Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



Salvar el Guadalfeo

Desembocadura del río y el delta del Guadalfeo
Riega las vegas de Motril y Salobreña mantiene frágiles hábitats que aprovechan especies amenazadas de extinción

Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle-WASTE MAGAZINE


El cauce que recoge las aguas de la cara sur de Sierra y forma uno de los tres deltas del sureste ibérico, reúne los requisitos para ser la gran reserva natural de la costa granadina

Una pareja de cormoranes secan sus alas sobre el muro de hormigón que se adentra en el mar. Es el espigón que contiene y encauza las aguas del Guadalfeo a su llegada al Mediterráneo, las grandes aves pescadoras lo utilizan como oteadero y lugar de descanso en sus recorridos a lo largo del litoral granadino. Conocen bien la desembocadura del río que nace en pleno corazón de la Alpujarra y recoge los caudales que bajan a través de la cara sur de Sierra Nevada, los del Valle de Lecrín y la ladera oeste de la sierra de Lújar, todo un complejo hidrológico que llena la presa de Rules y que con la escasísima agua que las infraestructuras hidráulicas y las múltiples captaciones le permiten llevar hasta el mar, genera un espacio natural inigualable, un delta formado por la sedimentación de materiales geológicos arrastrados por las aguas y depositados hasta formar una enorme llanura que se extiende desde la Caleta hasta más allá de Torrenueva, que incluye los cascos urbanos de Motril y Salobreña y que hace menos de un milenio era un conjunto de arenales y humedales repletos de biodiversidad, un tiempo en el que el Guadalfeo, (W'd'-l-Fa’w, el río de la quebrada, llamado así por los tajos bajo los que discurre junto a Vélez de Benaudalla) generaba en el litoral un ecosistema único al mezclarse el agua dulce y la salada, y creaba mar adentro un prodelta con barras de arenas que servían de criaderos para alevines de especies marinas. Un sistema de acumulación de tierras que desapareció hace décadas, desde que la presa Rules y las captaciones redujeron drásticamente el caudal.

  • guadalfeo-desembocadura-05
  • guadalfeo-desembocadura-06
  • guadalfeo-desembocadura-07
  • guadalfeo-desembocadura-01
  • guadalfeo-desembocadura-02
  • guadalfeo-desembocadura-03
  • guadalfeo-desembocadura-04




A pesar de los múltiples impactos, el cauce que entre vegas y urbanizaciones se extiende desde la zona conocida como el Azud de Vélez hasta el mar, discurre en zig-zag entre islas de juncales, carrizos, sauces y cañaverales hasta llegar a su último tramo, en el que se concentran espacios donde se refugian un gran número de aves, algunas de ellas catalogadas como amenazadas de extinción e incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Especies como garcillas cangrejeras, patos cuchara, avetorillos, martinetes, y bengalí rojo, que forma bandadas entre los carrizales y las aneas. Es un pequeño pajarillo que se asentó en esta zona de la costa granadina después de que sus antecesores se escapasen de un barco que les transportaba como aves ornamentales. La vegetación de la desembocadura es el lugar donde se reúnen decenas de garcillas bueyeras para pasar la noche, donde las garzas reales intentan capturar peces que desde el mar se adentran aguas arriba, y cazar ranas, mientras los galapagos leprosos, una especie protegida, intenta sobrevivir entre aguas muy nitrificadas por vertidos fecales y residuos agrícolas. La desembocadura necesita que se haga efectiva la recuperación del cauce y un mayor aporte hídrico para evitar una excesiva entrada de agua marina y el desarrollo de especies dulceacuícolas.



El río no es solo lo que se ve sobre la superficie, el delta es recorrido por un segundo cauce de aguas subterráneas carbonatadas que en algunos lugares provocan surgencias a una temperatura cercana a 30 grados, lo que les confiere una cualidad termal que ha sido objeto de proyectos de explotación que no han llegado a materializarse.
Es un territorio que se encuadra en el complejo de humedales del que forma parte la Reserva Natural de la Charca de Suárez. De hecho algunas de las especies de avifauna que pueden observarse en el humedal motrileño, son visitantes habituales de la desembocadura del Guadalfeo, que debería contar con una figura de protección que asegurase la pervivencia del espacio y sus habitantes. 



Cardo marítimo
Flora / Vegetación
Acacia saligna
Arundo donax (Caña común)
Bidens aurea
Bituminaria bituminosa 
Cakile maritima (Oruga maritima)
Cortaderia selloana (Plumeros)
Datura stramonium
Dittrichia viscosa
Ecballium elaterium
(Pepinillo del diablo)
Echium vulgare (Viborera)
Eryngium maritimum
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Fumaria capreolata
Glaucium flavum
Lotus corniculatus
Malva sylvestris
Mercurialis ambigua (mercurial)
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca
Ononis natrix
Oxalis pes-caprae
(Vinagreta)
Paronychia argentea
Phagnalon saxatile
(Manzanillayesquera)
Phragmites australis (Carrizo)
Plantago major (Llantén mayor)
Populus alba (Alamo blanco)
Reichardia tingitana
Ricinus communis (Ricino)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Sacharum ravennae
Saccharum officinarum (Caña de azucar)
Salix pupurea
Salix babylonica
Scirpus holoschoenus (Junco churrero)
Spartium junceum (Retama de olor)
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Typha dominguensis (espadaña, anea)
Typha latifolia (espadaña, anea)


Garza real

Aves
Anas platyrhynchos / Anade Azulón)
Ardea cinerea (Garza real)
Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris  Verderón
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Cisticola juncidis (Buitrón)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta garzetta Garceta Común
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco tinnunculus (Cernícalo)
Fulica atra (Focha común)
Gallinago gallinago (Agachadiza común)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Luscinia svecica (Pechiazul)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Phylloscopus collybita (Mosquitero común)
Riparia riparia (Avión zapador)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Sturnus unicolor (Estornino)
Streptopelia turtur (Tórtola europea)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Upupa epops Abubilla
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)



TEMAS RELACIONADOS

Guadalfeo alto, El río de los mil nombres
Charca de Suárez

Humedales y Turberas El Padul
, Granada

Laguna de Agia, Granada
Lagunas de Sierra Nevada, Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, Granada y Almería
Salinas de La Malahá (Granada)
Anillado de aves EstaciónOrnitológica de Padul, Granada
Parque Nacional de Doñana
Punta Entinas - Sabinar
/ Almería

Salinas de Cabo de Gata

Las Norias
/ Almería

Albufera de Adra / Almería

Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra /Málaga

Parque Nacional y Natural de Doñana
/ Huelva

Marismas del Odiel
/Huelva


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros