CLONACIÓN
* GENOMA * Web especial
Genoma, diferencias entre hombre y mono
Son diez veces mayores de lo que se creía, según un estudio de un
equipo internacional de investigadores
Un estudio publicado en 'Nature' asegura que el genoma humano y el
de los chimpancés es más diferente de lo que se creía
La clave de este descubrimiento es el estudio de las duplicaciones
segmentales, fragmentos de ADN repetidos a lo largo del genoma
WASTE MAGAZINE
Ideal / febrero 2009
Las regiones duplicadas del genoma explican las diferencias
genéticas entre humanos y otros primates, según un estudio que
coordina el español Tomás Marqués-Bonet del Instituto de Biología
Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y dirigido por Evan Eichler, de
la Universidad de Washington (Estados Unidos). Los investigadores
publican en la revista 'Nature' el primer mapa comparativo de
cuatro genomas de primate, el del macaco, el chimpancé, el
orangután y el humano.
Todas estas especies de primate descienden de una especie
ancestral única que vivió hace unos 25 millones de años. La línea
que conduce a los macacos se separó la primera, por lo que esta
especie es la que está más alejada de los humanos en términos
evolutivos. Orangutanes, chimpancés y humanos comparten un
ancestro común que vivió hace entre 12 y 16 millones de años. Los
chimpancés y los humanos descienden de una especie ancestral común
que vivió hace unos 6 millones de años.
Según señala Marqués-Bonet "en los últimos años se ha establecido
que la diferencia genética entre humanos y chimpancés era solo del
1,2 por ciento. Pero esta escasa diferencia genética no puede
explicar las grandes diferencias físicas y de comportamiento que
vemos". El trabajo muestra que el genoma humano y el de sus
familiares evolutivos más cercanos, los grandes simios, chimpancés
y orangutanes, ha cambiado mas radicalmente de lo que
originalmente se pensaba.
Duplicaciones "inusuales"
Los investigadores, entre los que también se encuentra el español
Arcadi Navarro del centro de la Pompeu Fabra y del Instituto
Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), han
descubierto además que las duplicaciones no se han acumulado en la
evolución a un ritmo constante. En realidad, los resultados
muestran que hace entre 8 y 12 millones de años, en el tiempo del
ancestro común de humanos, chimpancés y gorilas, hubo una
actividad inusual de duplicaciones, más alta que en el resto de la
evolución humana.
Según ha explicado Marqués-Bonet, "los datos apuntan a que la
regiones duplicadas, presentes en varias regiones del genoma,
contribuyen de forma significativa a la diferencia genética entre
humanos y otros primates". Hasta ahora estas regiones no se habían
estudiado por la dificultad de analizarlas ya que al estar
duplicadas era difícil distinguir entre las copias.
Marqués-Bonet asegura que estas regiones duplicadas son altamente
importantes desde el punto de vista evolutivo ya que las
duplicaciones crean copias nuevas de genes anteriores y por lo
tanto crean mas diversidad genética. El investigador también
apunta que existen multitud de enfermedades genéticas, como
autismo, esquizofrenia o retardo mental, asociadas con errores del
genoma relacionadas con las duplicaciones.
En cuanto a lo que el trabajo aporta, Marqués-Bonet señala: "Ahora
sabemos que muchas de estas enfermedades aparecieron recientemente
porque las duplicaciones son recientes en la evolución. Por otro
lado, reconstruir estas regiones ayuda a muchos investigadores que
ahora pueden acudir a cualquier región duplicada del genoma y
observar su evolución y estructura, ayudando así a relacionar
estructura y evolución".
TEMAS RELACIONADOS
Clonación y Genoma en Waste Magazine
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío