Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




Un problema con pequeños roedores

El ratón colilargo transmisor del Hantavirus (SPH)

Por Cristian Frers -WASTE MAGAZINE

En las últimas cuatro décadas, el reconocimiento de nuevas enfermedades virales transmitidas por roedores, como el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), ha renovado el interés por estudiar las características de las distintas especies de roedores que son reservorios o "transmisores" de este peligroso virus.

Esta enfermedad se presenta con un cuadro de síntomas similar al de la gripe, es decir: fiebre, desgano, dolores musculares, cefaleas, tos y vómitos. En pocos días, aparece dificultad respiratoria grave, seguida de shock y edema pulmonar. El paciente padece sensación de falta de aire y puede necesitar oxígeno o incluso respirador artificial. El período de incubación es de aproximadamente 21 días, pero puede variar de la misma manera que en muchas otras enfermedades virales. Ocurre en América del Norte (Estados Unidos, Canadá), en Sudamérica (Brasil, Bolivia, Argentina) y también se han detectado casos en Europa (Alemania, Holanda, Bélgica, Francia).
El primer paso en esta lucha es comprender un aspecto elemental: ¿Qué especie de ratón la transmite y cuál es el virus que provoca el SPH?

Aunque resta identificar algunos de los transmisores, uno de los involucrados es el ratón "colilargo" del género Oligoryzomys. Este animalito tiene el cuerpo y la cabeza cortos, de 9 a 10 cm. Su cola en cambio es muy larga, de 11 a 12 cm, marcadamente bicolor, gris en la parte superior o dorsal y blanca en la inferior o ventral. Sus orejas están cubiertas por pelitos de color ocre y sus patas traseras son relativamente largas con pies también largos y estrechos. Se lo encuentra tanto en el suelo debajo de árboles y arbustos como en las ramas donde construyen sus nidos. Cuando se traslada entre los pastizales lo hace a los saltos recibiendo el nombre de "laucha saltadora". Se alimenta de frutos y semillas, aunque cuando escasea esta comida se transforma en omnívoro incluyendo en su dieta insectos, gusanos y otros invertebrados. Su época de reproducción es la primavera, por lo que la población aumenta desde entonces hasta el otoño. Sus principales predadores son: el lechuzón campestre, el búho grande, aguiluchos, águilas, zorros, hurones, gatos silvestres y pumas.

El ratón colilargo es uno de los reservorios del virus, si bien ellos no evidencian la enfermedad eliminan gran cantidad de virus con la orina, materia fecal y saliva. Las micropartículas en forma de aerosol que se generan cuando estas excretas se secan permanecen en suspensión en el ambiente y contagian al hombre al ser inhaladas. En particular, en ambientes contaminados que han permanecido cerrados o sin ventilación durante mucho tiempo. También es posible el contagio por mordeduras de estos roedores y la introducción directa del virus vía conjuntival (en los ojos) o mediante pequeñas heridas en la piel. No se contagia de persona a persona (al menos no existe ningún reporte de contagio por esta vía). Los virólogos la descartan de plano, aunque hubieron algunas suposiciones en contrario. Según los investigadores, el hecho de que se enfermen personas relacionadas entre sí no es porque uno haya contagiado al otro sino porque, al compartir la residencia o el lugar de tránsito, estuvieron en contacto con productos de los mismos roedores. Sostienen que esto se ve reforzado por el hecho de que en el tiempo de incubación del virus, que es bastante largo, los infectados estuvieron en contacto con muchas personas que no se contagiaron.

Una vez conocido el ratón responsable de transmitir la enfermedad, tendrá que encararse el asunto desde una perspectiva ecológica que permita identificar las épocas de mayor riesgo, los hábitat más afectados y el sector de la población humana más propensa a sufrir la enfermedad. La aparición de brotes epidemiologicos de HPS están casi siempre asociados con:
 -Sembrado o cosecha de campos.
-Ocupación de ambientes que permanecieron cerrados por un tiempo medianamente largo.
-Limpieza de granjas.
-Habitar casas con población de roedores en las áreas circundantes.
-Residir o visitar áreas donde la población de roedores mostró un aumento de densidad.

En Argentina, los primeros problemas con Hantavirus en humanos datan de 1995.  En 1997, los casos confirmados sumaban 81, con una letalidad del 55%. En la actualidad, la muerte es en un 30% de los casos. Seis jurisdicciones notificaron casos, pero las Provincias de Río Negro y Salta fueron las más afectadas. A partir de entonces, en el país se ha dado el mayor número de casos en Sudamérica (unos doscientos noventa). El Hantavirus que se encuentra en Argentina es del tipo Andes (AND) y que cuenta en nuestro país con, por lo menos, cinco clases o linajes diferentes, conocidos como "Sur" (Patagonia), "Norte" (Salta y Jujuy), "Lechiguanas" (Delta entrerriano y Norte de la Provincia de Buenos Aires) "Central Buenos Aires" y "Central Plata" (Centro y Este Bonarense). En los Estados Unidos se han denunciado más de 170 casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus, diseminados en 21 estados, 37 casos en Canadá, 33 en Brasil y también se registraron 320 casos en Europa.
Esta situación promovió el desarrollo de planes de investigación en Argentina por parte de diversas instituciones, como la Universidad de Buenos Aires, el CONICET, la Fundación Alberto J. Roemmers y el Ministerio de Salud de la Nación desde sus distintos ángulos.

Se sabe que hay una mayor frecuencia de casos de SPH en verano, y que la enfermedad ataca en mayor medida a trabajadores rurales y habitantes de zonas suburbanas. Esto es así, porque allí los contactos con los ratones colilargos se hace más frecuentes.
No existe evidencia científica alguna que justifique la restricción de viajes turísticos por lugares donde han ocurrido casos de Hantavirus. La poca resistencia del virus en el ambiente indica que se pueden mantener todas las actividades sociales, deportivas, turísticas o de recreación con las siguientes precauciones:

 -Evitar el contacto directo con roedores o sus madrigueras y no manipular sus nidos.
-No ocupar cabañas u otros alojamientos cerrados donde se encuentren evidencias indirectas (materia fecal, materiales roídos) de la presencia de roedores. Antes limpiarlos y descontaminarlos.
-No dormir directamente sobre el piso, disponer de un aislante debajo de la bolsa de dormir. Usar carpas con piso.
-No colocar la carpa o bolsa de dormir en las cercanías de madrigueras o posibles alojamiento de roedores.
-Usar calzado cerrado como bolceguíes, pantalones largos y camisas de mangas largas al caminar entre matorrales, pastizales altos o picadas cerradas.
-No llevarse a la boca tallos, hojas, granos o frutos silvestres (sauco, calafate, frutilla).
-Usar solamente agua segura, es decir, embotellada, hervida o clorada, tanto para beber como para la higiene personal o de la vajilla.
Siendo los roedores parte integral de la fauna nativa sudamericana, el próximo desafío será lograr modelos tendientes a prevenir y predecir el riesgo de transmisión de la enfermedad para controlarla, respetando, al mismo tiempo, la existencia de los pequeños roedores en los ecosistemas de esta parte del mundo. No es cuestión de exterminarlos o que ellos nos exterminen a nosotros a través de un virus... Después de todo tanto ellos como nosotros tenemos derecho a estar aquí.





TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros