojarse 8caso de la especie Schizothrix gomontii).
Las especies en la Fuente de los Leones han sido clasificadas por
el departamento de Microbiología de la Universidad de Granada.
agentes externos
-Microclima: Se señala como uno de los efectos más negativos, las
altas y bajas temperaturas que sufren durante el año, insolación,
lluvias, heladas, etcétera, lo que ayuda también al crecimiento de
microorganismos.
- Bacterias: Casi un centenar de organismos han sido clasificados
en la fuente, bacterias purpúreas del azúfre, bacterias
heterótrofas, hongos dematiáceos y cinobacterias, microalgas
verdes y diatomeas, además de protozoos.
No es fácil instalar una depuradora
La instalación de un sistema de depuración de aguas en la Alhambra
no es tarea fácil. El director del Patronato de la Alhambra y el
Generalife, Mateo Revilla, afirma que es un proyecto que está
sobre la mesa desde hace mucho tiempo, pero depurar las aguas que
entran en el monumento supone la instalación de una estación para
la que hay que hacerse una pregunta ¿dónde la ponemos?, además
lleva a aprejado la renovación, e incluso nueva construcción, de
redes de suministro. Una labor muy compleja en un conjunto
monumental como es la Alhambra, sus jardines y sus palacios.
También hay que tener en cuenta que se ha preferido, hasta el
momento, mantener el sistema de llegada de agua que ya existía
hace siglos.
Mateo Revilla reconoce que la presencia de materia orgánica en el
agua procedente del río Darro puede ser una de las causas del
deterioro al ayudar a la proliferación de baceterias, algas y
hongos, pero se mantiene en los estudios que indican que es la cal
del agua la que ha provocado un mayor daño en las estructuras.
En relación con los estudios realizados por los investigadores
granadinos, afirma que se les da la máxima credibilidad, pero que
se trata de trabajos que nunca han sido encargados por el
Patronato. En este momento los trabajos que se realizan están
dirigidos y supervisados por el Instituto de Patrimonio de
Andalucía y el Instituto Nacional de Patrimonio, con
colaboraciones de la Universidad de Granada y técnicos del
Patronato, por lo que gozan de la mayor credibilidad.
Actuaciones
Se trabaja, según el responsable del Patronato de la Alhambra, en
diferentes frentes, el estudio de las canalizaciones existentes en
el Patio de los Leones y la fuente en particular, así como el
análisis de las causas y las alternativas a tomar. También se ha
iniciado el estudio del microclima del patio y la fuente, ya que
el impacto de la meteorología es fundamental en este caso. Los
leones sufren enormes cambios de temperaturas, calor, heladas,
lluvias, etcétera, que les han afectado negativamente desde hace
siglos.
TEMAS RELACIONADOS
Generalife. El
Jardin de
palacio
La dehesa del
Generalife, Parque periurbano
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los
poetas
de al-Andalus
Fauna de la Alhambra
Jardín de Jardines
Carmende los Mártires
PLANTAS
DE
LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
Animales
urbanitas
Puerta de las
Granadas
en la Alhambra
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío