José
Gibert
Paleoantropólogo, descubridor del Hombre de Orce
«
Trasmitir la cultura es la clave del 'Homo sapiens'»
El paleontólogo José Gibert, descubridor del Hombre de Orce, murió
el 7-10-2007, a los 66 años en Barcelona de un cáncer linfático y
sus cenizas fueron trasladadas al yacimiento granadino de Venta
Micena.
Esta entrevista fue realizada tres meses antes del fallecimiento
Entrevista por Juan Enrique Gómez -IDEAL/WASTE MAGAZINE
La misión del científico es muy estricta, publicar datos de
calidad contrastada.
Orce es la puerta de entrada del hombre en Europa y Georgia es la
puerta de Asia
Cuando el hombre coloniza un hábitat nunca abandona, siempre se
adapta y persiste.
El resultado del desarrollo científico y técnico depende de la
capacidad ética del hombre.
EL trabajo es la clave que mueve las actividades del
paleoantropólogo José Gibert, descubridor del 'Hombre de Orce' y
elemento clave para la consolidación de las teorías que marcan la
entrada del hombre en Europa por el sur de España. Tiene en su
haber descubrimientos de 1,6 millones de años.
José Gibert Clols: Tiene 59 años de los que la inmensa mayoría han
estado dedicados a la investigación en Paleoantropología.
Actualmente es investigador del Instituto de Paleontología de
Sabadell y director de varios de los proyectos científicos que se
llevan a cabo en la zona de Orce y en Murcia. Se siente orgulloso
de ser hijo adoptivo de Orce y estar empadronado en Venta Micena.
P.-
Lleva más de 20 años intentando convencer al mundo de la
existencia de homínidos en el sur de España ¿No está cansado de
sentirse incomprendido ?.
R.- No es misión del científico convencer sino encontrar fósiles,
clasificarlos, describirlos de la manera más objetiva posible,
publicarlos en revistas especializadas y divulgarlos en congresos
y conferencias. Este ha sido mi trabajo con los homínidos de Orce
y de otros yacimientos como Cueva Victoria o Cabezo Gordo en
Murcia. La misión del científico es muy estricta: publicar
datos de calidad. Son estos los que deben convencer. Y
en el caso de Orce, Cueva Victoria o Cabezo Gordo hay
muchos. Se trata de que los interesados lean con
atención los artículos y saquen conclusiones. Por otro lado
hay una tendencia a centralizar los debates entorno a mi
persona y debo recordar que las investigaciónes han sido
multidisciplinares y plurinstitucionales. Me gustaría resaltar los
excelentes trabajos realizados en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada por el Dr. Enrique García Olivares, y la
Dra, Concha Borja que continúan con muy buenos resultados
así como los realizados por los Drs. Domingo Campillo, Asunción
Malgosa y José María Arqués de la Universidad Autónoma de
Barcelona, el Dr. Carles Ferrandez de la Universidad de
Barcelona, el Dr. Francesc Ribot de la Universidad Nacional
de Educación a Distancia, el Dr. Michael Walker de la Universidad
de Murcia, los Drs. Lowenstein y Scheuenstuhl de la Universidad de
California en San Francisco junto otros investigadores vinculados
al Instituto como Florentina Sánchez, Silvia
Albaladejo y Luis Gibert Beotas.
P.- En los últimos años ha obtenido un mayor consenso
en sus teorías, pero ¿por qué se sigue cuestionando alguno
de sus apoyos internacionales?.
R.- Yo creo que hay que descender a los datos publicados y ceñirse
a ellos. Es lo serio. Debemos olvidarnos de las opiniones no
fundamentadas. En este sentido debo recordar que en la
región de Orce hay cuatro fósiles publicados y sólo uno polémico.
En Cueva Victoria tres publicados y ninguno cuestionado. Por otro
lado.¿Quién critica los apoyos internacionales? y ¿por qué o con
qué argumentos?.
P.-
¿Si los homínidos cruzaron desde África por el estrecho de
Gibraltar cómo es que solo en Orce hay restos y además muy
escasos?.
R.- No son tan escasos, como he dicho antes hay cuatro publicados,
pero está también otro yacimiento, del Pleistoceno inferior, muy
ignorado por los medios de comunicación, quizás porque no es
polémico, situado junto al Mar Menor en Cartagena que dará
muchas sorpresas. Se trata de Cueva Victoria una cavidad de tres
kilómetros de galerías, con salas enormes y muchos fósiles
en el que trabajo desde 1984 y que ha proporcionado fauna africana
y varios restos humanos no cuestionados. Teniendo en cuenta los
metros cuadrados excavados, la naturaleza de los yacimientos y el
tiempo real empleado en los trabajos de campo es notable la
cantidad de restos encontrados.
P.-
¿Por qué el hombre sale de África?
R.- Es una historia muy interesante que intentaré explicar de
manera muy abreviada. Hace 2,5 millones de años se origina
una crisis climática que restringe la selva y
favorece la expansión de la sabana, lo que determina la extinción
de los australopitecidos gráciles (
Australopithecus africanus
y
Australopithecus garhi) que vivían en los bosques y
favorece la formación del género
Homo al que
pertenecemos.
Homo se caracteriza por la gran capacidad
cerebral que permite el surgimiento del lenguaje lo que favorece
una mayor cohesión social, y nuevos comportamientos como el
altruismo. Gracias a la estructura social nuestros
ancestros pueden defenderse de los carnívoros y conquistar el
nuevo medio, la sabana, muy rico en gramíneas y otros
vegetales muy energéticos. Nuestro aparato masticador permite la
diversificación de la dieta añadiendo a los vegetales proteínas
animales obtenidas de manera oportunista con la ayuda de
herramientas líticas.
La cohesión social, diversificación de la dieta, dominio de la
naturaleza permite la expansión de Homo fuera de Africa superando
barreras geográficas y llegando a los 1,7 a Georgia y 1,6 a Orce y
a 1, 5 en Cueva Victoria.
P.-
Los homínidos que llegan hasta Orce forman parte de una
línea evolutiva que al parecer se extinguió . ¿no son entonces
nuestros antepasados?.
R.- Con los datos que ahora disponemos en Georgia, Orce y Cueva
Victoria podemos asegurar que una forma primitiva de
Homo
ergaster salió de África entorno a los 1,7-1,6 millones de
años. Los siguientes restos europeos tienen edades
situadas entorno a 800.000 años en Burgos (Atapuerca, Gran
Dolina /TD6) y Ceprano en Italia. Hay por lo tanto un gran vacío
de fósiles humanos en Europa. Cuando se encuentren nuevos restos
podremos dar una respuesta satisfactoria a esta pregunta. En mi
opinión creo que cuando nuestra especie coloniza un nuevo Hábitat
nunca retrocede, siempre se adapta y persiste.
P.-
¿Qué es lo que separa al homínido del Homo?
R.- En el sentido más restrictivo del término homínido
incluimos los géneros del linaje que conduce a
Homo
sapiens sapiens y se excluyen de él los grandes
monos (gorila, chimpnacé y orangután) . Esta
divergencia entre homínidos y póngidos se inicia hace 4,5
millones de años con
Ardipithecus, al que siguen los
Australopithecus
y
Homo. Esta linea Ardipithecus-Australopithecus-Homo se
caracteriza por la adquisición de la postura bípeda. Entre
Australopithecus y
Homo la diferencia más notoria y
la más espectacular está en aumento del volumen cerebral. Esta
característica determina que en
Homo los nacimientos sean
prematuros y los recién nacidos necesiten cuidados postnatales, lo
que contribuye a una mayor sociabilidad y a un largo
aprendizaje, que favorece la transmisión de la cultura,
nuestra adquisición más fundamental.
P.
- La Paleoantropología es como un gran puzzle en el que
se van encajando piezas. ¿Cuál es la importancia de las piezas
de Orce es ese puzzle?.
R.- Con los conocimientos actuales solo podemos decir que Orce y
Cueva Victoria contribuyen a reafirmar la rápida dispersión
de
Homo y que la especie debe ser primitiva proxima
a
Homo ergaster / habilis. En Dmanisi se ha encontrado dos
cráneos una mandíbula y un metacarpiano, en Orce y Cueva
Victoria nueve piezas postcraneales. Creo que su
estudio detallado permitiría definir mejor el tipo humano
que salió de África y completar mejor el puzzle.
P.-
¿Y cómo encajan los últimos hallazgos de Georgia con
dataciones de dos millones de años?.
R.- Cuando me notificaron los hallazgos de Georgia me alegré mucho
pues se confirmaban lo escrito por nosotros en 1986.
Encontrar restos humanos muy primitivos de 1,7 millones de años en
el este de Europa reafirma la idea de la colonización temprana de
Europa y la dispersión de
Homo en todas las
direcciones con la única limitación del clima frío. Como ya he
dicho en varias ocasiones: Georgia es la puerta de Asia y Orce la
de Europa.
P.-
Ahora se están haciendo nuevos trabajos en Orce y toda la
depresión Baza-Huescar ¿habrá resultados al termino de la actual
campaña?.
R.- Creo que los trabajos que se están realizando permitirán
conocer mejor Barranco León 5 y Fuentenueva 3 así como ampliar los
conocimientos sobre la fauna del Plioceno.
P.-
¿Cree usted que las excavaciones de Orce tienen mayor
credibilidad desde que las controla una comisión internacional?.
R.- En 1995 convocamos en Orce un congreso internacional de
Paleontología Humana al que asistieron 300 científicos de 18
países. El Comité Científico que avalaba la realización de este
evento estaba formado por científicos muy relevantes de todo
el mundo. Esto demuestra que las investigaciones de Orce gozaban
de credibilidad. En todo caso creo que la supervisión de una
comisión internacional, en el actual estado de las
investigaciones puede contribuir a una mayor proyección
internacional.
P.
- ¿El futuro de toda la zona pasa por un gran parque temático
con la evolución humana como tema central, o esto es sólo una
utopía?.
R.- En los 24 años que trabajo en Orce, la sociedad ha cambiado .
Actualmente se está formando una sociedad civil con
dinamismo y se nota en varios campos como el sector servicios, el
turismo y la agricultura. Hay inversiones privadas notables y muy
probablemente aumentarán si se dan las condiciones adecuadas. Sin
duda alguna la creación de un parque temático contribuiría a
dinamizar la comarca.
P.-
Es inevitable hablar de Atapuerca parece que ahora hay
buenas relaciones.
R.- En 1995 invitamos a los investigadores de Atapuerca al
congreso. Asistieron los Drs. Emiliano Aguire , José María
Bermudez de Castro y Carlos Díez, entre otros. Con el Dr. Juan
Luis Arsuaga he coincidido en varias reuniones, las últimas en
Sudáfrica y Orce. Siempre he procurado ser correcto con los
colegas. Atapuerca es un gran yacimiento.
P.
- Juan Luis Arsuaga ha dicho que la evolución ha terminado
¿Usted también lo cree?
R.- La evolución no termina nunca mientras existan genes y
mutaciones. Lo que ha finalizado es la selección
natural y por lo tanto, en gran manera, la evolución
biológica, por lo que ahora predomina una evolución
cultural. El problema o la ventaja actual es que la humanidad
puede dirigir la evolución gracias a los avances tecnológicos. En
ciencia cualquier progreso acaba aplicándose pensemos en los
descubrimientos de Einstein y los desastres de Hirosima. La
manipulación genética y la clonación, por lo tanto, acabaran
aplicándose. El problema es estrictamente cultural y sobre todo
ético. Personalmente pienso que no estamos en un momento muy
brillante de la humanidad el desarrollo científico-técnico puede
solucionar muchos problemas y producir grandes catástrofes, todo
depende la capacidad ética de la humanidad actual.
P.-
En dos millones de años hemos ido perdiendo el contacto con
el ecosistema ¿ha sido el miedo a la naturaleza lo que ha
llevado a refugiarnos en las ciudades?.
R.- En Galera hay una ciudad del Tercer Milenio muy interesante.
Se llama Castellón Alto y su visita obliga a
reflexionar. El aumento de la población como
consecuencia del dominio de la naturaleza con la agricultura,
ganadería, minería ...etc y las transformaciones sociales de este
proceso obligan a la humanidad a agruparse en ciudades. No creo
que la naturaleza provoque miedo. Vivimos gracias a ella y cada
vez la debemos respetar más. Creo que es necesario establecer un
nuevo contrato entre la humanidad y la naturaleza para determinar
normas de convivencia estrictas, que pasa, entre otras cosas por
respetar la biodiversidad. Por otro lado siempre han existido los
agricultores que, hasta ahora, han sabido mantener un cierto
equilibrio con el entorno.
P.-
¿Cree usted que será el hombre quien provoque la sexta
extinción?
R.- Uno de los problemas básicos de la humanidad actual es la
capacidad de comunicación y entendimiento. Hace dos millones de
años
Homo convivía en grupos reducidos y se conocían bien,
ahora somos más de 5.000 millones repartidos por todos los
continentes con variadas culturas. ¿Cómo podemos entendernos?. Si
conseguimos este objetivo no habrá sexta extinción hasta que el
Sol se apague para lo que quedan aún muchos millones de años.
TEMAS RELACIONADOS
Yacimientos
paleontológicos
de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar, cuna
del hombre europeo
La Sexta extinción
Atapuerca
Descubierto
Hielo fósil en Sierra Nevada
Huéscar-Orce,
el futuro parque temático
Piden la recuperación de los espacios poblados
desde hace 7.000 años en la Sierra
de
Baza
Científicos
internacionales
confirman la llegada del hombre a Europa por Andalucía
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío