Sabías
que... en la naturaleza
FOTOS Y TEXTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE
MAGAZINE

CAMBIAR LA "PIEL"
Entre las ramas de matorrales de zonas costeras se pueden
encontrar a final del verano extrañas formas de saltamontes
de colores blancos, decolorados por el sol. Un visión más
aproximada nos deja ver que no se trata de un ser vivo, es sólo el
caparazón quitinoso (exuvio), el exoesqueleto, que un saltamontes
ha dejado para poder seguir creciendo. En la fase posterior a la
larva el insecto ortóptero ha conseguido el aspecto que tendrá de
adulto, pero el caparazón no le dejará seguir su ciclo de vida,
así que está preparado para crear un nuevo exoesqueleto en el
interior del viejo. Llegado el momento y por presión, lo romperá
para salir... Muy cerca, junto a la "piel" abandonada, el
saltamontes continúa su existencia.
Foto: J. E. Gómez - Waste
Regar la colina roja
No es habitual que se riegue un bosque mediante sistemas
artificiales. En la colina de la Alhambra y el Generalife, en
Granada al sur de España, el monumento nazarí, las murallas de la
fortaleza árabe se encuentran sobre una colina poblada de un gran
bosque mediterráneo. El monumento necesita de un nivel de humedad
para su seguridad estructural y su mantenimiento y el bosque
necesita el agua para su supervivencia en el verano meridional
europeo. La solución, riego por aspersión que se conecta de forma
periódica. Además es la mejor forma de prevenir posibles incendios
forestales.
La visión desde el barrio nazarí y morisco del Albaicín es de
cascadas blancas de agua que surgen desde el verde intenso de
árboles y matorrales.
IMPACTO PAISAJÍSTICO
Había permanecido oculto hasta la inauguración del tramo de
autovía de la costa de Granada, entre los municipios de Alhendín y
Dúrcal.
Se trata de un cementerio de coches que, como se aprecia en la
fotografía, provoca un fuerte impacto paisajístico sobre la imagen
de Sierra Nevada. Está situado en el municipio de Padul (perímetro
de protección del Parque Natural de Sierra Nevada), a escasos
metros de la calzada del nuevo tramo de la autovía. Quizás goce de
todos los permisos pertinentes, pero la realidad no puede
ocultarse. El vertedero de automóviles existe, a la falda de las
montañas más meridionales de Europa. Quizás habría que encontrar
un nuevo lugar para él, o lo que sería más razonable y práctico,
algún método para reciclar tanto coche.
AGUASMALAS
Durante todo el verano y hasta octubre se pueden observar grandes
medusas arrojadas por el mar en las playas del litoral
mediterráneo. Las medusas de casi 1 metro de tamaño son conocidas
como aguasmalas, Rhizostoma pulmo, blanquecinas con ribete azul y
grandes brazos orales. Estas medusas son frecuentes desde
primavera y normalmente nadan mucho mas alejadas de la costa, pero
este año han sido arrastradas por los numerosos temporales que las
han ido depositando en distinto estado de conservacion. Algunas
podían ser observadas, incluso dentro del agua, con su cohorte de
pececillos alrededor, alevines de bogas, seriolas y arañas.
TARTA DE JURELES
No es una receta culinaria. Es una medusa conocida también como
agua cuajada,
Cotylorhiza tuberculata, con una umbrela de
color anaranjado y abultamiento en el centro y tentáculos con
botones rosas, lilas, azules o blancos. Entre ellos se refugian
alevines de peces pelágicos, fundamentalmente jureles, por eso se
conoce con el nombre de "tarta de jureles". Puede observarse en
septiembre, suelen ir en solitario y es un espectáculo que una vez
observado será difícil de olvidar.
Foto: Efe-Ideal
Anillas asesinas
Varias decenas de millones de anillas de plástico, que envuelven
las latas de refrescos o cervezas, estrangulan a multitud de
pequeños mamíferos y aves que introducen sus cabezas para jugar
con ellas y quedan atrapadas. Estos residuos también pueden acabar
en el mar, a través de los riís, afectando así a la fauna que allí
vive, especialmente a los peces. Con la simple operación de cortar
las anillas antes de tirarlas a la basura podemos evitar la muerte
o el daño a muchas especies tanto marinas como terrestres.
AGALLAS
En las raíces, tallos y hojas de los árboles de cualquier bosque
podemos ver unas formaciones muy similares a frutos pero que en
realidad se cree que son defensas de la planta contra los insectos
a los que incluso pueden servir de hogar y se desconoce cómo se
forman. Se trata de las agallas vegetales. El otoño es una buena
época para observarlas. Se pueden ver en robles, encinas, quejigos
y alcornoques, aunque también en rosales, olivos, cereales y
frutales. Algunas no albergan un solo inquilino sino que pueden
ser ocupadas por varios "autoinvitados". Hasta 75 se han llegado a
contabilizar en una agalla de roble.
LA MUSICA NOS UNE
Animales y humanos compartimos sentidos musicales afines marcados
por una evolución biológica común, según un estudio publicado por
la revista "Science", en el que se establecen semejanzas entre los
cantos de pájaros o de las ballenas con las composiciones humanas,
incluidas sintonía, ritmo e intervalos. La apreciación primitiva
común de la música puede ser el resultado de que las rutas
auditivas neuronales hayan evolucionado en los animales con fines
de comunicación.
AGOSTO
En los últimos días de agosto ocurren muchas cosas en la
Naturaleza a pesar de ser una época aparentemente inactiva. Por
ejemplo, los caballitos de mar terminan su época de cría. Nacen
los últimos gamos. Se pueden encontrar pequeñas salamandras en las
charcas o recoger setas barbudas. También hay despedidas. El
águila calzada se dirige hacia África, los alimoches enfilan hacia
el Estrecho de Gibraltar y los vencejos empiezan su retirada.
COMPOST
Sólo un doce por ciento de la materia orgánica que tiramos a la
basura se recupera. En plantas de tratamiento como la de Vélez de
Benaudalla se tratan 24.000 kilos de compost bruto en un año. Pero
tenemos todos los residuos agrícolas y la materia orgánica que
cada año se obtiene con las podas que deberíamos realizar para
recuperar suelo fértil. Con el compost producido con estos
residuos agrícolas o materiales de poda, se obtiene un abono de
gran calidad que es extremadamente necesario para rentabilizar
nuestros suelos.
DRAGONCILLO DEL CABO DE GATA
Antirrhinum charidemi. Crece en los pedregales de origen
volcánico del Cabo de Gata, en Almería, y allí, de forma exclusiva
y muy localizado, cerca del actual faro, donde estuvo el templo
que se levantó a la diosa Venus. El botánico danés J. Lange lo
descubrió en 1882. Tiene los tallos frágiles y la corola
encarnada, hojas carnosas y capsulas cubiertas de pelitos
glandulares, que son adaptaciones para recoger y retener el agua y
la humedad en uno de los territorios donde la pluviosidad es la
más baja de toda España.
LAGARTO OCELADO Timon lepidus
El lagarto ocelado habita en la Península Ibérica y algunos puntos
de Francia e Italia. Coloniza zonas entre los 1.000 y los 2.500
metros de altitud y diferentes Hábitats. En Primavera es frecuente
verlos encima de rocas calentándose al sol y en posición de
alerta. Es el más grande de todos los lacértidos y las manchas
azules de los costados le dan el aspecto característico. El macho
se diferencia de la hembra por tener una cabeza más ancha y
maciza. La variedad nevadensis es exclusiva de Sierra Nevada con
el dorso gris pálido y puede tener pecas amarillas dispersas por
su largo hocico. Desarrollan su actividad durante el día y se
alimentan de insectos, pequeños reptiles, aves jóvenes y
microroedores.
CEBOLLA
Según la medicina naturista la cebolla lo cura todo. Artritis,
lombrices, anemia, insomnio, hidropesía, flatulencia y trastornos
bronquiales. Si se usa como emplasto, alivia las quemaduras y
ayuda a cicatrizar heridas. En la Grecia clásica ya se conocían
sus propiedades contra las almorranas, la mala vista, la calvicie
y la inapetencia. El físico Culpeper en el siglo XVII la
recomendaba contra la picadura de animales venenosos o la
mordedura de perros rabiosos. Defendía asimismo su gran valor como
coadyugante de la fertilidad masculina y su bondad para aliviar
dolores de oído. Otras propiedades que se le atribuyen son la de
eliminar pecas, prevenir el óxido, pulir el cobre y el vidrio,
aliviar el dolor contra picaduras de insectos e incluso aspirada
por la nariz detener algunas crisis histéricas. En definitiva, la
panacea.
CARRETERAS ASESINAS
Cada año mueren atropellados en las carreteras españolas más de 10
millones de animales,camaleones, erizos y aves nocturnas, entre
otros, por eso asociaciones ecologístas están pidiendo que se
señalicen al menos algunos de los puntos negros de las carreteras,
como ya ocurre en algunos países europeos. Además, podrían
adoptarse otras medidas como la reducción de la velocidad máxima,
la construcción de túneles subterráneos o pasos elevados e incluso
la no construcción de nuevas carreteras por determinados lugares
de gran valor ecológico. Cada año mueren atropellados un mínimo de
1.500 camaleones en varios "puntos negros" de la red viaria de
Cádiz, Málaga y Huelva,y el coste de la señalización no sería
demasiado elevado.
CIUDADES FRESCAS
La vegetación en las ciudades no constituye solo un elemento
decorativo sino que además ayuda a mantener fresco el aire.
Sustituir árboles y cesped por asfalto y edificios solo
contribuirá a que la zona sea más calurosa y fría. Con la
vegetación adecuada y en equilibrio con el entorno podemos reducir
el consumo de energía eléctrica, con el consiguiente ahorro
económico, y mejorar la calidad del aire. En definitiva mejorar la
calidad de vida.
ESPINO DE FUEGO
En la mayoría de los jardines de Andalucía Oriental pueden verse
en estas fechas el arbusto conocido como "espino de fuego"
,
Pyracantha coccinea. Una rosácea que desde el otoño se
reviste de una tonalidad rojo coral debido a la abundante
aparición de bayas maduras, dándole a los setos que forman un
aspecto ornamental muy navideño. Las flores llegarán en primavera,
tendiendo entonces un manto blanco sobre la planta. Este arbusto
procede de Asia Menor y se utiliza con frecuencia en jardinería ya
que se presta al moldeado de su contorno por poda formando
preciosos setos o respaldares. Los frutos se usaron antiguamente
para la preparación de mermeladas y las semillas como sustituto
del café. En España crece de forma natural solo en algunos puntos
aislados de Galicia y Cataluña pero está muy extendida su
presencia en los jardines de todas las ciudades.
MALVA DE LA ALPUJARRA
Lavatera oblongifolia. Esta preciosa malva es exclusiva de
Andalucía y habita en algunos lugares como la Sierra de Gádor y
las Alpujarras. Crece al borde de los caminos montañosos y en
matorrales pedregosos y calizos de esta comarca. A veces pasa
desapercibida a pesar de sus delicados pétalos de color rosado y
sus características hojas oblongas. Es una planta elegante,
cubierta de borra cerúlea que bien merece ser el símbolo de toda
la zona.
PUBLICIDAD
Cada día nuestros buzones se inundan con publicidad no requerida,
en papel cuché y con toda clase de lujos nos venden un mundo que
ni queremos ni necesitamos. Pero lo peor es que si pudieramos
borrarnos de esta lacra se salvarían un millón y medio de árboles,
ya que se hacen una media de 1.000 millones de envios
publicitarios por correo al año en España.Y el 99 por ciento de
ellos no se leen. Con suerte, todo este derroche de papel irá, al
menos, a un contenedor de papel para el reciclado.
PLANTAR BULBOS
Para conseguir tener flores en primavera ahora es el momento de
plantar los bulbos. En maceta, cuencos, o jardineras, sólo es
necesario que los bulbos sean de calidad y la tierra rica y bien
drenada. Jacintos, narcisos, anémonas y tulipanes pueden ser una
buena elección por su colorido y belleza. Los bulbos se recomienda
sembrarlos a una profundidad dos o tres veces la altura de la
planta. Y como dice el refrán " en acabando noviembre quien no
sembró que no siembre".
NOVIEMBRE
En estas fechas es cuando podemos observar los frutos del arrayán
maduros, asimismo maduran las piñas de los pinos y abetos. Las
bellotas de las encinas caen al suelo y podemos recolectar algunas
e intentar plantarlas en macetas o parterres. Aunque tengamos que
esperar algún tiempo para verles crecer, si lo conseguimos luego
los plantones pueden ser trasladados a lugares más idóneos para su
crecimiento. En los prados observaremos las margaritas conocidas
como chirivitas, que llenan con su colorido estas zonas verdes.
Los musgos recobran su verdor gracias a la humedad del otoño. Es
la época de la parada nupcial de los rebecos. Las gaviotas
reidoras se trasladan a embalses y ríos de interior, También hay
una gran cantidad de petirrojos, herrerillos y carboneros en el
interior de los bosques. Los estorninos vuelan entre los olivos.
Las marismas acogen ejemplares de patos cucharas. Los lobos, a
final de noviembre, presentan su pelaje invernal.

TALADRO DE GERANIOS
La pequeña mariposa
Cacyreus marshalli es conocida como el
"taladro de los geranios" que en la actualidad está causando
estragos entre diferentes especies de geranios en toda la
península. Este verano se han podido observar sus efectos
destructores en muchas localidades andaluzas. Es una plaga difícil
de controlar por lo que se recomienda no trasplantar esquejes de
plantas sospechosas de infección. La lucha química contra ella ha
sido ineficaz hasta el momento, ya que la oruga se introduce
dentro del capullo de la flor del geranio, alimentándose de los
tejidos y vaciándolos.
NATURALEZA ATRAPADA
No basta con declarar una zona protegida y ponerle una valla
alrededor para que no la invadan los terrenos circundantes, los
espacios naturales se convierten en campos de concentración o
"cárceles naturales". Eso ocurre en la Albufera de Adra que ha
sido vallada en su totalidad para que no la invadan los
invernaderos que la rodean y limitan. A pesar de las cercas,
creadas con cañaverales y alambradas, suponen un oasis en un
verdadero mar de plástico que crece día a día.
BERREA
El final de septiembre es un tiempo curioso para observar la
naturaleza. Podemos recoger orégano o endrinas. Las castañas de
los castaños de indias inundarán los suelos de los parques de
nuestras ciudades. Podemos plantar bellotas de roble. Observar una
cópula de
Mantis religiosa, la última, sobretodo para el
macho que será devorado por la hembra tras cumplir con su función
biológica. Los ánades reales también buscan su pareja y por
supuesto si tenemos suerte podemos observar una berrea de ciervos.
Violeta de Cazorla
CAZORLENSIS
La mayoría de las personas que acuden a Cazorla han oído hablar de
las berreas de los ciervos en otoño, pero pocos saben que la
sierra ha prestado su "apellido" a algunas plantas endémicas de la
sierra jiennense, como el
Geranium cazorlanum,
Aquilegia
cazorlensis o la más conocida violeta de Cazorla,
Viola
cazorlensis. Suelen ser especies rupícolas, plantas que
colonizan territorios difíciles, Hábitat que las condicionan y
seleccionan como especies únicas y exclusivas.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío