PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
ESTUARIO DE SAL Y MARISMA EN LA OTRA ORILLA DE DOÑANA
Las aguas del río símbolo de Andalucía crean esteros y paisajes únicos en su fusión con el Atlántico, salinas con usos tradicionales, pinares catalogados y profundas mareas en un espacio que conjuga el turismo de Sanlúcar y Chipiona con la imagen del Parque Nacional
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El tiempo se ralentiza, llega a pararse e incluso parece como si volviese atrás, mientras la proa del ‘Real Fernando’ navega aguas arriba del Guadalquivir en dirección a un pequeño embarcadero, que abre las puertas del Parque Nacional de Doñana por el poblado de La Plancha, uno de sus asentamientos ancestrales. Es el final de un viaje a bordo de un barco que homenajea al primer vapor comercial que se construyó en España, con el mismo nombre y al que apodaban ‘El Betis’ porque realizaba el viaje entre Sanlúcar y Sevilla. Un trayecto fluvial que comenzaba en el pantalán de Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda, uno de los parajes más llamativos e icónicos del suroeste de Europa.
Navegar hacia el interior del estuario del Guadalquivir es conocer, de primera mano, las singularidades de paisajes y ecosistemas únicos, que solo se producen en puntos donde el mar se funde con las aguas dulces de los ríos caudalosos y se expanden en esteros y marismas, es surcar el único cauce fluvial navegable de la península Ibérica y dejarse llevar por la ensoñación que nos traslada a épocas en las que grandes veleros iniciaban y terminaban aquí sus viajes a las Indias. Para ellos, divisar el Atlántico entre las orillas de Doñana y Cádiz, era abrir la puerta a lo desconocido y, meses o años después, cuando surcaban el río en dirección a Sevilla, suponía la vuelta al hogar tras un periplo incierto.

Ahora, cinco siglos después de las primeras aventuras transatlánticas, en las orillas del estuario aún vuelan las garzas reales, bandadas de gaviotas, pagazas y numerosas especies de aves acuáticas que tienen su territorio vital en las riberas del Betis. El barco asciende a la vista de las antiguas salinas de Bonanza. Sobre el tapiz verde del agua del Guadalquivir se alza una extraña cordillera blanca y rosada, una montaña de sal extraída de los saladares y explotaciones salinas de esta localidad gaditana que aún tiene en la sal una de sus principales actividades económicas.
El barco ha avanzado algo menos de dos kilómetros hacia el norte, las aguas se dispersan entre numerosas afloraciones de tierra, genera marismas que desde hace siglos fueron allanadas por los habitantes de Sanlúcar para crear las salinas, una gran llanura donde se embalsa una fina lámina de agua de mar que, al evaporarse, deja su fondo cubierto de una densa capa de sal con tonalidades blancas y anaranjadas. Son cuadrículas de tierra que forman bellísimos paisajes junto a los que sobreviven numerosas aves migratorias, que pasan el invierno aquí huyendo del frío del norte, y otras que llegan en primavera para evitar los rigores del verano africano.
Salinas de Bonanza
Si la visita a las marismas de Bonanza se hace por tierra, la carretera de las Salinas conduce hacia un drástico cambio de ecosistemas. Las marismas, ya en el interior, dejan paso a un gran pinar de casi 700 hectáreas. Pinos piñoneros que fueron plantados en el siglo XIX y que se han convertido en un paseo obligado para todos los que gustan de hacer senderismo, running y bicicleta en el área de Sanlúcar y Bonanza. Junto al pinar, una antigua balsa de agua dulce, procedente de filtraciones del subsuelo, conocida como Laguna de Tarelo, es un refugio para la reproducción de numerosas especies de aves acuáticas.
El embarcadero de La Plancha se divisa en la otra orilla, al final de las salinas, el lugar donde el recorrido cambia de ecosistemas, donde la zona oriental de Doñana muestra al visitante sus sistemas de dunas fijas, consolidadas con enormes pinares, la antesala de espacios marismeños de interior y de corrales con abundante especies de fauna, como ciervos, gamos y jabalíes, el territorio de las grandes aves rapaces. Conocer el poblado de La Plancha es asimilar los valores naturales y la presencia humana en el parque, es imaginar el paso de caballos y carretas hacia el Rocío, que desde Bajo de Guía atraviesan el estuario para internarse entre pinos y dunas camino de la Aldea.
El ‘Real Fernando’ vuelve, aguas bajo, hacia su fondeadero en Bajo de Guía. Es el momento de visitar la ‘Fábrica de Hielo’, el centro de recepción de todo el complejo ecoturístico de Sanlúcar y Doñana, de la desembocadura del Guadalquivir y, tras disfrutar de la inmejorable oferta gastronómica de Bajo de Guía y asimilar la intensa mañana de travesía fluvial.
La vista se deja llevar por la imagen de un sencillo enganche tirado por dos mulas que recorre la arena de la bajamar y, al fondo, la belleza de las dunas a la orilla de Doñana.
El faro de Chipiona, el más alto de España
Es el vigía del estuario del Guadalquivir. El faro de la localidad de Chipiona, con 69 metros de altura sobre el mar, preside la entrada y salida del Guadalquivir. Desde 1867 da la bienvenida y despide a los navegantes que se adentran en el Atlántico. Es una visita obligada para terminar de entender la historia y la belleza de la desembocadura del Betis.
A seis kilómetros de las playas de Sanlúcar, los caminos llevan al puerto de Chipiona, un enclave de sabor marinero que se complementa con una concurrida playa hacia el este, corrales y el faro situado sobre un castillete. Si te atreves a subir 322 escalones, podrás disfrutar la visión más espectacular y privilegiada del estuario de las Indias.
CÓMO LLEGAR
Bajo de Guía: Zona situada en el extreno norte de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Bonanza y la Algaida: Desde el centro de Sanlúcar, la carretera de Bonanza, lleva hasta el pueblo y sigue hacia el pinar de la Algaida
No te olvides de...
Centro de visitantes: En el edificio ‘Fábrica de Hielo’ en Bajo de Guía
A Doñana: Excursiones por el parque en barco y todo terreno desde Bajo de Guía.
PARQUE NATURAL DE DOÑANA, CADIZ-SANLÚCAR DE BARRAMEDA
Desembocadura del Guadalquivir, dunas, esteros y marismas
La desembocadura del Gaudalquivir es uno de los parajes más impresionantes de Europa. En Sanlúcarde Barrameda, el río tiene a un lado el Parque Nacional de Doñana, al otro, marismas, salinas, pinares singulares y esteros. Todo un conjuntode ecosistemas cargados de biodiversidad. El Bajo de Guía, Parque Natural de Doñana, las marismas de Bonanza, los pinares de Algaida,lagunas como la del Taredo, senderos peatonales, recorridos ecológicos que muestran la riqueza vegetal y faunística, antesala de Doñana.El parque, sus habitantes, se asoman a las riveras del Guadalquivir, tras los caños y canales de los campos arroceros del sureste de Doñana.

El Parque Natural de Doñana se encuentra situado entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla con una extensión total de 53.709 hectáreas, de las cuales 3.400 pertenecen a Cádiz.Las principales zonas naturales y ecosistemas representados en esta zona son las Marismas de Bonanza, el Pinar de Algaida y brazos y caños del río Guadalquivir, incluida la desembocadura del río.
El Pinar de Algaida con sus 691 hectáreas es un sistema dunar estabilizado por pinares de pino piñonero (Pinus pinea) de repoblación que data el siglo XIX. Junto a ellos podemos encontrarotras especies como:

Halimium halimifolium (Jaguarzo blanco) / Corema album (Camarina)
Vegetación presente en el Pinar de Algaida
Asparagus albus
Asparagus acutifolius
Calluna vulgaris
Cistus ladanifer
Cístus salvifolius
Chamaerops humilis
Clematis flammula (Clematide)
Corema album (Camarina)
Daphne gnidium (Torvizco)
Erica scoparia
Eucaliptus camaldulensis
Genista hirsuta
Halimium halimifolium (Jaguarzo blanco)
Juniperus phoenicea subsp. turbinata (sabina)
Lavandula stoechas (Cantueso)
Lonicera periclymenum
Myrtus communis (Mirto)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea subsp sylvestris (Acebuche)
Phillyrea angustifolia
Phragmites australis (Carrizo)
Pistacia lentiscus
Populus alba (Alamo blanco)
Quercus coccifera
Retama monosperma
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Ruscus aculeatus (Rusco)
Tamarix africana
Tamarix gallica
Thymelaea hirsuta
Thymus vulgaris
Typha dominguensis (espadaña, anea)
Typha latifolia



MARISMAS DE BONANZA
Al norte de Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir, se hallan las marismas y salinas deBonanza, enmarcadas entre la orilla del río y el Monte Algaida. Una franja de marismas natural que se inunda con las mareas.
VEGETACIÓN / FLORA

Arundo donax
Atriplex prostrata
Arthrocnemum macrostachyum
Frankenia laevis
Frankenia pulverulenta
Inula crithmoides
Halimione portulacoides (Verdolaga marina)
Halogeton sativus (Barrilla de Alicante)
Halopeplis amplexicaulis (Salicornia enana)
Juncus acutus
Limonium algarvense
Limonium ferulaceum
Limonium narbonense
Mesembryanthemum nodiflorum (Algazul, gazul)
Sagina maritima
Salicornia ramosissima
Salsola kali
Salsola vermiculata
Sarcocornia fruticosa
Sarcocornia perennis
Sporobulus pungens
Suaeda spicata
Suaeda vera
Triglochin barrelieri
Triglochin laxiflora
Tripolium pannonicum (Aster tripolium)
Fauna
Anélidos
Nereis diversicolor (Miñoca) Diopatra neapolitana (Gusana de canutillo)
Moluscos
Scrobicularia plana (Coquina de fango) Tapes decussatus (Almeja fina) Abra (Syndesmya) ovata, Solen marginatus(Muergo)
Crustáceos:
Artemia salina (Artemia) Palaemonetes varians (Camarón) Upogebis deltaura (Cigalita)
Peces: Anguila anguilla (Anguila) Liza sp, Pomatochistus microps (Gobio), Fundulus heteroclitus
AVES

Alcedo atthis (Martín Pescador)
Anser anser (Ganso común)
Anthus campestris (Bisbita campestre)
Aquila adalberti (águila imperial ibérica)
Ardea cinerea (Garza real)
Ardea purpurea (Garza imperial)
Arenaria interpres (Vuelvepiedras común)
Calandrella rufescens (Terrera marismeña)
Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris canutus (Playero rojizo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande)
Chaladrius morinellus (Chorlito carambolo)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Ciconia ciconia (Cigueña común)
Ciconia migra (Cigueña negra)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Cyanopica cyanus (Rabilargo)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Fringilla coleps (Pinzón vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Fulica cristata (Focha moruna)
Galerida cristata (Cogujada común)
Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Grus grus (Grulla)
Haematopus ostralegus (Ostrero)
Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Hydrocoloeus minutus = Larus minutus (Gaviota enana)
Larus audouinii (Gaviota de audouin)
Larus argentatus (Gaviota argéntea)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus canus (Gaviota cana)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus marinus (Gavión Atlántico)
Larus melanocefalus (gaviota cabecinegra)
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica (Aguja colipinta)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
Milvus migrans (Milano negro)
Milvus milvus (Milano real)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Netta rufina (Pato colorado)
Numenius arquata (Zarapito real)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Pica pica (Urraca)
Recurvirostra avosetta (Avoceta Común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sternula albifrons = Sterna albifrons (Charrancito común)
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza piquirroja)
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Tringa erythropus (Archibebe oscuro)
Upupa epops (Abubilla)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
MAMÍFEROS

Lynx pardinus (Lince ibérico) / Vulpes Vulpes (Zorro)
Cervus elaphus (Ciervo)
Mustela nivalis (Comadreja)
Geneta geneta (Gineta)
Sus scrofa (Jabalí)
Lynx pardinus (Lince ibérico)
Herpestes ichneumon (Meloncillo)
Meles meles (Tejón)
Vulpes Vulpes (Zorro)
ANFIBIOS Y REPTILES
Lacerta lepida /Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Vipera latasti (Víbora hocicuda)Elaphe scalaris (Culebra de escalera)
Psammodromus algirus Lagartija colilarga
Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja)
Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Emys orbicularis Galápagoeuropeo

LAGUNA DE TARELO
Uno de los enclaves de gran interés ecológico es la Laguna del Tarelo incluida en la lista de espacios RAMSAR y donde podemos observar una grannúmero de aves. Es de origen artificial y construida en los años 80 para servir de balsa a los agricultores y aún se encuentra rodeadade parcelas de cultivos.

Aythya ferina (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo)
Egretta garzetta (Garceta Común)
Fulica atra (Focha común)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Podiceps cristatus (Somormujolavanco)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Bajo de Guía / Sanlúcar de Barrameda
Patrimonio Monumental de Sanlúcar de Barrameda y Festividades importantes
Palacio de Orleáns-Borbón , de estilo mudéjar y actual sede del ayuntamiento de la ciudad.
Palacio Ducal de Medina Sidonia , declarado Monumento Histórico Artístico y que fue residencia de los Duques deMedina Sidonia
Romería del Rocío Las hermandades delRocio de la provincia de Cádiz cruzan la desembocadura del río Guadalquivir por Sanlúcar de Barrameda por el Bajo de Guía.
Semana Santa de Sanlúcar de Barrameda, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía
Fiestas de Exaltación al Río Guadalquivir, Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Las Carreras de Caballos en las playas que se celebran desde hace más de 150 años Declaradas de InterésTurístico Internacional.
RUTAS Y SENDEROS
Sendero del Pinar de la Algaida - Marismas de Bonanza / Sanlúcar de Barrameda, Cádiz
Duración aproximada: 4 horas.
Ecosistemas litorales: Dunas estabilizadas y pinares costeros, marismas, lagunas y estuario.
Principales actividades humanas: Aprovechamientos del pinar, actividad agrícola intensiva.
•Observatorio El Tarelo
•Observatorio Las Salinas de Bonanza
•Áreas recreativas La Ermita
•Áreas recreativas La Algaida
Observatorio “Salinas de Salmar” Sanlúcar de Barrameda
Observación de la fauna silvestre.
Sendero Cerro del águila” Sanlúcar de Barrameda
Trayecto: Circular Longitud: 4,5 Km.
- Colonia agrícola de La Algaida, Pinar de La Algaida, Marismas.
Santuario del Lucero , un antiguo recinto sagrado en el que se han encontrado restos de diversas y ancestrales culturas,así como el Pozo de los Caveros de origen romano.
Sendero Cerro del Águila.

Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza "Bajo de Guía".
información general del entorno donde nos encontramos, posibles rutas o itinerarios. Exposición interpretativay audiovisual de los valores naturales y culturales que se encuentran en este espacio natural.
Oficina del Parque Natural de Doñana
Dirección:Avda. Bajo de Guía s/n
Municipio: Sanlúcar de Barrameda
Teléfono:956 380 922
Fax: 956 380 922
E-mail:CV-bajoguia@egmasa.es
TEMAS RELACIONADOS
DOÑANA, web especial en Waste Magazine
Página de inicio
Fauna y flora, guías de especies, fotos y fichas
Flora - especies de Doñana
Fauna de Doñana
Aves de Doñana
Mariposas de Doñana
Rutas de observación de aves, mapas
Ecosistemas, fotogalerías, datos, biodiversidad...
Dunas móviles
Playas
Dunas y Corrales
Cotos
Marismas
Lucios
Lagunas
Espacios de Doñana y su entorno, biodiversidad,
fotogalerías, senderos
Cuesta de Manelli
Charco del Acebrón
Charco de la Boca - La Rocina
Laguna del Acebuche
El Lucio de las Gangas, lucios
Centro José Antonio Valverde
Doñana y Cádiz
Acantilado del Asperillo
Monumento Acebuches del Rocío
Monumento Natural Pino Parador
Parque Nacional y Natural de Doñana
Doñana y Cádiz
Parque Natural Bahía de Cádiz
Parque Natural Sierra de Grazalema
Parque Natural de Los Alcornocales
Parque Natural del Estrecho
Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate
Paraje Natural Cola del Embalse de Bornos
Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos
Paraje Natural Marismas del Río Palmones
Paraje Natural Marismas de Sancti Petri
Paraje Natural Isla del Trocadero
Paraje Natural Playa de los Lances
Reserva Natural Laguna de Medina
Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera
Monumento Natural Punta del Boquerón
Monumento Natural Duna de Bolonia
Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar
Monumento Natural Corrales de Rota
Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida
Jardín Botánico San Fernando / Cádiz
Jardín Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín Botánico El Castillejo / Cádiz
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío