El
Herbario más antiguo de Andalucía
150 años plantadas en un sótano
Más de 150.000 muestras de especies vegetales, algunas catalogadas
por el botánico Simón de Clemente en 1827 forman parte del
patrimonio del herbario universitario
El catálogo de especies vegetales se puede consultar en
internet
Fotos: Ramon L. Perez, Texto JOSE RAMON VILLALBA-IDEAL /WASTE
MAGAZINE
CIENTO cincuenta años ha tardado la Universidad de Granada en
sacar de los sótanos de las facultades de Farmacia y de Ciencias
el herbario que comenzó a coleccionar el primer catedrático de
Botánica de la Institución Académica, Mariano del Amo. Hoy unos
150.000 pliegos con sus correspondientes plantas se encuentran
almacenados en el nuevo Herbario universitario, ubicado en el
colegio Mayor Isabel la Católica.
Un cartel situado en la entrada del nuevo recinto informa de que
«la filosofía griega trajo consigo una nueva forma de acercamiento
al medio físico; el interés se centró en la investigación de las
leyes ocultas tras los fenómenos naturales. Esta búsqueda de las
causas supuso el punto de partida de una botánica científica». Más
de mil años han transcurrido desde entonces. Hoy con la filosofía
de capa caída y con una mayor concienciación de la humanidad para
conservar el medio natural, abre sus puertas el Herbario más
antiguo de toda Andalucía y quizás el encargado de conservar el
mayor número de especies. «Muchas de ellas en peligro de
extinción, otras, menos del 1%, desaparecidas», según comenta la
directora Concepción Morales Torres.
Mientras un operario se apresura en colocar la placa con el nombre
del rector para la inauguración, una amplia muestra de los
principales endemismos de los parajes naturales de Andalucía se
esconde en cada una de las colecciones almacenadas a lo largo de
más de un siglo por botánicos de la talla de Simón Clemente, Muñoz
Medina, Díez Tortosa o Fernando Chueca, entre otros.
La manzanilla de la Sierra, la estrella de las nieves, la
Sideritis de Sierra María (Almería), Adonis de la Sierra de
Alfacar dejaron su vida en los parajes naturales para pasar a un
sótano y ahora engrosar el patrimonio vegetal de la Universidad de
Granada, patrimonio de la gente interesada en conocerlas. Un paseo
vegetal alrededor de la historia de otra parte de los seres con
vida, que no solamente son los hombres y mujeres de un planeta
llamado tierra, que cada vez tiene menos oxígeno para respirar.
Pero, por qué resulta tan importante conservar la flora. «Es un
patrimonio genético enriquecedor de la biodiversidad, si se pierde
una sola especie, se rompe la cadena, el entorno queda modificado
e indirectamente los animales y las personas». Torres deja
suspendidas las palabras mientras sus manos buscan en un libro el
nombre de una especie ya desaparecida que se conserva en este
herbario: «Mira esta es, la
Krascheninnikovia ceratoides,
su lengua no se traba a la hora de pronunciarla.
Acercamiento a la sociedad
La apertura del nuevo centro permite acercar a la sociedad esta
colección de vegetales. Aunque «la principal labor, además de la
investigadora, pasa por la divulgación científica y el estudio».
Desde 1995 la Universidad, en concreto, el departamento de
Botánico, ha recibido la visita de cientos de escolares que han
conocido de cerca la riqueza herbaria acumulada durante muchos
años. «Ahora seguiremos celebrando jornadas u otras actividades
similares que den a conocer entre los estudiantes este
patrimonio», asegura la conservadora del Herbario, Carmen Quesada.
Una buena oportunidad ya que «la sociedad cada vez se
muestra más sensible con la flora y fauna» de mostrar un amplio
catálogo que además de los endemismos vegetales de Andalucía,
encontrados en su mayoría por el suizo Herb E. Boissier, enseña la
Astragelus sesameus, una planta rescatada del cerro
malagueño de San Cristóbal entre los años 1803-1805. Una de las
más antiguas almacenadas en el restaurado recinto.
Pero no están todas las que son «porque todavía esperan para ser
clasificadas nuevas especies vegetales que nos llegan», aunque la
flora del macizo de Sierra Nevada, de Sierra María, de cualquier
paraje ubicado en Andalucía e incluso de Marruecos pueden
encontrarse en este herbario o testimonio de investigación
científica que a mediados del siglo XIX comienzan a constituir las
fuentes primarias para los estudios florísticos.
Concha Morales, Carmen Quesada y los becarios Laura Baena y
Eduardo Linares velarán cada mañana, cada tarde, cada minuto para
que este Herbario crezca en especies, un signo de la historia
viviente, y para no perder uno de los mayores tesoros naturales,
caldo de conocimiento para futuras generaciones y fruto del
interés mostrado por los amantes de la naturaleza, aquellos
capaces de quedar sorprendidos por el «crecimiento de una flor,
por el nacimiento de un ser que siente», los que tachan como
crimen pisotear a una planta.
El herbario de la Universidad de Granada acoge las colecciones
procedentes del Departamento de Botánica, de las Facultades de
Ciencias y Farmacia de esta Universidad. Su origen estuvo
vinculado a los estudios farmacéuticos y se remonta a la
constitución de la primera Cátedra de Botánica, fundada en 1853
por el profesor D. Mariano del Amo y Mora, primer Decano de la
Facultad de Farmacia que abrió sus aulas en agosto de 1850.
https://granatensis.ugr.es/
TEMAS RELACIONADOS
Guía de plantas
en Waste magazine
Jardines
Botánicos
de Andalucía
Jardín Botánico
El Albardinar / Almería
Jardín
Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Jardín Botánico
La Cortijuela / Granada
Jardín
Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
Botánico Torre del Vinagre - Cazorla, Jaén
Jardín
Botánico
San Fernando / Cádiz
Jardín
Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín
Botánico
El Castillejo / Cádiz
Jardín
Botánico
Dunas del Odiel (Huelva)
Jardín
Botánico Histórico de Málaga La Concepción
Jardín
Botánico Córdoba
Jardín
botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín docente
El
Herbario
más antiguo de Andalucía
Red de
Viveros de Andalucía
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
El Majuelo, parque botánico,
Almuñécar,
Granada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío