Del monej Mendel al empresario Venter |
(1865/2000) Cronologia de una investigación
histórica
|
Londres, 26 (Fax Press/dpa)
La investigación genética no tiene
aún 150 años, pero se ha desarrollado de forma vertiginosa.
A continuación, los hitos principales de esta ciencia de la
herencia de la vida:
1865 - El monje agustino austríaco
Gregor Mendel demuestra las leyes de la herencia, pero su descubrimiento
pasa desapercibido.
1869 - El patólogo suizo Friedrich
Miescher descubre en espermatozoides de peces y otro material biológico
la substancia responsable de la transmisión de los caracteres
hereditarios: el ácido desoxirribonucleico (ADN).
1900 - Tres investigadores - el alemán
Correns, el austríaco Tchermak y el holandés De Vries
- redescubren, independientemente uno del otro, las leyes de Mendel.
De Vries informa en 1901 por primera vez de mutaciones.
1953
- El biólogo estadounidense James
Watson y el físico inglés Francis Crick describen la
estructura de la molécula de ADN como una doble hélice.
1973 - Investigadores producen la primera
bacteria genéticamente modificada.
1977
- Científicos norteamericanos
introducen por primera vez en una bacteria material genético
de células humanas.
1978
- Nace en Gran Bretaña el primer
bebé probeta, engendrado mediante fertilización artificial
o "in vitro".
1982
- Sale al mercado en Estados Unidos el
primer medicamento producido por manipulación genética
(insulina).
1990 - Se inicia oficialmente el Proyecto
Genoma Humano (PGH), con financiación estatal, destinado a
descifrar el código genético humano.
1997 - Investigadores escoceses presentan
a Dolly, una oveja de siete meses. Se trata del primer mamífero
producido por clonación, a partir de una célula adulta.
2000
- Craig Venter informa en abril que su
empresa Celera ha descifrado el 90 por ciento del código genético
humano. Meses después, bajo presión política,
Venter y el PGH se unen, y anuncian el 26 de junio que han logrado el mapa
del 97 por ciento del genoma y la sercuencia exacta del 85 por ciento de
las bases del ADN.
CLONACIÓN,
CRONOLOGÍA DESDE LA OVEJA DOLLY