El
hallazgo de un cráneo 'Homo erectus' en Etiopía demuestra su
gran expansión
El '
Homo erectus' aparecido en Africa hace 1,8 millones de
años colonizó en menos de un millón de años su continente de
origen, además de Europa y Asia
(Nature - www.nature.com) París, 20 mar 2002. (COLPISA/EP)
Un cráneo de 'homo erectus' de un millón de años de antigüedad,
comparable a los de Asia de la misma época y descubierto en
Etiopía, demuestra que estos homínidos ya se habían extendido
ampliamente por el mundo en fechas tan tempranas, según anuncia un
equipo de paleontólogos norteamericanos y etíopes en la edición de
mañana, jueves, de la revista 'Nature'.
Los autores de la investigación, dirigidos por Tim White, de la
Universidad de California en Berkeley, explican que, más
precisamente, el examen de ese cráneo encontrado en 1997 en los
sedimentos de la formación geológica de Buri (en el Auache Medio,
a unos 230 kilómetros al nordeste de Addis Abeba) aporta un
argumento de peso a los científicos que sostienen la hipótesis de
que el 'homo erectus' era una sola y única especie.
Los defensores de la teoría rival consideran que el "verdadero"
'homo erectus' era un habitante de Asia, donde fue descubierto por
primera vez a finales del siglo XIX en Java ("Hombre de Java"), y
luego en China, tierra del célebre "Hombre de Beijing". Los
fósiles africanos recibirían la denominación científica de otra
especie, más arcaica, denominada 'homo ergaster'.
Una 'mina de oro'
Tim White considera que este cráneo demuestra que la separación de
estos hombres en dos especies "no está justificada". "Ese fósil es
tan próximo a sus contemporáneos asiáticos que está claro que el
'homo erectus' era un especie que logró extenderse por el mundo",
afirma.
El 'homo erectus' aparecido en Africa hace 1,8 millones de años
colonizó en menos de un millón de años su continente de origen,
además de Europa y Asia, concluyen los autores.
Los estudios explican que posteriormente, la rama europea dio
origen al 'Hombre de Neandertal', mientras que la rama asiática
terminó por desaparecer. Los antepasados del hombre moderno
descienden de la población africana, según esta teoría.
El lugar donde se hizo el nuevo descubrimiento es una verdadera
"mina de oro" científica. El valle del Auache Medio, donde se
vienen realizando excavaciones paleontológicas desde los años 60,
ha aportado ya una verdadera cadena de antepasados (reales o
potenciales) del hombre, de entre 500.000 y 6 millones de años de
antigüedad.
TEMAS RELACIONADOS
Especial
evolución
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío