-
-
-
-
-
-
- |
ANDi, el primer mono científicamente modificado |
ANDi nació en
octubre de 2000
|
This is an undated file photo of ANDi, inserted
DNA spelled backwards, taken at the Oregon Regional Primate Research Center
in Beaverton, Ore., who is the first genetically modified rhesus monkey.
The birth of ANDi, the first rhesus monkey cloned by embryo splitting,
is another incremental step toward designing and perfecting new treatments
for human genetic disorders. (AP Photo/Oregon Regional Primate Reserch
Center)
Imagen de ANDi, el primer ejemplar de primate creado geneticamente.
Su nombre procede de AND + i. Foto AP - IDEAL
Por Juan Ramón Romero (EFE-IDEAL)
Washington, ene 2001(EFE).- Científicos estadounidenses
consiguen "romper una nueva barrera" de la investigación al obtener
el primer mono genéticamente modificado, lo que permitirá
crear nuevos modelos para combatir enfermedades como el cáncer o
el sida.
"ANDi", que se llama así por un juego
de palabras con la iniciales en inglés del ADN (ácido desoxirribonucleico),
es un pequeño mono que nació el 2 de octubre del año
pasado y se ha convertido en el primer animal genéticamente modificado
en la familia de los primates, a la que también pertenecen el ser
humano.
La noticia ha sido recibida como un gran avance
de la ciencia, pero también se espera que provoque numerosas críticas,
por lo que supone de cercanía a la posibilidad de modificar genéticamente
un ser humano.
Se trata de un mono de tipo "rhesus", de la misma
especie que los animales utilizados en investigación, y ha sido
logrado en el Centro de Investigación de Primates de Oregón.
"ANDi" lleva en su ADN un nuevo gen que, aunque
no tiene ninguna función específica, posee fluorescencia,
lo que permite a los científicos rastrear su distribución
en la estructura genética del animal.
Aunque el de "ANDi" es simplemente un gen "marcador",
otros animales que podrían modificarse genéticamente en el
futuro llevarán genes asociados con enfermedades específicas,
con el fin de permitir la experimentación sobre esas dolencias.
El cáncer, la fibrosis cística,
la enfermedad de Alzheimer, los defectos de nacimiento, las enfermedades
coronarias o el sida, entre otros problemas, son algunas de las dolencias
que los científicos esperan poder investigar con este tipo de animales.
"Esta investigación -el logro de "ANDi"-
rompe una barrera técnica" que existía hasta ahora, ha declarado
Duane Alexander, director del Instituto Nacional de Desarrollo Humano y
Salud Infantil (NICHD), que ha financiado la investigación.
Hasta el momento, solamente se habían
logrado modificaciones genéticas en roedores o animales destinados
a mejorar la raza en la ganadería, pero "ANDi" es el primer primate
no humano con una diferencia introducida en su carga genética.
Los científicos, coordinados por Gerald
Schatten, del centro de investigaciones de Oregón, han utilizado
una técnica desarrollada con vacas para modificar los genes del
mono.
Según han explicado en la revista Science,
primero lograron introducir el nuevo gen en un óvulo no fertilizado
de mono "rhesus".
Los óvulos fueron después fertilizados
y se logró la preñez de varias hembras, que dieron a luz
tres animales.
Uno de esos tres pequeños animales, "ANDi",
tenía incorporado el nuevo gen con éxito en su carga genética.
Según Schatten, "ANDi" posee un gen GFP,
las iniciales en inglés de proteína fluorescente verde, un
químico procedente de las medusas cuya luminiscencia verde puede
ser observada mediante microscopios especiales.
En realidad, la introducción de este gen
solamente perseguía la finalidad de comprobar que es posible la
modificación genética de un animal tan complejo como un mono,
cuya estructura genética es la más parecida a la de un ser
humano.
"Podremos con la misma facilidad, introducir,
por ejemplo, un gen del Alzheimer, para acelerar el desarrollo de una vacuna
sobre esta enfermedad", ha explicado el científico Schatten.
El investigador ha precisado que su intención
no es crear animales enfermos sino acelerar la cura para algunas dolencias
humanas. Sostiene que la modificación genética permitirá
incluso usar en investigación menos animales que los que ahora se
emplean.
Schatten y el Centro de Investigación
sobre Primates de Oregón lograron en enero del pasado año
la primera clonación de otro mono de tipo "rhesus", una hembra llamada
"Tetra", obtenida por un método natural, diferente al que se uso
con la oveja Dolly.
En la actualidad, una corriente de científicos,
encabezados por Ajit Varki del departamento de Medicina de la Universidad
de California, apoya el denominado Proyecto del Genoma del Chimpancé,
la obtención de un mapa del genoma de este animal tal como se está
haciendo con el genoma humano.
Los chimpancés, que comparten con los
seres humanos el 99 por ciento de su carga genética, son inmunes
a muchas de las enfermedades que afligen a las personas y conocer su mapa
genético podría ayudar a entender esos problemas e incluso
a averiguar donde subyace la verdadera "identidad humana", opina Varki.
UN "SALTO CUALITATIVO" EL DESARROLLO DEL PRIMER
MONO TRANSGÉNICO
MADRID, (EUROPA PRESS)
El director del departamento de Genética
de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense, Juan Ramón
Lacadena, ha indicado que la aparición del primer mono transgénico,
'ANDi', servirá para hacer un estudio más exacto de las enfermedades
humanas, aunque matizó que es necesario que los científicos
puedan introducir el gen modificado "donde quieran y no al azar", algo
que todavía tardará "mucho" en llegar.
En declaraciones a Europa Press TV, Lacadena
calificó de "salto cualitativo" la existencia de este mono de Oregón
llamado ANDi, ya que, hasta el momento se había experimentado en
ratones u ovejas, pero no en primates, "con material genético más
cercano al humano".
En este sentido, apuntó que los científicos
norteamericanos introdujeron en 'ANDi' un marcador "puramente anecdótico"
pero en el futuro se espera poder introducir genes humanos que provoquen
enfermedades con el fin de poder estudiarlas.
Por otra parte, preguntado por la oposición
de los defensores de animales por estas prácticas, subrayó
que una cosa es que se defienda el derecho de los animales y otra prescindir
de ellos en una investigación cuyo fin último, es conseguir
ventajas para la propia Medicina. "Soy partidario de que, aunque se utilicen
animales se haga en las mejores condiciones posibles, para no despilfarrarlos
y para no hacerles sufrir", afirmó Lacadena.
Asimismo, preguntado por cómo se presenta
la genética del tercer milenio, Lacadena indicó que cada
día aparece "una sorpresa nueva" ya que todas las semanas salen
noticias sobre avances genéticos. En este sentido, recordó
la secuenciación del genoma humano o los avances en los alimentos
transgénicos, "que preocupan en la sociedad porque no se da la información
adecuada para que la gente lo entienda".
Finalmente, en referencia a la posible manipulación
humana, el director de Genética de la Complutense destacó
que la clonación humana, entendida como clonación reproductiva,
no se hará nunca porque, "de forma muy mayoritaria, la comunidad
científica y la sociedad la rechaza". "Otra cosa es que la técnica
de clonación se pueda aplicar a la terapia humana, pero habrá
que dicutir si éticamente se puede hacer", concluyó.
Temas relacionados
Clonación y Genoma en Waste Magazine
Copyright © Waste magazine
 |
|
Clonación
en Waste Magazine * Inicio
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|